Getting your Trinity Audio player ready...
|
La catedral de Santa María de Regla de León es un templo de culto católico, sede episcopal de la diócesis de León, España, consagrada bajo la advocación de la Virgen María. Fue el primer monumento declarado en España mediante Real Orden de 28 de agosto del año 1844 (confirmada por Real Orden el 24 de septiembre del año 1845).
Iniciada en el siglo xiii, es una de las grandes obras del estilo gótico, de influencia francesa. Conocida con el sobrenombre de Pulchra leonina, que significa «Bella Leonesa», se encuentra en pleno Camino de Santiago.
La primitiva catedral
Durante la reconquista cristiana, las antiguas termas romanas fueron convertidas en palacio real. En el año 916 el rey Ordoño II, que hacía pocos meses había ocupado el trono de León, venció a los árabes en la batalla de San Esteban de Gormaz. Como señal de agradecimiento a Dios por la victoria, cedió su palacio para construir la primera catedral. Bajo el episcopado de Fruminio II, el edificio fue transformado en lugar sagrado
Hablan las crónicas del paso de Almanzor por estas tierras a finales del siglo x, devastando la ciudad y destruyendo sus templos. No obstante, parece que los daños ocasionados en la fábrica de la catedral debieron de ser inmediatamente reparados, ya que el año 999 era coronado en ella el rey Alfonso V. Tras una sucesión de revueltas políticas y de duras empresas bélicas, hacia el año 1067 el estado de la catedral era de suma pobreza. Ello conmovería al rey Fernando I de León, quien, después de trasladar los restos de San Isidoro de Sevilla a León, «se volcó en favores a la misma». Con este rey se inició una época pacífica, cosechando grandes triunfos en la expansión del reino cristiano. Era el momento del florecimiento del arte románico.
La catedral románica: Con la ayuda de la infanta Urraca de Zamora, hija primogénita del rey, se inicia la construcción de una segunda catedral, acorde con las aspiraciones de la ciudad, y de estilo románico. Ocupaba la sede episcopal Pelayo II.
La catedral gótica: La construcción de la tercera catedral se inicia hacia el año 1205, pero los problemas constructivos de los cimientos hicieron que pronto las obras quedaran paralizadas, y no se reemprendiera la tarea hasta el año 1255, bajo el pontificado del obispo Martín Fernández y el apoyo del rey Alfonso X de Castilla, siendo esta nueva catedral de estilo enteramente gótico.
En la arquitectura gótica se generaliza el uso de los arcos apuntados (o arcos ojivales) y la bóveda de crucería, concentrando así los empujes en puntos determinados y no en todo el muro, lo que permite hacer catedrales más esbeltas (por una parte, el arco puede alargarse sin ampliar su ancho como ocurría en el románico y reduce los empujes haciendo cubiertas más ligeras, lo que permite abrir los muros). Desaparece la tribuna románica y los empujes laterales que esta resolvía se envían a los arbotantes, arcos que transmiten el empuje de la cubierta a los contrafuertes exteriores, que solían estar rematados con pináculos. Las grandes vidrieras son una muestra del interés del gótico por comunicarse con el pueblo. Así mismo, la sensación de verticalidad se corresponde a la idea de la Jerusalén celeste, en comparación con la sensación de acogimiento y seguridad a los fieles creada en el románico. Este tipo de construcciones solían tener un número impar de naves (tres o cinco) sustentadas por una bóveda de crucería cuatripartita, sexpartita, de terceletes, de abanico o estrellada.
La Catedral de León
La planta es casi una réplica de la catedral de Reims aunque en formato algo menor. Tiene unas dimensiones de 90 m de longitud, 30 m de alto y 29 m de ancho. Dividida en tres naves, de la entrada al transepto, y cinco naves del transepto al altar mayor. La catedral presenta macrocefalia, es decir una cabecera de mayor tamaño que lo común (el ancho del transepto en este caso), lo que le resta algo de profundidad y perspectiva, pero a cambio le brinda mayor espacio para los fieles; por estar en el Camino de Santiago su afluencia era mayor que el de otros templos. Las naves de la catedral de León se cubren con bóveda de crucería cuatripartita en tramos rectangulares.
