14/06/2024 00:09
Getting your Trinity Audio player ready...

Una de las acusaciones que se repiten una y otra vez en los medios de comunicación es la falta de libertad de prensa en países como Hungría y Polonia, o que los medios de esos países están al servicio de sus gobiernos. Una denuncia hipócrita, cuando los grandes medios en España son regados con millones de euros de dinero público. Lo cierto es que, como en tantas otras cosas, nos mienten. Este artículo de Olivier Bault, publicado el pasado 19 de marzo en Visegrád Post, nos acerca a la realidad de los medios en Polonia.

El miércoles 10 de marzo, el Parlamento Europeo celebró un debate plenario bajo el título “Esfuerzos de los gobiernos para silenciar a los medios de comunicación libres en Polonia, Hungría y Eslovenia”. El debate se había anunciado una semana antes en el sitio web del Parlamento Europeo bajo el título “Ataque a la libertad de los medios de comunicación en Polonia, Hungría y Eslovenia”, con la siguiente descripción de la situación en Polonia: “En Polonia, los planes del gobierno de imponer una tasa sobre los ingresos de la publicidad en los medios de comunicación para apoyar la asistencia sanitaria y la cultura han sido criticados como desproporcionados y dirigidos a los medios de comunicación independientes”.

Según esta descripción y algunas intervenciones de los eurodiputados durante el debate del 10 de marzo, el gobierno de Mateusz Morawiecki pretende gravar a los “medios de comunicación independientes” más que al resto para silenciarlos. Por lo tanto, se supone que por “medios de comunicación independientes” se entiende medios de comunicación privados hostiles al gobierno y a la mayoría parlamentaria de la coalición Derecha Unida, dirigida por el partido Ley y Justicia (PiS) de Jarosław Kaczyński.

Se trata de un proyecto de ley que proviene de las filas del PiS, pero que no agrada a ninguno de los otros dos partidos de la coalición de Derecha Unida. Por lo tanto, no hay ninguna garantía en este momento de que este proyecto se convierta en ley, por lo que el debate en el Parlamento Europeo parece prematuro en lo que se refiere a Polonia. El segundo punto que hay que abordar es que el proyecto de impuesto sobre la publicidad afectaría a todos los medios de comunicación públicos y privados, independientemente de su línea editorial. El único criterio para determinar el tipo impositivo sería el volumen de ingresos publicitarios, el mismo tipo de impuesto que se introdujo en Hungría en 2014. El impuesto húngaro sobre los ingresos publicitarios fue cuestionado por la Comisión Europea porque su carácter progresivo (al igual que el impuesto polaco) favorecía a los pequeños medios de comunicación frente a los grandes y se consideraba una ayuda estatal encubierta a los pequeños medios. Sin embargo, el Tribunal de Justicia de la UE falló a favor de Hungría en 2019, al igual que falló a favor de Polonia para un impuesto similar con un tipo progresivo sobre el volumen de negocios de los grandes minoristas. La Comisión Europea recurrió, pero el TJUE acaba de fallar de nuevo a favor de Hungría y Polonia en una sentencia del 16 de marzo. Además, este tipo de impuesto progresivo sobre los ingresos publicitarios de los medios tradicionales y digitales también existe en otros países de la UE, como en Suecia y Austria.

LEER MÁS:  Las píldoras de Pío Moa: "Estamos en el momento más crucial de la historia reciente desde el referéndum del 76"

Otro aspecto de las críticas a Polonia, aparte de la tradicional acusación de que los medios de comunicación públicos están demasiado sometidos al gobierno (el Parlamento Europeo podría fijarse igualmente en la actitud de los medios de comunicación públicos en Alemania o Francia, o en los medios de comunicación públicos en Polonia bajo los gobiernos de Donald Tusk de Plataforma Cívica, el Partido Popular Polaco), es la cuestión de la adquisición de la prensa regional por parte de la empresa petrolera polaca Orlen, que antes estaba en manos del grupo editorial alemán Passau. El Estado polaco sólo posee el 27% del capital de Orlen y esta adquisición permitirá que 20 de los 24 periódicos regionales de Polonia vuelvan a manos polacas. Por increíble que parezca, el gobierno de Donald Tusk había permitido que un único grupo alemán se hiciera con casi toda la prensa regional de Polonia. ¿Esta transacción entre dos empresas privadas amenaza la libertad de los medios de comunicación y el pluralismo en Polonia? Es dudoso, incluso si los periódicos regionales de Polska Press se volvieran predominantemente conservadores después de años de ser predominantemente liberales, incluso cuando los liberales estaban en el poder.

