27/06/2024 16:05
Getting your Trinity Audio player ready...

El P. José Vicente Esteve Montalvá, capuchino, es superior del convento de Santa María Magdalena de Massamagrell (Valencia).

¿Cómo nace el grupo del Sagrado Corazón de Jesús en Valencia?

El apostolado del Sagrado Corazón en Valencia nace del impulso de dos mujeres que sienten la necesidad de dar a conocer el amor que Dios nos tiene, manifestado en el Sagrado Corazón, vivo y palpitante en la Eucaristía que nos ama ahora y ahora es sensible a nuestra respuesta de amor. Comenzó así la celebración de los Primeros Viernes de Mes en 2018 en el convento de los Capuchinos de Valencia, actualmente parroquia universitaria de San José. En marzo de 2019 llegaron a Valencia Alicia Beauvisage y el P. Edouard Marot, los cuales difunden en diversos países la espiritualidad del Corazón de Jesús. Inspirados por ellos comenzó lo que llamamos «La Misión», que tiene la finalidad de difundir la llamada que el Sagrado Corazón hizo a través de santa Margarita María de Alacoque.

¿Qué frutos ha dado durante estos años?

Los frutos que ha dado son abundantes, pues lleva a una mayor profundización en el amor que el Sagrado Corazón nos tiene y en el amor que tenemos al Sagrado Corazón. Poco a poco se nos fueron agregando más mujeres, y el Señor se está sirviendo del grupo para que esta espiritualidad llegue a personas que en el pasado habían tenido alguna relación con ella, quizá a través de una imagen en sus casas, o en la parroquia, y que ahora la han reencontrado con fuerza después de haberla perdido. Esta espiritualidad también está llegando a personas que estaban alejadas de la fe y han tenido un proceso importante de conversión a la vida cristiana. Por último, varias parroquias han acogido, con diversas modalidades, la celebración de los primeros viernes de mes y otras actividades.

¿Cómo viven esta espiritualidad durante el año?

De múltiples maneras. Algunos momentos importantes son la celebración mensual de los Primeros Viernes de Mes, con una meditación, adoración del Santísimo, participación en la santa misa y posibilidad de confesarse. Semanalmente se propone una Hora Santa, que hacemos desde casa. También es muy relevante el testimonio que damos de la espiritualidad del Sagrado Corazón a otras personas, dando a conocer los frutos que personalmente hemos experimentado. De igual forma, difundimos la consagración personal, la consagración de las familias y la entronización de la imagen en los hogares, e incluso en empresas y hasta en algún colegio; la organización de charlas y retiros sobre esta espiritualidad y la preparación a nuevos miembros que se sienten llamados a formar parte de la Guardia de Honor. También últimamente nos hemos lanzado al mundo audiovisual con entrevistas a personas expertas en esta espiritualidad, que difundimos en nuestros canales de Instagram y Youtube.

¿Por qué no es una devoción más sino una devoción esencial?

Algunos prefieren hablar de espiritualidad más que de devoción, que parece algo accesorio. Pero no se trata de discutir sobre palabras, sino de comprender que esta devoción es esencial porque nos centra en el amor de Dios por los hombres manifestado en Jesucristo y de cómo respondemos a ese amor. Se ha dicho con toda verdad que nos arraiga en el amor como entrega, en el amor como reparación y en el amor como difusión y apostolado. De este modo, se cumple lo que decía san Pablo: «Que [el Padre] os conceda, según la riqueza de su gloria, ser robustecidos por medio de su Espíritu en vuestro hombre interior; que Cristo habite por la fe en vuestros corazones; que el amor sea vuestra raíz y vuestro cimiento; de modo que así, con todos los santos, logréis abarcar lo ancho, lo largo, lo alto y lo profundo, comprendiendo el amor de Cristo, que trasciende todo conocimiento. Así llegaréis a vuestra plenitud, según la plenitud total de Dios» (Ef 3, 16-19). Los Papas han hablado repetidas veces de la importancia del culto y devoción al Sagrado Corazón. Basta recordar lo que san Juan Pablo II escribió: «Junto al Corazón de Cristo, el corazón del hombre aprende a conocer el sentido verdadero y único de su vida y de su destino, a comprender el valor de una vida auténticamente cristiana, a evitar ciertas perversiones del corazón humano, a unir el amor filial hacia Dios con el amor al prójimo».

El día cumbre es la fiesta del Sagrado Corazón y las consagraciones. ¿Cómo transcurren las mismas?

Las consagraciones personales, que en algunos casos son renovación de la consagración ya hecha, están preparadas por treinta meditaciones previas. El acto de la consagración se hace el día de su fiesta dentro de una Hora Santa, en la que, ante el Santísimo Sacramento, se honra al Corazón de Jesús, se hace un acto de reparación, se acoge la llamada de Cristo que nos envía a evangelizar, para concluir con la consagración personal, según la fórmula de santa Margarita María de Alacoque.

