18/05/2024 19:14
Getting your Trinity Audio player ready...

Entrevista a Iván Vélez, arquitecto e investigador asociado de la Fundación Gustavo Bueno. Autor entre otros de los libros “Sobre la leyenda negra”, “El mito de Cortés”, “Nuestro hombre en la CIA” y “Torquemada. El gran inquisidor”. Hablamos de su nuevo libro, “Reconquista. La construcción de España”.

Después de un tema tan  espinoso como la Inquisición, aborda la Reconquista, un término que está siendo muy cuestionado.

El término está muy cuestionado por motivos historiográficos, pero sobre todo por motivos ideológicos. Muchos historiadores ubican el origen del uso del término “Reconquista” en el siglo XIX, lo que da pábulo a que España es una especie de artificio y de prisión de naciones, y que se trata de un término nacionalista. Pero esto no es cierto, y en el último capitulo del libro presento varios usos del término medio siglo antes, a mediados del siglo XVIII, traído del francés y que es empleado por varias personalidades españolas, como Jovellanos o Cadalso. Es decir, el término “Reconquista” es previo a la cristalización de España como nación política, una nación política que sucede a la nación histórica y en último término al Imperio. La cancelación o censura viene por el hecho de que ahora en España se busca, a toda costa, elaborar historias regionales y cuestionar la historia nacional, y ese cuestionamiento puede empezar por la propia idea de Reconquista, pero es verdad que la ideología que subyace en la expansión hacia el sur de los reinos cristianos es la de la recuperación de la España cristiana.

La restauración del reino visigodo aparece en muchas crónicas.

Claro, lo que ocurre, que es un poco la tesis que mantengo en mi libro, es que aunque ese es el móvil ideológico, la consecución de ese objetivo es una España que no es el reino visigodo, es otra cosa, es la construcción de España.

Ha mencionado antes la “prisión de naciones” y he recordado que la Pasionaria definió así a Polonia para justificar la invasión soviética de ese país.

Precisamente a la Pasionaria la menciono en el último capítulo porque hizo una cosa parecida con España. Utilizó el terminó “Reconquista” y dejó abierta la idea de que había unas naciones oprimidas dentro de una estructura mayor.

LEER MÁS:  La historia a medias de un genocidio. Por Álvaro Peñas

Puede que toda esta negación de la Reconquista se deba a que cada vez más españoles quieren conocer su historia, y por esa razón la Antiespaña quiere echar todo por tierra: no hay Reconquista, en América hubo un genocidio, etc. Hemos visto casos como la serie sobre el Cid, que anima a no verla.

Se está dando un auge de lo histórico, y está claro que en la fabulación de una serie se añaden cosas, pero el problema es que se omiten muchas otras. Yo no digo que no haya que añadir romances, erotismo o momentos fabulosos, pero, por ejemplo, llama muchísimo la atención que en la serie “Isabel” se hablara muchísimo de “las Españas”, buscando una conexión evidente con el Estado plurinacional. Lo cierto es que la palabra “España” se usaba constantemente en esa época. Nada es inocente en las series aunque parezca lo contrario, y lo sospechoso es que los deslices y las omisiones siempre van en la misma dirección no unificadora.

Volviendo a la Reconquista, ¿qué momento, omitiendo Covadonga, destacaría cómo el más importante?

Me llama mucho la atención, casi desde un punto de vista cinematográfico, la conquista de Sevilla, con la entrada del almirante Bonifaz por el Guadalquivir rompiendo los pontones musulmanes. Creo que fue un momento espectacular que hace  caer en manos cristianas una ciudad importantísima, y a raíz de esa conquista, y a esto le dedico un capítulo en el libro, Fernando III le dice a su hijo que le entrega una España conquistada y otra tributada. Es decir, la Reconquista está prácticamente hecha, hay un poder cristianó cada vez mayor hasta que finalmente cae Granada. Fernando III se da cuenta de que España está ya en sus manos.

¿Y cómo personaje? ¿Quizás Alfonso VIII?

Sí, es clave, pero también Alfonso VI o Fernando III que fueron grandes reyes y conquistadores.

¿Y de la Iglesia?

Jiménez de Rada, porque él escribe una historia casi canónica que inspira a muchos otros. Y anteriormente el arzobispo gallego Diego Gelmirez.

LEER MÁS:  A los 90 años: LA VERDAD DE CLARA CAMPOAMOR: "Yo huí de Madrid y me marché al exilio por miedo a los milicianos rojos, que asesinaban sin Ley alguna"

Muchas veces de olvida el papel de la Iglesia, pero la Reconquista fue básicamente una Cruzada.

Sí, tuvo componentes de Cruzada en algunos tramos, no siempre, pero en otros adopta la forma de Cruzada. En cualquier caso, la espada y la cruz no se podían disociar porque eran absolutamente complementarios. De hecho, cuando se habla de restitutio de España, restauración de España, muchas veces se interpreta como reinstauración cristiana porque no se podía restaurar el culto sin un poder político que lo respaldase.

¿Qué importancia tiene para el español de hoy en día tener claro qué fue la Reconquista?

Porque es el origen de la nación española. El resultado de la Reconquista es la nación histórica española, una nación histórica que tiene ya perfiles imperiales, porque antes de la toma de Granada se ha expandido por el mediterráneo y ya es una potencia mundial. Y luego por muchas figuras históricas envueltas en una aureola de mito, pero el mito es una realidad también, *que* proceden de la Reconquista. Hasta en el himno de Riego se habla de «los hijos del Cid

¿Hay algún hecho poco conocido de la Reconquista que le haya llamado la atención al escribir el libro?

Sí, me ha parecido interesantísimo cómo los diferentes reyes tenían perfectamente claro el reparto de las tierras por conquista. Eso demuestra que el proyecto reconquistador estaba latente en todo momento. El reparto de eso que todavía no tienes, pero que sabes que te pertenece.

Querían recuperar su herencia.

Sí, y es importante porque da cuenta de que había un proyecto, que no fue algo meramente psicológico o de ambición individual.

Suscríbete
Avisáme de
guest
0 comentarios
Feedback entre líneas
Leer todos los comentarios
0
Deja tu comentariox