21/11/2024 22:06
Getting your Trinity Audio player ready...

Con motivo de la publicación de la edición croata del libro “Postmortem Report: Cultural Examinations from Postmodernity”, Tomislav Sunić habló con Marko Raić, Vokativ.hr, sobre el multiculturalismo, la política estadounidense, lo políticamente correcto y lo que todo ello significa para los croatas. 

Tomislav Sunić es un escritor, politólogo, traductor y exdiplomático croata. Es licenciado en lengua y literatura francesa e inglesa por la Facultad de Filosofía de Zagreb, tiene un máster por la Universidad Estatal de California en Sacramento y un doctorado en Ciencias Políticas por la Universidad de California en Santa Bárbara. Ha impartido clases en la Universidad Estatal de California, la Universidad de California, el Juniata College de Pensilvania, el Anglo-American College de Praga y la Academia Croata de Zagreb. Fue diplomático en Bruselas, Copenhague, Londres y Argelia, y trabajó como asesor del Departamento de Estado. Destacado intelectual de derechas, ha participado en varios cientos de charlas y conferencias y ha escrito para periódicos influyentes como Le Monde, el New York Times, etc. Sus libros y ensayos se han publicado en inglés, francés, español y alemán. Entre sus obras más importantes se encuentran: Contra la democracia y la igualdad: la nueva derecha europea (1990), Fragmentos de metapolítica (1997), Homo Americanus: el hijo de la era posmoderna (2018), La Croatie: un pays par défaut? (2010). Sus ensayos están disponibles en www.tomsunic.com.

Su libro de ensayos seleccionados, titulado Posmrtni izvještaj (Informe postmortem), se ha publicado recientemente en croata. ¿Puede decir a nuestros lectores unas palabras sobre este libro?

El libro no se refiere a un solo tema, sino que está dividido en cuatro subtemas. La primera parte trata de las religiones con un enfoque comparativo. El análisis se centra principalmente en el monoteísmo y el politeísmo. Debo señalar que todos los ensayos se publicaron por primera vez en inglés en revistas de Estados Unidos hace 20 o 30 años. La segunda parte del libro trata del pesimismo cultural. Aquí recojo a autores como Oswald Spengler, Emil Cioran, Ernst Jünger, Arthur Schopenhauer y otros escritores que se han ocupado del pesimismo cultural, es decir, escritores que no eran proclives a hablar de un futuro bello y hermoso, ya sea comunista o liberal. También hay una extensa bibliografía; así que si los lectores no están interesados en mi prosa, lean al menos parte de la bibliografía. En la tercera parte del libro, trato el concepto de raza, su etimología y la cuestión del racismo. Hablo de algunos autores que han tratado estos temas, especialmente los autores alemanes que escribieron durante la República de Weimar. La cuarta parte del libro aborda el tema de Europa del Este, centrándose en la antigua Yugoslavia. Aquí analizo el concepto de nacionalismo versus internacionalismo, es decir, lo que hoy llamaríamos de soberanía versus globalismo. En mi opinión, el libro es muy dinámico y trata temas que siguen siendo relevantes hoy en día.

Una sección concreta de mi libro trata de la disolución de Yugoslavia, un ensayo que se publicó hace unos treinta años, en vísperas de la disolución de Yugoslavia. Se publicó en el Journal of Libertarian Studies, una prestigiosa revista académica de EEUU, con el revelador título: “La derrota de Woodrow Wilson en Yugoslavia”. En esencia, aludo a las ideas románticas de Wilson sobre la autodeterminación humana y cómo fracasaron, sobre todo porque estas ideas no se ajustaron al plan después de la Primera Guerra Mundial. También analizo la persecución y liquidación de los alemanes étnicos en Eslavonia, Srijem, Baranja y Bačka, citando mucho a Vladimir Geiger y otros autores alemanes. Creo que esta historia está bastante bien documentada, ya que he utilizado muchas fuentes alemanas. Finalmente, el último tema es un análisis comparativo de las ideologías. Presto especial atención al comunismo y su colapso, así como a la dinámica actual del liberalismo. Con el cambio étnico en Europa llega el cambio político.

