14/05/2024 02:20
Getting your Trinity Audio player ready...

Transcurren unos tiempos en los que ha calado en el inconsciente colectivo de los españoles la idea de que, durante los años en los que el general Francisco Franco ostentó la Jefatura del Estado en España, la lengua catalana estuvo proscrita. Su uso castigado. Su estudio vetado. Marginados sus hablantes y buscada su desaparición.

A este respecto consideramos que es conveniente hacer públicos unos datos dirigidos a todos los españoles que así piensan, a fin de que puedan forjar su opinión en datos objetivos, concretos y veraces.

Queremos aclarar que los datos que a continuación exponemos no son fruto de una ardua investigación. Todos ellos están a disposición de cualquier curioso en diferentes páginas de Google. Nosotros, lo único que hemos hecho es trasladarlos desde allí, hasta estas páginas, tratando de contrastar su veracidad.

1941

  • La editorial Moll fundada en 1934 en Palma de Mallorca reinicia su actividad. Sus publicaciones son en lengua catalana.

1942

  • Aparece el libro Rosa mística, de Mossén Camil Geis, editado en Sabadell e impreso por Joan Sallent en catalán.

1944

  • Se hace obligatorio, por decreto de 7 de Julio sobre la Ordenación de la Facultad de Filosofia y Letras, que las universidades en las que exista una Rama de Filología Románica se incluya la asignatura de Filología Catalana.

1945

  • Con apoyo y subvencionado por el Gobierno, se celebra el centenario de Mossén Cinto Verdaguer.

.1947

  • Se otorga el premio Joanot Martorell para novela en catalán. Son premiados Celia Suñol, por su novela Primera Part, y El cel no és transparent, de María Aurelia de Campmany.

Este premio habría de ser un antecedente del Premio Sant Jordi que, hoy día, convoca Omniun Cultural y la Enciclopedia Catalana.

No debemos confundir el Premio Joan Martorell con el que actualmente, y con este mismo nombre se viene convocando desde 1978 en la ciudad de Gandía para narrativa en valenciano

  • Se crea el premio Ciudad de Barcelona.

1951

  • José María Cruzet funda Ediciones Selecta para obras escritas en catalán. En colaboración con Aymà concede el Joanot Martorell al insigne veterano de la pluma Josep Pla por su creación El carrer estret.

1952

  • Durante la visita de Franco a Cataluña, en el mes de junio, se inaugura la cátedra Milà i Fontanals para el estudio científico de la lengua catalana.

1953

  • Se crea por parte de la Casa del Libro el premio Víctor Català, para narraciones cortas. Igualmente se crean los premios: Aedos para biografías, Josep Ysart para ensayos y el Ossa Menor que ideó el gallego-catalán José Pedreira, que posteriormente cambió el nombre por el de Carles Riba a la muerte de éste, como personal homenaje al escritor fallecido.

1955

  • El poeta y escritor José Mª de Sagarra recibe la orden de Alfonso X el Sabio con ocasión de la publicación de su obra en catalán titulada Memories.

1956

  • Nace el premio Lletra d’Or, sin recompensa económica. Tiene como galardón una “F” de oro, con la que se distingue al mejor libro del año anterior escrito en catalán. El primero en recibirla fue Salvador Espriu, por Final de Laberint.

1959

  • Los premios barceloneses Crítica se incorporan a la producción en catalán.
  • En homenaje al poeta Carles Riba (1893-1959), desde 1959 se otorga el premio Carles Riba de Poesía a una obra poética en lengua catalana, original e inédita.

LEER MÁS:  Luys Santamarina, escritor y dirigente falangista condenado a tres penas de muerte. Por Juan Manuel Cepeda

1960

  • El Centro de Lecturas de Valls, inicia un curso de lengua y literatura catalana de carácter público.

  • En Barcelona se crea el premio Sant Jordi para novela, dotado con 150.000 pesetas, cantidad idéntica a la del Nadal.

 

  • Con subvención del Gobierno se celebra el centenario del poeta Joan Maragall.

1962

  • Se publica La plaça de Diamant de Mercé Rodoreda. Esta obra considerada como una de las mejores obras literarias en lengua catalana fue escrita por su autora en Ginebra, donde estaba exiliada, pero inmediatamente fue publicada en España.

1963

  • Se culmina el Diccionario Catalan-Valenciano-Balear. Resultado de muchos años de labor de investigación filológica de un gran equipo dirigido por Antoni María Alcover, Francesc de Borja Moll y Manuel Sanchis Guarner. Sus diez tomos serían publicados por la editorial Moll.

1964

  • Comienza a emitirse en TVE el espacio Teatre en catalá. Un programa en el que, una vez al mes, se ponía en escena una obra teatral en lengua catalana.

1965

  • El gran poeta y canónigo de la catedral tarraconense, don Miguel Melendres, edita su obra L’esposa de l’anyell, un poema en catalán de doce mil versos. Encuadernado en rica piel blanca. Lo lleva el Arzobispo de Tarragona, doctor Arriba y Castro, al Papa Pablo VI, el cual recibe complacido esta singular muestra de la lengua catalana que le llega de España.

  • El Ateneo Barcelonés monta un curso de Filología Catalana.

  • A los Premios Nacionales de Literatura, se le añade el Premio Verdaguer para producción en catalán.

1966

  • Barcelona rinde homenaje a su ilustre hijo Maragall. Intervienen Gregorio Marañón, Pere Roig, José Mª Peman y Ruiz Jiménez.
  • En los jardines que llevan el nombre del poeta, en Montjuic, se le eleva un busto.
  • Radio Tarragona organiza a través de sus antenas unos cursos de catalán con profesores especializados.

1967.

