
Silencio de cementerio con los años transcurridos y tantos diezmados por la edad y la enfermedad, fallecidos… Antes con la esperanza de que los jueces hablasen con el favor de la humanidad, la piedad de la comprensión, el equilibrio moral que premia la constancia, el batallar por lo propio cuando los ajenos lo han robado. Los juicios de Nueva Rumasa se celebraron y hace 10 meses que quedó visto para sentencia ese tiempo de testigos y estrategias para intentar convencer a un tribunal… Desde entonces la gente muere, las familias viven la zozobra del desánimo. La justicia es lenta pero quizá sea felizmente correcta. El silencio mata.
Nada consume el ánimo de la espera como el tiempo inerme, el paso de los días en la expectativa sin saber, sin acontecer, con la sumisión ante la obligación del silencio, propio y ajeno, con la fe en la virtud de la Justicia… si es virtud la causa justa y digna de confianza la humanidad que juzga. ¿Hasta cuándo el mutismo de quienes tienen en su mesa la existencia y la tragedia, la esperanza y el desánimo; en definitiva, la moral y el destino sacrificado de un batallar con un horizonte cada vez más cercano, acaso la perspectiva de la verdadera justicia en auxilio de los desesperados?
No son identidades de papel sino espíritus con una existencia labrada de sacrificio y emociones. Los fríos despachos albergan la convulsión de los sentimientos, la experiencia del sacrificio, las consecuencias de decisiones tomadas con entrega en la confianza de que recoge quien siembra el fruto de un trabajo que dura una vida y se esfuma con una coyuntura de drama. Los juicios de Nueva Rumasa fueron esperados durante más de una década, un destino por una vida, miles de personas en la tesitura de confiar en lo justo y ser resarcidos del sufrimiento.
Quiera Dios que los responsables de silenciar tanto llanto sean inspirados por la fe en la humanidad y la justa compensación a la guarda de la paciencia recompensada con el final feliz aunque sean de los familiares que enterraron a sus seres queridos, delegada la carga en quienes imploran justicia, la recuperación de lo legítimo más allá del espejismo de las culpas o los planes para eludir apremiantes, así debería haber sido desde el 2009, responsabilidades.
Dios imparta Justicia en la voluntad de los juicios terrenos, con los hombres como testigos de la equidad y la compensación de tantas víctimas y el alivio de las cargas. Diez meses después de la espera de los años es un añadido al lamento que no cesa. Cese el silencio y surja la esperanza convertida en realidad.
Autor

-
Editor de ÑTV ESPAÑA. Ensayista, novelista y poeta con quince libros publicados y cuatro más en ciernes. Crítico literario y pintor artístico de carácter profesional entre otras actividades. Ecléctico pero centrado. Prolífico columnista con miles de aportaciones en el campo sociopolítico que desarrolló en El Imparcial, Tribuna de España, Rambla Libre, DiarioAlicante, Levante, Informaciones, etc.
Dotado de una gran intuición analítica, es un damnificado directo de la tragedia del coronavirus al perder a su padre por eutanasia protocolaria sin poder velarlo y enterrado en soledad durante un confinamiento ilegal. En menos de un mes fue su mujer quien pasó por el mismo trance. Lleva pues consigo una inspiración crítica que abrasa las entrañas.
https://www.linkedin.com/in/ignacio-fern%C3%A1ndez-candela-59110419/
Últimas entradas
Actualidad01/04/2025Sentencia Nueva Rumasa: Una dura espera por la esperanza
Actualidad01/02/2025Carta abierta a Luis María Anson: Sobre la apremiante oportunidad de la reflexión definitiva. Por Ignacio Fernández Candela
Actualidad05/11/2024Rimas y Jetas: La muy pública Irene Montero contra Amancio Ortega
Actualidad25/10/2024Meditaciones de otoño VII: Una verdad única en la intención existencial. Humildad y despertar. Por Ignacio Fernández Candela