13/06/2024 09:38
Getting your Trinity Audio player ready...
Ciudad milenaria, escapa a cualquier tipo de clasificación. Para quienes buscan un retiro integral es la opción ideal. Son muchos los argumentos que la convierten en un destino privilegiado, ofrece una perfecta combinación de cultura, historia, leyendas y gastronomía. Hablo de Córdoba.
 
España cuenta con 15 ciudades reconocidas como Patrimonio de la Humanidad: Alcalá de Henares, Ávila, Baeza, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Ibiza, Merida, Salamanca, San Cristobal de la Laguna, Santiago de Compostela, Segovia, Tarragona, Toledo, Úbeda.
 
Una de las editoras de guías de viaje más importantes de España es Lonely Planet. Que le ha encomendado una difícil tarea a sus más de 100.000 seguidores de Instagram, elegir la más bonita de las 15, teniendo en cuenta la deslumbrante belleza de todas ellas.
Con verdadera devoción han participado más de 52.000 viajeros.
 
La elegida ha sido Córdoba con el 57% de los votos, seguida de Toledo con el 43%, el tercer puesto ha sido para Santiago de Compostela y el cuarto para Ávila.
Como Premio, la ciudad que vio nacer a Averroes, Maimónides, Góngora, etc, en marzo tendrá su propia guía turística en esta reconocida editorial.
 
Todo el que la visita queda apresado en sus piedras y en su alma.
En Córdoba hasta el aire tiene acento.
 
La Ciudad Califal, culturalmente ya brillaba con luz propia antes del año 1.000, mientras que en el resto del mundo se imponía una oscuridad «casi» absoluta.
Es una de las más antiguas de Europa. La única del mundo con cuatro bienes nombrados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
 
Con este reconocimiento, en el año 1984 la Mezquita. Es una arquitectura viva, un edificio único, trasmite gran capacidad de emoción. La importancia que tuvo la ciudad en el mundo árabe queda patente en la majestuosidad de esta construcción, una de las más mágicas de España.
 
A las entrañas de la Mezquita se accede a través de la Puerta del Perdón (mudéjar) y el Patio de los Naranjos (en tiempos del Califato Patio de las Abluciones).
Ya en sus vísceras, 365 arcos de herradura bicolores, apoyados en 856 columnas de granito, jaspe y mármol.
A la sublime Capilla Real (1371) se unen el mihrab de mármol, estuco y mosaicos bizantinos coloreados sobre fondo de oro y bronce.
La Mezquita de Córdoba es una de las más grandes del mundo, después de La Kaaba de La Meca.
 
En 1994 se amplió la declaración al Centro Histórico de la ciudad.
En 2012 Los Patios de Córdoba son declarados Patrimonio Inmaterial.
Son un deleite para los sentidos.
y en 2018 la Ciudad Califal de Madinat Al-Zahra, Patrimonio Mundial.
Yacimiento arqueológico de una magnificencia incomparable.
 
La ciudad bañada por el Guadalquivir atesora un gran legado monumental y cultural de época romana, árabe y cristiana.
El agua da vida y purifica.
 
Córdoba hace mucho en favor de la cultura. Por poner en valor su Historia y sus personajes. Un claro ejemplo de ello es la ruta guiada: Los Grandes de Córdoba. Dirigida por don Julio Merino, y coordinada por Francisco Muñoz y Pilar Redondo.
 
También hay escritores que mediante sus textos luchan por mantener vivas-os, Historia, fiestas, costumbres, personajes, etc.
Algunos de ellos son: Enrique Sánchez Campos, (realiza una importante labor al frente de la Semana Cultural de San Rafael y de su magnífica revista), Julio Merino, (imprescindible y necesaria tarea de descubrimiento de nuevos creadores). Calixto Torres (intachable trabajo desde la Editorial DeTorres Editores), Antonio Gil, Juan José Primo, Juan Berastegui, Manuel Piedrahita, La Asociación Literaria Hasday, Ángela Vallejo, Soledad Zurera, etc.
 
«Córdoba hija del sol… Nativa ciudad de la belleza… (Antonio Gala).
 

Autor

Pilar Redondo
Pilar Redondo
Escribe en varios periódicos, entre ellos: "ÑTV", "El Cierre Digital", y revistas, algunas: "La Casa", "Sueños de papel", "Azahar".
Desde hace 23 años es miembro de la Asociación Literaria Hasday, aunque colabora con cuantos colectivos culturales se lo solicitan. Fundadora del primer club de lectura de la Biblioteca Provincial de Córdoba.
Junto a Francisco Muñoz coordina las rutas culturales: "Los Grandes de Córdoba" y "La Batalla de Munda".
Ha trabajado en dos programas de Canal Sur Televisión: "El público lee" y "Pido la palabra". Organiza actos culturales en colegios, instituciones, etc.
Es autora de dos libros de relatos: "Relatos atormentados" y "Relatos de humor", (incluidos en la Colección Guadalquivir).
Tres poemarios: "Mortalmente eterna", "Quejíos del alma", "La piel del alma".
Doce cuentos infantiles, pertenecientes a la Colección Albolafia y cuyo emblema es la rana Clotilde.
Junto a otras nueve escritoras es productora de un disco de poemas musicalizados, titulado: "Poetizando, mujeres con voz y verso". Es en apoyo a las víctimas de la violencia de género y cualquier tipo de violencia en general.
Ha publicado dos libros de artículos periodísticos: "El pacto de las libélulas" y "Los labios de las amapolas".
Junto a don Julio Merino ha escrito las siguientes novelas: "Vitoria Colonna, el gran amor del Gran Capitán". "Las marionetas de Cuspis". "La princesa del jazmín", "la boda cautiva", "Leila de Granada", (Pertenecientes a la trilogía de La Reconquista).
"Cuando los dioses se hacen humanos", "Penélope la Reina tejedora". "Betsabé y el Rey David", "Pelayo el Astur", (forman parte de la serie de los dioses).
Es fundadora de dos clubs de lectura en la Biblioteca Provincial de Córdoba. En uno llevan una andadura de casi dos décadas, y en el segundo, es de reciente creación, de este 2023.
Suscríbete
Avisáme de
guest
0 comentarios
Feedback entre líneas
Leer todos los comentarios
0
Deja tu comentariox