21/11/2024 18:12
Getting your Trinity Audio player ready...

Desde que los romanos primero, y luego los árabes abandonaros las tierras que situadas al Suroeste de la Península integradas en la Lusitania como provincia a parte en tiempo de Augusto… aquel siglo II a.C. que surgieron las grandes vías de comunicación (calzadas), las grandes urbes (Emérita Augusta) y la posterior Taifa de Badajoz…. hasta el siglo XX Extremadura prácticamente quedó olvidada, como si no existiera, a pesar de ser la madre de los grandes conquistadores de las Américas (Cortés, Pizarro, Orellana o Vasco Núñez de Balboa,  “cuando los Dioses nacían en Extremadura”) abandonada a su suerte, seca y sedienta como un desierto, fría como la Siberia rusa en los largos inviernos… por ello, no sorprendió a la España posterior al Desastre del 98 que el Rey Alfonso XIII decidiera un día visitar la comarca de las Hurdes, conocidas como las tierras más pobres de España, y no solo el Rey sino algunos de sus acompañantes, como el doctor Marañón, volviesen a Madrid escandalizados de haber visto cómo vivían aquellas gentes y desde aquel momento el Rey hizo o intentó hacer todo lo posible por sacar de aquella miseria a unas tierras que según los técnicos podían ser fértiles como un vergel.

Sin embargo, los políticos y los Partidos ensalzados en guerras y polémicas poco hicieron por remediar aquel mal endémico y salvar Extremadura de la miseria.

Y lo más curioso es que se moría de sed pasando por sus tierras dos de los ríos más importantes de la Península, el Duero y el Tajo.

Sí, es cierto, que en el famoso “Plan Gasset” de 1903 ya se planificaba embalses y pantanos en las tierras extremeñas, pero aquellos planes, como siempre, se quedaron en los cajones del Ministerio de Agricultura y en la Presidencia de los Gobiernos, de todos los Gobiernos, de Izquierdas y de Derechas… Hasta que en 1952 Franco, Caudillo de España,  hizo suyo el “Pan Gasset” y el “Plan Nacional de Obras Hidráulicas”,  de la República (que también se quedó en papel mojado, porque 3 veces que se presentó en las Cortes, 3 veces que fue rechazado) y puso en marchar el “Plan de Transformación y Colonización”, al que llamarían “Plan Badajoz”, destinado a dotar a la agricultura extremeña de un sistema mejorado de electrificación, riego, proceso de fabricación y transformación y de comercialización de productos agrarios, teniendo como base los ríos Guadiana y Tajo.

Por iniciativa del ministro de Agricultura de ideología falangista, Rafael Cavestany de Anduaga se tramita y aprueba la Ley de 7 de abril de 1952 sobre el Plan de obras, colonización, industrialización y electrificación de la provincia de Badajoz. El plazo inicial era de 14 años (1952–1965), pero luego se modificó en 1963 y de nuevo en 1971, extendiéndolo hasta 1975. Al retraso de las obras durante el régimen de Franco (que nunca pondría en marcha los planes de industrialización vinculados originariamente al Plan Badajoz) se añadió su ampliación por la margen izquierda de las Vegas, con el Plan Zújar.

 

100.000 hectáreas de regadío

Entre las obras hidráulicas más visibles figuran los 3500 millones de metros cúbicos de capacidad de embalse en la cuenca del río Guadiana, con las presas principales del Cíjara, la de García de Sola (Puerto Peña), la de Orellana, la del Zújar y la de Montijo para regar más de 100 000 hectáreas. Se instalaron centrales hidroeléctricas con una potencia de 71 000 kilovatios.

LEER MÁS:  Los amoríos de Goya, con la Duquesa de Osuna, con la Duquesa de Alba, con la Condesa de Jaruco y con la Reina María Luisa y además tuvo 20 hijos

Y ahora vamos a repasar algunos de los pantanos más importantes que hicieron posible el “Plan Badajoz”.

 

Pantano de la Serena

 

Se levanta sobre el río Zújar y se trata de la segunda mayor bolsa de agua de la Península Ibérica (tras el embalse de Alqueva, en Portugal y la primera en España, y la tercera de Europa). Tiene una cabida de 3.219 hm3 y una posibilidad de almacenar hasta 3,21 billones de litros de agua y da posibilidad de riego a casi 15.000 hectáreas.

 

Pantano de Alcántara

 

Está situado en la provincia de Cáceres y se levanta sobre el rio Tajo. Terminó de construirse en 1969. Regula gran cantidad del rio Tajo, el más largo de la Península Ibérica y está a unos 600 metros escasos del puente romano de Alcántara y, curiosamente, dentro del embalse se formó la isla de Cabeza Gorda.

Pantano de Cíjara

Tiene una capacidad de 1505 hm3 y se terminó de construir en 1956 dentro de la actuación del “Plan Badajos” sobre el rio Guadiana, en el límite entre las provincias de Cáceres y Badajoz. Inunda un total de 7.000 hectáreas y tiene una longitud de cola de 45km. El embalse se sitúa dentro de la “Reserva Nacional de Caza del Cíjara”, formada por lugares de gran belleza dentro de las más de 25.000 hectáreas de extensión que da cobijo a ciervos, jabalíes, nutrias, águilas, perdices, linces, cigüeñas negras y además constituye una de las mejores reservas nacionales de pesca.