La fachada occidental es la principal de la catedral, y por la que normalmente se accede al templo. Consta de un triple pórtico ojival similar al de la catedral de Reims. En las jambas, arquivoltas, tímpanos y parteluces de las portadas se desarrolla un trabajo escultórico de destacado papel en el gótico español
Catedral de León (interior) · El Auriga del Arte
La portada sur también cuenta con tres pórticos, al estilo de las catedrales góticas francesas, realizados entre 1265 y 1275.
La catedral de León cuenta con tres naves y un transepto. La nave central mide 90 metros de largo y 30 de altura, mientras que las dos naves laterales miden 15 metros de altura, y se unen a través de la girola. Desde el exterior, son perfectamente visibles todos los contrafuertes, los arbotantes y los pináculos a lo largo de las naves, que sirven para desviar los empujes del edificio al exterior y poder perforar las naves con grandes ventanales. También existen gran cantidad de gárgolas, con forma de animales o monstruos míticos, que servía para escupir al exterior el agua que caía del tejado a través de los arbotantes.
El ábside es la parte más antigua de la catedral, debido a que las iglesias comenzaban a construirse por la cabecera para poder realizarse culto antes de la conclusión definitiva del templo.
En León, también según la costumbre extranjera, estaba situado originalmente en la cabecera, delante del altar mayor. En el año 1746 finalmente fue trasladado al centro de la nave mayor. El arquitecto Cárdenas en el año 1915 abriría el gran arco central con unos enormes cristales que recuperan, en parte, la vieja perspectiva de la nave central y la vista del altar mayor.
La sillería actual, quizá sustituta de una anterior, fue realizada entre los años 1461 y 1481 en estilo gótico en madera de nogal. Se trata de una de las sillerías más antiguas de España. A un primer maestre Enrique, carpintero que planearía el trabajo, sucedieron Juan de Malinas y el maestro Copín, imagineros de las principales tallas (testeros y respaldos). Un riquísimo elenco de motivos congrega a los habituales personajes del Antiguo Testamento y a los santos en los lugares más visibles, contraponiéndolos a varias figuras profanas de tono burlesco y costumbrista, a la moda nórdica. Los autores no se recataron en utilizar figuras de clérigos para satirizar vicios, en mordaces escenas que llegan a veces a la obscenidad.
Órgano: La tradición organística en la seo leonesa se remonta a la Edad Media, como es habitual en las catedrales europeas. Heredero de esta larga historia es el actual órgano monumental, que se dispone en las cuatro tribunas que se hallan sobre los costados del coro. Este instrumento fue construido por la empresa de organería Johannes Klais de Bonn (Alemania) e inaugurado el 21 de septiembre de 2013. La concepción y disposición sonora del órgano son obra del compositor y organista francés Jean Guillou, mientras que el diseño de las fachadas de tubos se debe al artista leonés Paco Chamorro Pascual. Los tubos correspondientes a los teclados manuales I y II se sitúan en las dos cajas enfrentadas del este del coro, mientras que entre las dos del lado oeste se encuentran las dos secciones de la división expresiva (que se toca desde el III Teclado) y los tubos de los Teclados IV y V. El órgano tiene un total de 64 registros (incluidos once registros por transmisión) repartidos en cinco teclados manuales y uno de pedal. Las transmisiones de notas y registros son eléctricas.
Primeramente un antecoro que miraba a los fieles desde el altar clausurado e inaccesible, fue trazado por Juan de Badajoz el Mozo en estilo plateresco. La obra se remataría entre los años 1560 y 1590 en plena contrarreforma, elevando su envergadura con imágenes laterales y un gran arco triunfal. Esteban Jordán labró los cuatro relieves de alabastro con escenas de la Anunciación, Nacimiento y Adoración.
El altar mayor o capilla mayor de la catedral está actualmente ocupado por un retablo neogótico montado por Juan Bautista Lázaro con cinco tablas procedentes del retablo perdido realizado por Nicolás Francés a mediados del siglo xv, y otras de procedencia diversa (Palanquinos, etc). Representan la vida de san Froilán, el traslado del cuerpo de Santiago y la Presentación de la Virgen, en una mezcla de estilo gótico internacional y gótico flamenco. Destacan las tablas laterales, en especial el Descendimiento de la izquierda.