Para que el Estado funcione, es necesario que exista un mínimo consenso social sobre las cosas más importantes que afectan a todos sus habitantes. ¿Cree que el consenso social en Europa Occidental está amenazado por el cambio demográfico? Si tenemos en cuenta el crecimiento de la población musulmana, ¿hasta qué punto es factible un escenario como el de “Sumisión” de Houellebecq?

Para que una sociedad funcione, por supuesto, necesita un consenso social, que a su vez puede lograrse mediante el terror y la represión. Los Estados pueden existir en el mapa durante mucho tiempo si la élite gobernante utiliza la violencia contra sus súbditos. Soy escéptico respecto a la palabra “consenso” porque es una etiqueta pretenciosa de todos los estados liberales (“democracia de consenso”). Pero ciertamente tiene que existir, de lo contrario la sociedad se colapsaría y se desintegraría. En cuanto a la propia Francia, que es el ejemplo más evidente de esta polarización y de la falta de consenso o del debilitamiento del consenso, hay que poner en primer lugar el liberalismo, es decir, la dinámica económica que no respondía a las exigencias y a los apetitos de los ciudadanos. 

Debemos mencionar un factor que no se aborda lo suficiente en nuestro país, y es el desplazamiento étnico de la población que se está produciendo en Europa Occidental. Ciertamente, debemos constatar que nuestros teóricos, ya sean politólogos, sociólogos o filósofos, olvidan que hoy en día toda la UE, salvo Croacia, Hungría, Polonia y otros países de Europa Central que son un caso especial en cuanto a la estructura de la población, tiene un problema con muchos “inmigrantes” de países no europeos. Sin duda, nos guste o no, con los cambios étnicos y con la llegada de una población no indígena, hay cambios en la esfera política. Este es el núcleo del problema actual en Francia, Suecia, Alemania….

Las cifras varían. Francia, que tiene unos 70 millones de habitantes, cuenta con un 10-15% de población no europea. No sólo no son de origen cultural no europeo, sino que tienen una religión diferente. Son predominantemente musulmanes procedentes de zonas de África que fueron colonias de la Tercera República Francesa. Este cambio se refleja en todas las formas de vida. Ya sea una cuestión de lengua, de cultura principal… ¿Cómo se supone que un profesor de francés en un instituto o en una universidad de hoy en día va a enseñar la historia de África, de Argelia, de Marruecos o de Túnez en una época en la que Francia se estaba imponiendo? Ciertamente es muy difícil para él, porque en su clase o seminario hay un 20-30% de franceses naturalizados que no son de ascendencia francesa, es decir, no son franceses autóctonos. Recuerdo haber tenido problemas similares en cuanto a metodología y enfoque cuando enseñaba en California en los años 80, donde por aquel entonces cerca del 50% de los estadounidenses ya eran de ascendencia no europea.

LEER MÁS:  Eduardo Inda insiste: Franco, el maestro… y Sánchez, el aprendiz (I). Por Francisco Torres García

También tengo que señalar la paradoja de que Europa del Este siguió siendo más europea que la propia Europa Occidental porque durante la Guerra Fría no hubo afluencia de inmigrantes como en el rico Occidente. Europa del Este se ha quedado muy, muy atrás. Todavía se está quedando atrás, incluyendo a Croacia. Pero también podemos subrayar esto: Si nos fijamos en el perfil étnico, es más europeo porque ha conservado su homogeneidad y, en definitiva, un consenso étnico que se está debilitando en los países de Europa Occidental.

Francia ha introducido recientemente cambios legislativos que pretenden reprimir el islamismo radical, la poligamia, los matrimonios forzados, etc. La comunidad musulmana está preocupada porque cree que cualquier musulmán será sospechoso con el tiempo, mientras que la izquierda afirma que esto violará la libertad religiosa y aumentará la islamofobia. ¿Hasta qué punto es sostenible esta lucha de la Francia tradicionalmente laica contra el islamismo radical? 

