14/06/2024 06:57
Getting your Trinity Audio player ready...

Según informa el diario conservador húngaro Magyar Hirlap acaba de ver la luz un nuevo libro de investigación sobre el imperio de Soros. El libro recién publicado, escrito por nueve miembros del XXI. Század Intézet (Instituto Siglo XXI), describe en unas 400 páginas las actividades de creación de influencia de George Soros en Europa Central y Oriental entre 1984 y 2020.

A principios de este año, el Instituto Siglo XXI, dirigido por su directora general, Mária Schmidt, y mantenido por la Fundación Pública para la Investigación de la Historia y la Sociedad de Europa Central y Oriental, lanzó una serie de libros titulada Nuevos Tiempos, que pretende “contribuir a la renovación del pensamiento político húngaro mediante la publicación de las ideas de autores húngaros”. La serie está dirigida por Márton Békés, historiador-politólogo y director del Instituto. El primero de la serie fue el exitoso libro de Gábor G. Fodor, filósofo político, politólogo y director estratégico del Instituto, titulado El gobierno de Orbán – Diez capítulos sobre los primeros diez años de la era Orbán, que se ha reeditado tres veces y ha vendido más de 10.000 ejemplares hasta la fecha.

El segundo y último de la serie se titula El Gran Plan – El Imperio de Soros en Europa Central y Oriental. El libro es similar al anterior en tamaño, encuadernación, tipografía y elementos de diseño, ampliando así las publicaciones del Instituto en una serie. Pero la elección del tema tampoco es casual: el libro sobre el gobierno de Orbán seguido del memorándum de Soros.

El volumen es el resultado de un año de investigación, durante el cual se recopilaron, analizaron y resumieron las fuentes en 12 idiomas. Un relato documental y probatorio de las actividades de George Soros en dieciocho países de Europa Central y Oriental entre 1984 y 2020, con especial atención a Asia Central y Estados Unidos. Los análisis regionales y los retratos de los países se complementan con un apéndice de 220 artículos, una cronología, un glosario y un índice de cinco páginas, así como con 22 fotografías de archivo en la tercera parte.

La lucha del gobierno húngaro por defender su soberanía se topó con el imperio de Soros en 2015, cuando el gabinete de Orbán puso una barrera a la migración ilegal. A esto le siguió la convocatoria de un referéndum sobre la inmigración, la aprobación de una ley para hacer transparentes las organizaciones opacas de la “sociedad civil” y la imposición de normas nacionales de educación superior a la Universidad Centroeuropea (CEU). Desde entonces, Soros está en guerra con Hungría. Pero la lucha se remonta a mucho más atrás: József Antall e incluso Gyula Horn tuvieron problemas con Soros, pero el frente es mucho más amplio geográficamente, ya que el “imperio de Soros”, como lo llama su emperador, quiere anexionarse toda Europa central y Oriental. Desde hace casi 40 años.

LEER MÁS:  El flautista de Hamelín. Por José Antonio Ruiz de la Hermosa

El gran plan de Soros

En la contraportada del libro podemos leer: “La Operación Soros consiste en una serie de acciones abiertas y encubiertas que buscan transformar fundamentalmente la región de Europa Central y Oriental. La historia del imperio de Soros comenzó a mediados de la década de 1980 y continúa en la actualidad. Quiere socavar y minar todo aquello por lo que millones de personas derramaron su sangre en el siglo XX: la democracia, la libertad, la autodeterminación y la soberanía nacional. Sus organizaciones mundiales quieren ahora trastornar los cimientos de nuestra identidad. Quieren reeducar a nuestros hijos, quieren romper nuestras familias, quieren quitarnos nuestra patria”.

Por esa razón el libro se llama El Gran Plan, un título que también hace referencia al conocido plan de Soros. Y el subtítulo (El imperio de Soros en Europa Central y Oriental) hace referencia a lo que el propio George Soros le dijo a un reportero estadounidense que le acompañaba en una gira por Europa Central y Oriental en Bucarest a finales de 1993: “Puede escribir que lo que antes era un imperio soviético se ha convertido en un imperio de Soros”. Este libro refuerza la ambición de las naciones de la región de ser independientes, libres y democráticas, en lugar de estar gobernadas por los sucesivos imperios internacionales.

El prólogo editorial

En el prólogo del libro, que consta de nueve capítulos temáticos, Márton Békés, doctor en ciencias políticas, historiador y redactor jefe de la revista Commentary, señala que el Instituto Siglo XXI ha elaborado un libro blanco, es decir, un volumen documental sobre las actividades de George Soros y la red internacional de ONG que dirige, la Open Society Foundations (OSF) en Europa Central y Oriental: En un sentido geográfico lo más amplio posible, desde Polonia hasta Hungría, Albania, la antigua Checoslovaquia, la actual Ucrania y Georgia, y, de hecho, todo el espacio postsoviético, examinamos las actividades manifiestas y encubiertas del especulador bursátil internacional desde mediados de los años 80 hasta la actualidad. De este modo, hacemos visibles, o más bien transparentes, las amplias prácticas financieras y, según Soros, especulativas y operativas con motivación filosófica que se iniciaron en Hungría en 1984.

La fecha orwelliana podría ser una coincidencia, si no hubiera sido en este año cuando el notorio especulador de la bolsa americana había discutido su intención de crear una fundación en Hungría con el embajador de la República Popular Húngara (que trabajó para los servicios de inteligencia durante la época de Rákosi, primer ministro comunista hasta 1956) en Washington y luego lo hizo aprobar por György Aczél (viceprimer ministro comunista), concretamente en una o dos reuniones individuales. La “base húngara”, como la llamó Soros, desempeñaría más tarde un papel destacado en lo que él mismo denominó, diez años después del establecimiento de la célula de la base de Budapest, “el imperio soviético convertido en el imperio de Soros”.

LEER MÁS:  La inesperada aventura y la deserción "patriota". Por Ignacio Fernández Candela

Durante el siguiente cuarto de siglo, el imperio de Soros se expandió con nuevas provincias (Albania, Georgia, Macedonia, Ucrania), mientras que en otros lugares enfrentó una feroz oposición por su papel poco transparente y sobre todo antidemocrático, y que siempre se caracterizó por la influencia y el poder indirecto. En la segunda mitad de la década pasada, con el gobierno húngaro a la cabeza, se inició un debate político sobre las vagas teorías y las prácticas ocultas de la “sociedad abierta”, revelando sus antecedentes y beneficiarios punto por punto. Este libro resume y añade hechos, puntos de vista y contexto al discurso que las fuerzas nacionales y democráticas necesitan para recuperar o, en nuestro caso, conservar e incluso ampliar la independencia y la soberanía.

Suscríbete
Avisáme de
guest
0 comentarios
Feedback entre líneas
Leer todos los comentarios
0
Deja tu comentariox