
Los peligros de la Belleza –
E. Michael Jones (prefacio)
Nuevo libro publicado
en la Argentina
Fragmentos elegidos
Les comparto fragmentos del Prefacio del traductor, Luis Álvarez Primo. La obra contiene 486 páginas y más de 200 ilustraciones a todo color.
“Es este un libro de estética y una originalísima historia filosófico-política del arte que –como toda la obra de Jones– está hecho en función de la salud de las almas de sus lectores y de la elevación de sus inteligencias de cara a las guerras culturales de nuestro tiempo; es decir, el maestro E. M. J. saliendo al rescate de la belleza, nos ayuda a descubrir una vez más, en un campo específico (la pintura, la música, la escultura, la poesía y la arquitectura) el Logos, discerniéndolo del Anti-logos…”.
“Desde las doctrinas de Pitágoras sobre la proporción y el número, al tratamiento de la forma y la música en Platón, desde la doctrina de la mímesis en Aristóteles a la arquitectura de Vitruvio, Jones nos enseña a ver y apreciar la claridad, la integridad y la proporción, la unidad en la multiplicidad, la emoción recogida en el sosiego, que nos conmueve en la obra bella dándonos placer“.
“Nos guía (E. Michael Jones) mediante la metafísica de la belleza de Boecio, san Agustín, y santo Tomás de Aquino o el cardenal Federico Borromeo o Chesterton, y la crítica literaria de T. S. Eliot y Ezra Pound, entre muchos, en contraste, por ejemplo, con la crítica literaria marxista del profesor oxoniense Terry Eagleton o el deconstructivismo modernista revolucionario y subversivo”.
“El capítulo dedicado a La Pintura en Italia (Parte I) es una maravillosa contemplación de grandes obras y de grandes pintores como Giotto, Tiziano, Rubens o más próximos a nosotros, como Pietro Annigoni o el impactante Giovanni Gasparro, hasta llegar a la judaización de la pintura con la distorsión cubista de Picasso y el expresionismo abstracto de Pollock o la fotografía homosexualista de Robert Mapplethorpe…”.
“En La música en Alemania (Parte II), luego de ocuparse de la música sacra (el canto gregoriano, Palestrina), Jones nos introduce a los grandes maestros de la tonalidad clásica en el barroco o el romanticismo, en las historias conmovedoras de Bach, Händel, Mozart y Beethoven, cuyas obras analiza en contraste con el revolucionario Richard Wagner, o el dodecafonismo atonal puro y duro de Schönberg, o un Leonard Bernstein y su misa blasfema”.
“El renacimiento de La poesía en Inglaterra (Parte III), que comenzó con Coleridge y Wordsworth continuó hasta derramarse en la pluma de novelistas realistas como Jane Austen y, luego, en pensadores refinados y profundos como el líder del Movimiento de Oxford, John Henry Newman”.
“En la Parte IV del libro, La modernidad judía… nuestro autor se ocupa, entre otros muchos temas fascinantes, de la arquitectura posmoderna –judía y homosexualista–, y de sus máximos exponentes”.
“El genio de Jones sabe unir todos los puntos sin dejar cabos sueltos en el análisis de los edificios construidos por ellos, mostrando una vez más cómo el odio al logos, reflejo de una vida moral desordenada en rebeldía contra el Creador, se manifiesta en obras “tan feas como el pecado”, y, a contrario sensu, el amor al logos, en obras genuinamente bellas”.
Luis Álvarez Primo
Bella Vista, Provincia de Buenos Aires, Argentina
7 de octubre de 2024
Fiesta de Nuestra Señora del Rosario
CÓMO CONSEGUIR EL LIBRO
Si desea adquirir esta y otras obras
de E. Michael Jones en español
+54 11 3118 3171
También puede enviar un email:
luis.alvarezprimo@gmail.com
Autor

Últimas entradas
Actualidad28/03/2025Osiris Valdés: Su historia nunca contada y la portada de su próximo libro El Diario de Francesca. Por Fernando Alonso Barahona
Actualidad27/03/2025El extraordinario episodio de precipitaciones de marzo no se debe al cambio climático. Por Asociación de Realistas Climáticos
Actualidad25/03/2025El reparto de los menas: Un nuevo peaje infame pagado por el separatismo catalán. Por Jesús Pastor Fernández
Actualidad25/03/2025Reseña: Crítica Católica al concepto Protestante de «Sola Scriptura» de Lic. Juan Carlos Monedero. Por Dante Urbina