Francia es un país extremadamente laico. Fue el primer Estado en aprobar leyes para separar completamente la religión de la vida pública. Se trata de una práctica que posteriormente se extendió a todos los países occidentales. Hay dos cosas en las que debo hacer hincapié. En primer lugar, con respecto al crecimiento del islamismo, que tiene un significado algo peyorativo, debemos distinguir el islam como religión de la política islamista. Lo que estamos viendo ahora en Francia, Europa y Estados Unidos en el contexto de estas apariciones terroristas de ciertos grupos no debe ser visto como un fenómeno religioso, sino como un fenómeno político. No quiero ser un gran partidario o defensor del islam, pero aquí tengo que distanciarme de alguna manera de mis colegas franceses, alemanes y sobre todo estadounidenses que están llenos de islamofobia, prácticamente una especie de pánico contra los musulmanes.

No olvidemos, cuando criticamos al islam, que en el sureste de Europa, en los Balcanes, hay decenas de millones de musulmanes autóctonos. Un bosnio, un musulmán de Bihac o Travnik, tiene muy poco, o casi nada en común con un musulmán de Bangladesh. Por último, Turquía, que es un país musulmán y en el que el clero islámico desempeña un papel importante en el gobierno, es también, en mi opinión, un Estado muy laico, quizá demasiado laico en algunos casos.

Como dije al principio, hay que subrayar la diferencia entre el islam político, sus aspiraciones y las de estos grupos terroristas, por un lado, y el islam como religión, por otro. Además, al profundizar en el tema del terrorismo, siempre hay que buscar las causas profundas. No quiero entrar en detalles, pero debemos tener en cuenta el contexto de las actividades de los grupos extremistas que han causado grandes daños en Europa. Tenemos que mirar el papel de Francia y Estados Unidos en los últimos veinte años aproximadamente. Una pregunta retórica: ¿quién estaba interesado en cambiar todo Oriente Medio? Tenemos que analizar críticamente el papel de Estados Unidos, como la invasión de Irak y el derrocamiento de Saddam Hussein con el pretexto de buscar armas de destrucción masiva que nunca se encontraron.

Que no haya malentendidos: Mis antepasados lucharon contra los turcos bajo la cruz, tanto los nuestros como los tuyos. Ciertamente, los turcos no vinieron a los croatas en el siglo XVII para promover la palabra de Dios o los derechos humanos, sino que siguieron la pura política de poder. Sin embargo, también hay que decir que un gran número de musulmanes se inclinó por Croacia. Incluso en el siglo XX, Ante Pavelić tenía ministros en su gobierno que eran de fe islámica. En cuanto al islam como religión violenta, lo rechazo, o lo rechazo en la medida en que se puede decir del judaísmo cuando se lee lo que Yahvé ordenó a Moisés sobre cómo debían llegar a Canaán y exterminar a la población nativa. Podemos extender la misma crítica a todo el monoteísmo, al judaísmo y al cristianismo, que tampoco es bien recordado por todos. Mencionemos sólo la Guerra de los Treinta Años, que se libró entre cristianos y destruyó literalmente Europa. Siempre debemos ser extremadamente cuidadosos al evaluar estas cosas. Sin alabar a Cicerón, Séneca y otros pensadores paganos, pero los antiguos griegos y romanos libraron sangrientas batallas, pero nunca cambiaron las creencias y religiones de otros pueblos. La opresión romana contra judíos y cristianos era política, no religiosa.

La presidencia de Donald Trump ha dejado una profunda huella en la política de Estados Unidos, ha sacudido la sociedad estadounidense hasta sus cimientos y ha provocado una gran polarización. ¿Cómo valoraría su mandato y las tendencias que inició? ¿Su legado político y su carisma en Estados Unidos seguirán siendo un problema para los demócratas y el llamado Estado profundo, o esta historia está cerrada?