  • La Diputación de Lérida dota una cátedra de Lengua catalana.
  • La Diputación de Barcelona acuerda dar cursos de catalán en todos los centros culturales dependientes de la corporación y fundar la cátedra de Lengua Catalana en la Facultad de Teología de San Cugat (Barcelona).

1968

  • Editorial Destino crea el nuevo premio Josep Plà, concedido a Onades sobre una roca deserta, de Terenci Moix. En la lista de quienes lograron este galardón figura lo más florido de la narrativa catalana: Baltasar Porcel, Teresa Pàmies, Cirici Pellicer, Marià Manén, Enric Jardí, Llorenç Villalonga, Jaume Miravilles o Jordi Sarsaneda.

  • En Gerona se otorga por primera vez el premio Prudenci Bertrana

1969

  • Nace el Premi d’Honor a les Lletres Catalanes, destinado a la consagración de escritores noveles.

1970

  • Comienza la publicación de la Enciclopedia Catalana.
  • Hasta este año, al no ser la lengua catalana lengua oficial del Estado, no se impartía en las escuelas, como tampoco se impartía en la democrática y republicana Francia. Pero todo cambia con la Ley General de Educación, en la cual, y en virtud de su artículo 1.3, en el cual se señala como objetivo “la incorporación de las peculiaridades regionales que enriquecen la unidad y el patrimonio cultural de España, se establece el cultivo de la lengua nativa en los niveles de preescolar (art,14) y EGB (art.17)”

LEER MÁS:  “Progresistas" en la depravación (y 3) Por Fígaro

Durante el franquismo, no solo en la Región Catalana, sino en toda España, en su juventud ilusionada, esperanzada y alegre, la lengua catalana estaba viva. Recordemos el movimiento demoninado la Nova canço, y sus siempre recordados y eximios representantes: Raimon, Maria del Mar Bonet y Joan Manuel Serrat, cuyas canciones, a los jóvenes españoles de aquella época tanto gustaban.

A continuación ofrecemos un listado de los autores que lograron obtener el primer premio en algunos de los múltiples concursos literarios en lengua catalana existentes durante el periodo histórico de referencia.

PREMIO DE HONOR DE LAS LETRAS CATALANAS

1969.Jordi Rubio Balaguer

1970 Joan Oliver (Pere Quart)

1971 Francesc de Borja Moll i Casanovas

1972 Salvador Espriu

1973 Josep Vicenç Foix

1974 Manuel Sanchis i Guarner.

1975 Joan Fuster i Ortells

PREMIO JOAQUIM RUYRA DE NARRATIVA JUVENIL

1963 Josep Valverdú

1964 Carles Macia

1965 (El premio quedó desierto)

1966 Robert Saladrigas

1967 Emili Teixedor

PREMIO JOSEP PLA

1968 Terenci Moix.

1969 Baltasar Porcel

1970 Teresa Pamies

1971 Gabriel Janer

1972 Alexander Cirici

1973 Llorenç Villalonga.

1974 María Manent.

1975 Enric Jardi

PREMIO PRUDENCI BERTRANA

1968 Manuel de Pedrolo

1969 Aveli Artis Gener

1970 Vicenç Riera Llorca

1971 Terenci Moix

1972 Oriol Pi de Cabanyes.

1973 Biel Mesquida

1974 Desierto

1975 Baltasar Porcel

PREMIO LLETRA D´OR

1956 Salvador Espriu.

1957 Josep Pla.

1958 Josep Carner.

1959 Ramon d´Abadal.

1960 Clementina Arderiu.

1961 Josep Vicenç Foix.

1962 Joan Oliver (Pere Quart)

1963 Joan Fuster.

1964 Josep Benet.

1965 Jordi Rubio

1966 Manuel de Pedrolo

1967 Gabriel Ferrater

1968 María Menent

1969 Xavier Rubert de Ventos

1970 Joan Texidor

1971 Alexander Cirici

1972 Joan Coromines

1973 Maurici Serrahima

1974 Joan Vinyoli

1975 Vicent Andrés Estelles.

PREMIO MERCÉ RODOREDA DE CUENTOS Y NARRACIONES

1953 Jordi Sarsanedas

1954 Pere Calders

1955 Lluis Ferran

1956 Manuel de Pedrolo

1957 Mercé Rodoreda.

1958 Josep María Espinas

1959 Josep A. Boixaderas.

1960 Ramón Folch i Camarasa

1961 Estanislau Torres.

1962 Jordi Maluquer

1963 Carles Macía

1964 Joaquim Carbo.

1965 Victor Mora

1966 Guillem Vilador

1967 Tereci Moix

1968 Jaume Vidal Alcover

1969 Robert Saladrigas

1970 Monserrat Roig.

1971 Gabriel Janer Manila

1972 Josep Albanell

1973 Jaune Cabre.

1974 Beatriu Civera

1975 Xavier Romeu

No queremos concluir sin traer a colación las palabras de Giuseepe Grilli, profesor de italiano en la Universidad de Barcelona: «La literatura catalana vivió su mejor momento durante el franquismo, y la nueva hornada debería tomar ejemplo de aquella generación”.

Ojalá los datos anteriormente expuestos contribuyan a forjar en el lector una idea objetiva y veraz del trato dado a la lengua catalana, por las autoridades nacionales durante el periodo histórico al cual, en estas líneas, hemos venido haciendo referencia.

Suscríbete
Avisáme de
guest
1 comentario
Anterior
Reciente Más votado
Feedback entre líneas
Leer todos los comentarios
Geppetto

Los catalanes en la posguerra procuraban hablar en catalan mas bien poco ya que en nombre de ese DIALECTO, Companis y demas carroña asesinaron a miles de españoles.
Y eso pesaba lo suyo

1
0
Deja tu comentariox