En el segmento de los diarios nacionales, los hostiles hacia el PiS dominan por un amplio margen. El líder es el periódico sensacionalista Fakt, que pertenece al grupo mediático germano-suizo Ringier Axel Springer, cuyos medios de comunicación polacos en su totalidad tienen una línea liberal, europeísta y anticonservadora. A Fakt le sigue el tabloide polaco Super Express, que es difícil de clasificar como pro o antigubernamental, y luego Gazeta Wyborcza, un periódico europeísta y libertario ferozmente hostil al PiS y entre cuyos accionistas se encuentra un fondo propiedad de George Soros. También está el respetado diario Rzeczpospolita, que Donald Tusk consiguió acercar a los postulados liberales en 2011 mediante su compra por parte de un empresario cercano a la Plataforma Cívica, y que desde entonces se ha vuelto menos conservador que antes y, en general, hostil al PiS (aunque menos que Fakt o, especialmente, Gazeta Wyborcza). El único diario nacional verdaderamente afín al PiS es Gazeta Polska Codziennie, que está muy por detrás de todos estos medios. En el lado conservador (pero no necesariamente pro-PiS) sigue existiendo el periódico católico Nasz Dziennik, pero no da ninguna información sobre el número de ejemplares que vende.

LEER MÁS:  Los Soros Papers: ¿Cómo opera la Red Soros en Hungría? Por Álvaro Peñas

Entre los semanarios de noticias y de opinión la situación está más equilibrada, con el semanario de izquierdas Polityka a la cabeza, seguido por el semanario católico Gość Niedzielny y su competidor liberal-libertario Newsweek Polska, que es tan ferozmente anti-PiS como Gazeta Wyborcza. Les siguen Sieci, que es abiertamente pro-PiS, Tygodnik Powszchny, un periódico católico progresista (anti-PiS), y luego Do Rzeczy, un semanario liberal-conservador que a veces alaba y a veces critica a PiS desde su ala derecha.

En cuanto a la radiodifusión, aparte de los medios de comunicación públicos TVP (televisión) y Polskie Radio (radio), que son progubernamentales (como lo eran con los gobiernos anteriores), los medios de comunicación dominantes son los hostiles al PiS y los que simpatizan con los liberales e izquierdistas: los canales de televisión del grupo TVN (propiedad de la estadounidense Discovery) y del grupo Polsat (con capital polaco y línea editorial liberal, pero menos comprometida contra el PiS que TVN), y un montón de emisoras de radio mayoritariamente liberales y críticas con el PiS.

Respecto a Internet, el mayor sitio, Onet.pl, pertenece al grupo mediático suizo-alemán Ringier Axel Springer, al igual que Newsweek Polska y Fakt.

Así que, en general, los medios de comunicación conservadores y/o pro-PiS no dominan en Polonia, sino todo lo contrario, y pocos países europeos pueden presumir de semejante pluralismo mediático. Por eso, en Polonia se debaten cuestiones sociales como el aborto, los derechos del colectivo LGBT y los derechos de los niños y las familias, la inmigración, la integración europea, etc., de forma mucho más abierta y quizá un poco más acalorada que en muchos otros países europeos. Y es precisamente esto lo que molesta a los defensores del “pensamiento único” en el Parlamento Europeo, porque están acostumbrados a que en sus países exista un dominio casi absoluto de los medios de comunicación progresistas, europeístas, pro-inmigración, pro-aborto o pro-LGBT.