14/06/2024 02:08
Getting your Trinity Audio player ready...

En 2012 hablábamos del FUTURO PRÓXIMO

La Coalición ha negociado muchas veces según su zona de acción e intereses nacionales emulando a las tribus y familias del área. En Noviembre de 2009, los británicos presionaron para establecer conversaciones entre el Gobierno y la Shura,  (responsable de muchos ataques contra sus fuerzas en Helmand) y reintegrar los insurgentes en la vida civil. También Italia saltó a los medios de comunicación por negociar. En otoño 2010, Petraeus, aprovechando los éxitos y desgaste taliban, buscó negociar una solución política con la Jefatura Taliban y reintegrar combatientes más interesados por el dinero que por la ideología.

La vulnerabilidad Talibán estriba en su desgastada logística y su impopular fanatismo religioso que ha buscado obviar presentándose como defensores del honor nacional ante una presencia militar extranjera que no les garantiza seguridad ni parece terminar. En 2005 el 55% de afganos encuestados decía estar mejor que con los talibanes pero en 2010 solo era un 28%.

El triunfo de los hermanos musulmanes en la primavera árabe, es una inspiración para la presentación política en sociedad de los Talibanes. Cualquier acuerdo de paz  parece contará con los talibanes. ¿Por eso no se incluyó a Haqqani en las listas terroristas americanas?

En 2002 ONU y USA eligieron a Karzai, de importante familia pastún, pero la corrupción y el respaldo extranjero restaron la confianza de los afganos en su gobierno. La evolución del tradicional Afganistán hacia un Estado moderno, ha sido frenada por una concepción del Estado como fuerza-control y no como servicio al ciudadano (escuelas, hospitales, comunicaciones,…). Los militares de la coalición conocen las capacidades de los mandos afganos con quienes combaten pero el gobierno Karzai selecciona mas con criterios de relación que de capacidad, resultando un liderazgo corrupto e inepto que permitió la recuperación Talibán. Los administrados se fían más de los militares aliados que de sus administradores.

Viendo el repliegue, Karzai aparentemente errático, desconfía y negocia por todos los lados, sabe que Najibullah y otros predecesores fueron asesinados. A un repliegue sin compromisos seguiría la guerra civil. El ISI parece apostar por los Haqqani más que por Omar, restando credibilidad en los Talibanes en la reunión anual con Irán y Afganistán y tratando de ridiculizar a Karzai ante la opinión internacional y afgana por negociar con los Talibanes ¿Quien controla a quien? ¿Interesa a Islamabad terminar con los Talibán que son sus representantes “proxy” en Afghanistan? Pero Haqqani ni es apreciado en Afganistán ni tiene un banquillo de líderes capaces de tomar el control de todo el país. A parte de Karzai solo el grupo Talibán Afgano sería capaz de suscitar apoyo popular a nivel nacional.

LEER MÁS:  Pacto de silencio. Por José Antonio Ruiz de la Hermosa

La falta de seguridad es rentable, favorece cierta economía. La Coalición ha pagado el paso de sus convoyes por Pakistán. Mucho dinero terminó en manos talibanes a través de compañías afganas de seguridad, que les pagaban por no atacarles.

En un país pobre y sin recursos el repliegue económico-electoral generará una falta de presupuesto que se sumará a la fuga permanente de capitales, blanqueo de narcodinero y pobre desarrollo de la agricultura y de la minería ya en manos de China y otros países.

La idea Talibán-“Katyn”, continuación de la política desde los 70, es descabezar la sociedad. El asesinato del expresidente Burhanuddin Rabbani, que encabezaba las conversaciones de paz, muestra que mientras se negocia, la inseguridad hacia los Talibanes, debe ser, al menos recíproca, acentuando además la batalla interna entre las facciones insurgentes.

Las fuerzas de Operaciones Especiales, un 7% del total, en contacto con la población, suprimieron sutilmente terroristas presionando a los Talibanes mientras la fuerza convencional protegía a la población. Hay más de 100 Destacamentos de asesores que  parece serán la solución después del 2014 para unas fuerzas de Karzai no muy motivadas.

La fuerza militar sola no eliminará la insurgencia (Talibán, Haqqani,…) y menos con las tropas USA/ISAF replegándose. La defensiva ni es resolutiva ni disuade a los terroristas. Pero ¿Cuál debiera ser el 1er objetivo de la coalición, Haqqani o la Quetta Shura Talibán? ¿Hubo incapacidad para elaborar un propósito del Mando acorde con la situación final deseada por el político? ¿Cuál es esta? La cadena de mando ha de ser más corta y con más iniciativa para los comandantes sobre el terreno evitando el micromanagement occidental de las pequeñas patrullas militares. ¿Hay presunción por saber? No basta con saber, hay que sentir y eso requiere mente y corazón en exclusividad. La preocupación de lo que sale en el periódico es distinta de la preocupación del mando en la escena, por la vida de sus soldados, si dispara o no,…

LEER MÁS:  In memoriam del niño Álex. Hay maneras de irse que no deberían existir. Por Pablo Gasco de la Rocha

Hasta 2014 quedaran en Afganistan, según el General Allen 68.000 americanos. Si, presionado por Pakistán, Irán y China, Afganistán no permitiera bases estratégicas-operacionales en su territorio, USA podría recortar su contribución reduciéndose las fuerzas de seguridad afganas de aproximadamente 350.000 mil actualmente a 230.000 después del 2014. A esta disminución habría que sumar el vacío de tecnología USA/OTAN y el refuerzo de los talibanes con licenciados de las fuerzas afganas.

Los militares Pakistaníes y el ISI, están en el centro de la polémica, aunque en Febrero de 2010 varios líderes de la Quetta Shura, fueron detenidos por el ISI en poblaciones de Pakistán, ¿Por qué? La eliminación de Bin Laden cambió la situación. Ahora con “acuerdo sotto-voce”, Estados Unidos podría atacar quirúrgicamente objetivos escogidos en Baluchistan. También desplegaría elementos clandestinos para obtener inteligencia.

El futuro para Afganistán y para el propio Pakistán es la estabilidad del sistema de gobierno pakistaní. El Pakistán nuclear y el Afganistán talibán son vasos comunicantes a través de señores de la guerra talibanes. La presencia de ISAF y de Estados Unidos es parte del problema para el liderazgo pakistaní y afgano pero es parte de la solución para el pueblo afgano.

Estratégica y logísticamente la apertura y salida hacia Asia Central son la alternativa a Pakistán.

La guerra se pudo ganar pero, olvidadas las vidas consumidas y recortando recursos, el repliegue incrementa la propaganda de AlQaeda y los Talibanes atribuyéndose ya el triunfo. Los talibanes buscarán una despedida espectacular contra las fuerzas de la coalición en algún puesto relativamente aislado.

La falta de perseverancia hipoteca credibilidad para el futuro. La desesperación de las personas y de los pueblos genera suicidas.

 

Y, no será por no haber avisado en 2012, LLEGAMOS a la caótica RETIRADA de 2021