En cualquier análisis, debemos conocer la diferencia entre causa y efecto. Las causas del “trumpismo” son los enormes cambios demográficos y étnicos en Estados Unidos. Según las estadísticas del gobierno estadounidense, Estados Unidos tenía una población de unos 250 millones de habitantes en la década de 1980, el 85% de los cuales eran de ascendencia europea. Sea lo que sea, tenían una raíz común, podemos decir que europea y cristiana. Este no es el caso hoy en día. Si se observan las estadísticas actuales, sólo el 62% de los estadounidenses son de ascendencia europea. Como siempre, y no es que quiera redescubrir América, con cualquier cambio étnico llega inevitablemente el cambio político. No es casualidad que ya antes de Trump se hablara de la “balcanización de América”. Basándonos en los cambios étnicos, religiosos y culturales que han tenido lugar en los últimos 30 años, podemos entender y comprender por qué Donald Trump ha recibido este mandato. Trump tiene más partidarios en la “América blanca profunda”, a diferencia de la Costa Este, la Costa Oeste y la América urbana donde el perfil de la gente es completamente diferente y que votó por Biden, en contra de Trump.

No puedo decir hasta qué punto estas elecciones pueden estar amañadas, ya que no tengo datos. Sin embargo, desde el momento en que Trump llegó al poder, se inició un proceso agresivo de su derrocamiento, que continuó durante todo su mandato. Al mismo tiempo, Trump aumentó los salarios y la calidad de vida de un gran número de afroamericanos e hispanos, con cuyos votos suelen contar los demócratas. Por fin, por primera vez en 50 años, tuvimos un presidente estadounidense que no inició una sola guerra fuera de Estados Unidos, a pesar de estar sometido a una enorme presión por parte de ciertos sectores. 

LEER MÁS:  ¿Es Armenia la última pieza, tras Georgia y Ucrania, del llamado Nuevo Orden Mundial? Por Daniel Ponce Alegre

¿Qué cree que podemos esperar del mandato de Biden? ¿Cuáles son sus previsiones?

Lo que tenemos ahora con el Sr. Biden no es nuevo. Este es esencialmente el tercer mandato de Barack Obama, porque literalmente las mismas personas que estaban en la administración de Obama están ahora con Biden. Si es la nueva normalidad o la vieja normalidad, no lo sé.

No estoy contento con Joe Biden. Dejemos de lado la política y analicemos esto desde un punto de vista puramente fisiológico: El hombre ciertamente tiene algunas cualidades propias, pero está actuando de forma un poco senil e incoherente. Me temo que hará una tontería y se dejará influenciar por muchos consejeros. Por lo que hemos visto en sus actuaciones durante la campaña, a veces confunde las palabras, etc. Los años se hacen notar. Soy un escéptico y me preocupa mucho su mandato porque creo que estará sometido a la presión de diversos sectores que se preocuparán principalmente por sus propios intereses y no por los intereses y el bien de Estados Unidos.

Recientemente, en el espacio público croata, se utilizó la frase “hombre blanco heterosexual privilegiado”. ¿Puede explicar qué es este metalenguaje, qué significa realmente esta frase?

Sí, estamos hablando de las consecuencias léxicas y jurídicas de lo políticamente correcto. Tenemos que ser críticos con nuestros medios de comunicación y con los académicos que utilizan estos americanismos con demasiada frecuencia y luego los traducen al croata. El término es bastante peyorativo y se utiliza a menudo en el lenguaje americano como si un hombre no pudiera ser heterosexual y blanco. Es una especie de masoquismo nacional impuesto por los medios de comunicación actuales. Hay un amor especial por los afroamericanos, por el que hay que hacer que los blancos se arrepientan de su culpa por el colonialismo, la Ustasha, el fascismo, etc. Lo veo a menudo en nuestros medios de comunicación, quizás más a menudo en la frase “hate speech”, que de nuevo es un americanismo que ha llegado a los documentos legales. Los croatas siempre hemos sido malos imitadores de Occidente y sus tendencias. Starčević notó bien este mimetismo en los croatas que eran malos imitadores de los húngaros o austriacos.