En el altar, el arca de san Froilán, obra maestra del platero Enrique de Arfe (1519-1522) con algunas modificaciones barrocas. El altar está cerrado por una verja de estilo plateresco, obra de Juan de Badajoz el Mozo.
Alrededor de la parte trasera del altar mayor se encuentra la girola o deambulatorio. En el caso de la catedral de León, como muchas otras del Camino de Santiago, la girola tiene un gran espacio, para permitir el paso de abundantes peregrinos y evitar aglomeraciones. Consta de nueve capillas de forma hexagonal, dispuestas alrededor del deambulatorio, y delimitadas por rejas. Cada una de estas capillas está presidida por un ventanal doble con vidrieras.
Capilla del Carmen
Dispuesta en la nave sur, justo después del crucero, e inmediatamente antes de llegar a la girola. Alberga el sepulcro del obispo Rodrigo Álvarez y posee un pequeño altar.
Capilla del Cristo
También anterior a la girola, está centrada en torno a un retablo renacentista con calvario, obra de Juan de Valmaseda (1524).
Capilla de acceso a la sacristía[editar]
Se encuentra vacía, solamente permite el paso al edificio de la sacristía, anexo a la catedral, y obra plateresca de Juan de Badajoz el Mozo.
Capilla de la Consolación
Conserva pinturas murales del siglo xvi.
Capilla de la Virgen Blanca
Guarda la imagen original de la Virgen Blanca desde el año 1954. A la izquierda de la escultura se sitúa el sepulcro de la condesa Sancha Muñiz, y a la derecha el de Alfonso de Valencia, hijo del infante Juan de Castilla el de Tarifa y nieto de Alfonso X, ambas del siglo xiv. Frente a esta capilla, y justamente detrás del altar mayor, se sitúa el sepulcro de Ordoño II obra del siglo xiii reformada con un tímpano en el siglo xv. De este momento son también los dos murales que miran hacia la girola, con temas de la piedad y Ecce Homo, obra de Nicolás Francés, que también pintó un mural del Juicio Final en el muro occidental, obra que fue picada a principios de siglo xix por sus desnudos.
Capilla de la Concepción
Está presidida por una virgen gótica del siglo xiv y guarda tablas hispano-flamencas. Dentro se encuentra el sepulcro de san Alvito.
Capilla del Nacimiento
Retablo de la capilla del Nacimiento
Consta de un pequeño altar y de una maqueta de un nacimiento, de estilo Gótico flamenco del siglo xv. Dicho retablo fue elegido para ilustrar los décimos de lotería del Sorteo Extraordinario de Navidad del año 2016
Capilla de Santiago
Ya se encuentra fuera de la girola, en la nave norte. Por aquí se accede a la antigua Librería o Capilla de Santiago (o la de la Virgen del Camino) y a la de san Andrés, por el magnífico arco, obras respectivas de Juan de Badajoz padre e hijo. La obra se inició en los años finales del siglo xv y terminó en 1504. Destacan los cuatro ventanales con vidrieras.
Capilla de santa Teresa
Situada cerca del brazo norte del crucero, posee una talla de la escuela de Gregorio Fernández. En el muro, una pintura mural de Nicolás Francés del año 1459, que representa el Martirio de san Sebastián, recientemente restaurada.
Catedral de León (interior) · El Auriga del Arte
Claustro: La catedral de León fue diseñada sin claustro, pero finalmente se levantó entre finales del siglo xiii y principios del siglo xiv. Esta construcción cubrió la entrada norte que, desde entonces, quedó resguardada. Este claustro tiene una planta cuadrada de 30 metros de lado, posee seis intercolumnios por lado y 24 pilares en total, respondiendo a las proporciones establecidas en los claustros cistercienses. A su alrededor se agrupan diversas dependencias, entre ellas, el actual Museo Catedralicio.