¿Cómo se preparan los 30 días anteriores?

La preparación para la consagración al Sagrado Corazón de Jesús la venimos haciendo desde hace años con la distribución de un material, en audio y texto, para que cada uno pueda hacerla desde su casa a una hora conveniente. Todo culmina con la consagración en la festividad del Sagrado Corazón de Jesús.

¿Qué supone celebrar este año el 350 aniversario de las apariciones a Santa Margarita?

El aniversario de las apariciones supone un fuerte impulso en la devoción. Este año, de modo concreto, la preparación para la consagración se está haciendo a partir de los textos de la propia santa Margarita, en los que ella va presentando y ofreciendo reflexiones, iniciativas y sugerencias para sus novicias y a otras religiosas, vinculando siempre la devoción al Sagrado Corazón con la Eucaristía. Evidentemente, exceptuando las alusiones directas a la vida contemplativa en un convento, todo lo demás es perfectamente aplicable a todos los que se preparan para la consagración. Muchas personas han expresado su alegría por haber utilizado este año textos de santa Margarita, pues ella transmite muy bien su pasión por el Sagrado Corazón, y la importancia y el valor de devolver amor por amor.

Háblenos de las promesas del Sagrado Corazón de Jesús a sus devotos…

Las promesas del Sagrado Corazón se han tomado de diversos escritos de santa Margarita María. Entre ellas destaca la llamada «Gran Promesa»: «Yo te prometo que su amor misericordioso concederá, a todos los que comulguen nueve primeros viernes de mes seguidos, la gracia de la penitencia final; no morirán en mi desgracia ni sin recibir sus sacramentos, haciéndose mi Corazón su asilo seguro en ese momento». Con esta promesa se ha intensificado la vida cristiana con la recepción de la comunión, especialmente en un tiempo en que no era tan frecuente, así como la confesión mensual. Además de esta, hay otras doce promesas. Una de ellas es que el Señor bendice las casas donde se exponga y venere la imagen de su Sagrado Corazón. Los cuadros e imágenes del Sagrado Corazón, tan difundidos, son así un recuerdo permanente de la presencia y la bendición del Señor en los hogares y familias. No es el caso de detallar ahora cada una de las promesas, pero todas ellas reflejan la insondable riqueza de Cristo, como diría san Pablo.

LEER MÁS:  El P. Alberto Domínguez García Ceca explica como la adoración ha transformado su parroquia. Por Javier Navascués

¿Qué supone en su vida sacerdotal la devoción al Corazón de Cristo?

La espiritualidad del Corazón de Jesús ha supuesto reencontrarme con mis raíces. El cuadro del Corazón de Jesús estaba presente en mi entorno familiar, y viví como monaguillo en mi parroquia las celebraciones del mes de junio, con las invocaciones y oraciones al Sagrado Corazón, y a continuación la exposición solemne del Santísimo Sacramento, con el rezo de las letanías. En el colegio, el capuchino que me orientó en mi vida cristiana y religiosa también inculcó la devoción, con un canto sencillo: «Corazón de Jesús, que tanto nos amáis, haced que os amemos cada vez más». Después, como sacerdote, he celebrado los viernes la misa votiva del Sagrado Corazón. En el libro En el Corazón de Cristo, del Padre Mendizábal, encontré la fundamentación de esta espiritualidad. Y finalmente, o mejor dicho providencialmente, se constituyó el grupo de entusiastas del Corazón de Jesús en el que participo. Como sacerdote me alegra y consuela una de las promesas que se refiere a nosotros: «A los sacerdotes les daré la gracia de mover los corazones más duros». Considero que lo más importante de esta espiritualidad, para un sacerdote y para todo cristiano, es que nos centra en el amor a Jesucristo.

Autor

Javier Navascués
Javier Navascués
Subdirector de Ñ TV España. Presentador de radio y TV, speaker y guionista.

Ha sido redactor deportivo de El Periódico de Aragón y Canal 44. Ha colaborado en medios como EWTN, Radio María, NSE, y Canal Sant Josep y Agnus Dei Prod. Actor en el documental del Cura de Ars y en otro trabajo contra el marxismo cultural, John Navasco. Tiene vídeos virales como El Master Plan o El Valle no se toca.

Tiene un blog en InfoCatólica y participa en medios como Somatemps, Tradición Viva, Ahora Información, Gloria TV, Español Digital y Radio Reconquista en Dallas, Texas. Colaboró con Javier Cárdenas en su podcast de OKDIARIO.
Suscríbete
Avisáme de
guest
0 comentarios
Feedback entre líneas
Leer todos los comentarios
0
Deja tu comentariox