Ahora debo ampliar un poco la crítica. Construimos nuestra identidad nacional sobre la base de una agresión serbia o de otro tipo, por lo que el régimen serbio, si se quiere, creó una insurgencia. Milošević y sus memoristas han creado esta “conciencia” también en nuestro país, lo que me preocupa mucho. Esta no es nuestra verdadera identidad, porque no debemos depender de otros para tenerla. Debemos ser conscientes de nuestra identidad, de nuestra tablilla de Baška, del príncipe Branimir, del rey Tomislav, de Glagolit, de nuestra antigua literatura, de Judith, de Marulić, etc. Ahí está nuestra identidad, no en la mala imitación, en algún inglés balcánico o cuando intentamos ser más papales que el Papa. Entonces los extranjeros se ríen de nosotros. También mencionaría el fútbol, porque si nuestra Croacia se basa en la religión del fútbol, entonces no merecemos llamarnos croatas. Tenemos una cultura nacional muy elevada en la que apoyarnos. Necesitamos una identidad proactiva, no reactiva.

Bosnia-Herzegovina es un ejemplo de Estado profundamente dividido, sin un consenso mínimo para su supervivencia y mantenido unido sólo por la comunidad internacional. Tres pueblos diferentes, pertenecientes a círculos religiosos y culturales distintos, acabaron en el mismo marco estatal tras la sangrienta guerra, que no conviene a ninguno de ellos. En su opinión, ¿cuál es el futuro de Bosnia-Herzegovina, es decir, el futuro de los croatas que viven allí?

Se podría hablar durante horas de la “olla bosnia”. En primer lugar, acojo con satisfacción las gestiones del Sr. Janez Janša y el “non-paper” que hemos podido ver recientemente porque si realmente procede de la diplomacia eslovena expresa una situación real. Uno es el deseo de los teóricos de la facultad de ciencias políticas de cómo debería ser Bosnia-Herzegovina: holística, multicultural, etc. Pero la realidad es ésta: Bosnia-Herzegovina es una copia reducida de la antigua Yugoslavia. Ser partidario de la desintegración de Yugoslavia y defensor de una Croacia independiente, y al mismo tiempo ser partidario de la supervivencia de una Bosnia-Herzegovina multicultural, es una forma de autoengaño, es decir, una contradicción en los términos. Esto no puede ser un planteamiento serio. 

Bosnia-Herzegovina puede sobrevivir en el mapa sólo mientras los factores extranjeros, o llamémoslos por su nombre, sólo mientras los procónsules de la Unión Europea y de Estados Unidos estén al mando allí. En cuanto se retiren mañana o pasado mañana, Bosnia-Herzegovina se convertirá en un nuevo foco de conflicto en Europa y los Balcanes. Los serbios de Bosnia-Herzegovina están en mejor posición porque incluso en un estado de emergencia, como el aumento de las tensiones entre Estados Unidos y Rusia, los serbobosnios pueden enlazar con su patria legítima y legal en la vecina Serbia y contar con la posible ayuda rusa. En este caso, los bosnios, dada su débil identidad bosnia, despertarán los deseos neo-otomanos de Turquía, es decir, un país y potencia regional que es consciente de su papel secular en los Balcanes y que hoy desempeña un papel militar muy importante en la región del Mediterráneo oriental. En cuanto a los croatas de Bosnia y Herzegovina, su baja tasa de natalidad y su constante emigración lo dicen todo. Los croatas de Bosnia-Herzegovina pueden hablar todo lo que quieran sobre sus derechos históricos o su cultura, pero dado el declive de la población croata en Bosnia-Herzegovina, es poco probable que estas historias románticas jueguen un papel a favor de los croatas en un futuro próximo. En última instancia, la tasa de natalidad de cualquier país determinará su posición internacional, y su supervivencia a largo plazo.

Autor

REDACCIÓN