Sepulcro de don Martín «el Zamorano»
En el claustro y en la iglesia propiamente dicha, se pueden encontrar multitud de enterramientos, algunos procedentes de la vieja catedral románica, y por tanto, anteriores al actual edificio
Sepulcro del obispo don Rodrigo
Uno de los más valiosos es el de Rodrigo, obispo leonés muerto en 1232. Está situado en el lado sur, en la capilla del Carmen, cerca de la girola. El yacente está rodeado por clérigos que ofician el funeral y un grupo de gente que llora
Sepulcro de Martín Fernández
El sepulcro del brazo sur, simétrico al anterior, también es del maestro de la Virgen Blanca. No se sabe con seguridad quien está enterrado allí, tal vez pertenezca a Munio Álvarez o a su sucesor, Martín Fernández, obispo iniciador de la catedral. En favor de esta hipótesis está la imagen de san Martín en uno de los tres tímpanos. Los otros están ocupados por una crucifixión y una flagelación. El deterioro de este sepulcro es grande, sobre todo en la parte baja, motivado por las corrientes de agua en los cimientos de esa parte del templo, debido a las calderas de las antiguas termas romanas en el subsuelo.
Sepulcro del rey Ordoño II
Ordoño II, rey de León al que se debe la construcción de la primera catedral leonesa en el siglo x, tiene una abigarrada sepultura en el trasaltar, justo detrás del altar mayor y frente a la capilla de la Virgen Blanca. Aunque la mayor parte de la obra es del siglo xv, el yacente es del siglo xiii, contemporáneo a la catedral. Tiene aspecto sereno y una postura equivocada pues alguno de sus rasgos parece más propio de una figura erguida que yacente.
En la capilla de la Virgen Blanca, se encuentran otros dos sepulcros, a ambos lados de la escultura de la Virgen. Uno de ellos contiene los restos del infante Alfonso de Valencia, hijo del infante Juan de Castilla el de Tarifa y nieto de Alfonso X. En el otro, se encuentra la condesa Sancha Muñiz, ambos del siglo xiv. En los dos, la forma es la de un sarcófago con la escultura del yacente encima, ambos empotrados en la pared de la capilla.
También destacan los variados enterramientos de obispos y personajes leoneses destacados del claustro, de entre los siglos xiii y xvi.
Catedral de Leon
Autor
-
Empresario. Licenciado en Marketing y en Dirección de Ventas. Escritor de varios libros, sin publicar, aún. Aficionado a la escritura y a la historia de España.
Caballero Legionario que fue del IV Tercio Sahariano Alejandro Farnesio, en dónde estuvo en Mando Bandera. Escogido para portar al Santo Cristo de la Buena Muerte, representando a la Xª Bandera.
Congregante del Santísimo Cristo de la Fe, Cristo de los Alabarderos y María Inmaculada Reina de los Ángeles, en la Catedral de las Fuerzas Armadas
Luchador nato por el Valle de los Caídos y sus monjes Benedictinos, por nuestro Cristo Redentor, la Familia, contra el Aborto y la Patria Grande, Unida y Gloriosa, desde la muerte del General Invicto.
Amigo, seguidor y admirador de la figura más transcendental y entrañable del siglo XX español, D. Blas Piñar, mi Caudillo, siempre junto a él, tuve el honor de aplaudirle, ovacionarle, dialogar y abrazarle, porque era mi ídolo y lo seguirá siendo por toda la eternidad. Y tengo el orgullo, que de sus magníficos libros escritos, poseo unos diez, dedicados, con cariño y con su pluma de oro, como escritor en la excelencia.
Últimas entradas
- Actualidad12/11/2024Bertrand Ndongo, un valiente vituperado y agredido por hienas radicales. Por Miguel Sánchez
- Actualidad07/11/2024Valencia: La diferencia de trato y ejecución entre la riada del año 1957 y la del 2024. Por Miguel Sánchez
- Actualidad03/11/2024¡España está en riguroso luto! Valencia como una “zona de guerra”. Por Miguel Sánchez
- Actualidad30/10/2024El corrupto Sánchez desaparecerá de nuestras vidas un día… ¿Y después qué? Por Miguel Sánchez