 

Pantano de Valdecañas

Es un embalse enclavado en el río Tajo. Comienza en el término municipal de El Gordo y termina en la presa de Valdecañas, en Belvís de Monroy, en la provincia de Cáceres (España). Su cuenca tiene una superficie de 36.540 km² con una aportación media anual de 4.054 hm³. Se construyó entre 1957 y 1964.

 

Y ahora la lista completa de los pantanos extremeños

 

Pantano

Capacidad

1.     Alange

852

2.     Alcantara

3160

3.     Baños

41

4.     Boqueron

6

5.     Borbollon

88

6.     Brovales

7

7.     Caceres – Guadiloba

2m0

8.     Cancho del Fresno

15

9.     Cedillo

260

10.  Cijara

1505

11.  Cornalvo

11

12.  Cubilar

10

13.  El Aguijon

11

14.  Gabriel y Galan

911

15.  Garcia de Sola

554

16.  Gargaligas

21

17.  Guijo de Granadilla

13

18.  Horno Tejero

24

19.  Jerte – Plasencia

59

20.  La Serena

3219

21.  Llerena

9

22.  Los Canchales

26

23.  Los Molinos

34

24.  Montijo

11

25.  Nogales

15

26.  Orellana

808

27.  Piedra Aguda

16

28.  Portaje

23

29.  Proserpina

5

30.  Rivera de Gata

49

31.  Ruecas

44

32.  Salor

14

33.  Sierra Brava

233

34.  Tentudia

5

35.  Torrejon (Tajo – Tietar)

188

36.  Valdecañas

1446

37.  Valdeobispo

53

38.  Valuengo

20

39.  Villar del rey

131

40.  Zujar

302

 

Colonización

 

Pero no solo se hizo y se llevó a cabo el “Plan Nacional de Obras Hidráulicas” sino que se puso también en marcha el Instituto Nacional de Colonización (INC), creado en 1939 y disuelto en 1971, cuya misión fue promover la llegada de nuevos colonos, la adjudicación de tierras y la construcción de nuevos poblados.  Como modelo de referencia los poblados se disponen de una zona central en forma de plaza que reúne los edificios administrativos, religiosos y de servicio, lo que podríamos llamar el centro cívico, en muchos poblados era la Plaza de España. Las casas con parcela entre 450 y 600 m2 se construían a uno o dos niveles, con una entrada posterior para el posible acceso de carro, tractor o animal.  Veamos algunos de ellos:

LEER MÁS:  Graciano Yanes de Vieja Guardia canario a luchar en Sidi Ifni. Por Juan Manuel Cepeda

 

Foto de Valdelacalzada

Valdelacalzada (1) es municipio y el mayor pueblo de colonización de esta zona, con 2.734 habitantes en 2018, con población creciente frente a los 2.582 del año 2000.

 

Foto de Guadiana del Caudillo

Guadiana del Caudillo (2). Fue creado en 1950. Es el segundo mayor poblado de la zona, con 2518 habitantes. En el trazado urbano destaca la forma casi rectangular con su perímetro y con dos ejes principales Norte-Sur y Este-Oeste con epicentro en la Plaza Mayor

 

Foto de Pueblonuevo del Guadiana

Pueblonuevo del Guadiana (3). Su construcción fue en 1948, inaugurándose en 1956. Actualmente tiene 2.050 habitantes. La actividad agrícola de esta zona se basa principalmente en el cultivo de árboles frutales

 

Foto de Alcazaba

Alcazaba (4) este es el pueblo más pequeño de los construidos dentro del “plan Badajoz” con 240 habitantes. Se inauguró en 1958 y es de estructura octogonal y la imagen parece mostrar que una parte importante de las casas disponían de una amplia zona  huerto interior.

 

Foto de Sagrajas

Sagrajas (6) Pertenece al municipio de Badajoz. es de los considerados pequeños con 580 habitantes. Comenzó a ser poblado en 1956. Es de una morfología urbana también octogonal, con una pequeña zona de modelo radial

 

Foto de Balboa

Balboa (10). Un mosaico conmemorativo estable el 28 de mayo de 1958 como fecha inicial. Se trata de una localidad pequeña, con 535 habitantes y se sabe que sus primeros colonos procedían de Alburbeque, Azuaga, Fregenal de la Sierra, Talavera la Real y Villar del Rey.

 

Novelda del Guadiana (5). Valdebótoa (7). Gévora (8). Villafranco del Guadiana (9). Barbaño (11). Alvarado (12). Guadajira (13). Lácara (14)

 

Señores, este fue, en síntesis, el “Plan Badajoz” y la Resurrección de Extremadura… y todo ello se pudo hacer gracias a los Gobiernos del Caudillo Franco… y eso, por más que lo intenten borrar del mapa, quedará siempre para la Historia… ¿cuántas presas, cuántos embalses, cuántos pantanos y cuántos pueblos se han levantado y se han construido a partir de 1975? Así se escribe la Historia. Y este insensato Gobierno socialista-comunista-independentista-nacionalista-bilduetarra-terrorista queriendo hacer desaparecer no solo  al hombre que hizo posible el milagro, sino toda su obra, naturalmente exceptuando, de momento, quizás solo de momento, la Monarquía.  

¿Qué quedaría de la España de hoy si se echase abajo toda la obra que se levantó en España desde el año 37 al año 75?

¿Y a qué precio se pagaría hoy la luz si encima no tuviésemos los pantanos y las centrales eléctricas que construyó el «Dictador»?

Autor

REDACCIÓN