19/09/2024 22:18
Getting your Trinity Audio player ready...

Yann Vallerie, de Breizh-Info, entrevista al periodista y escritor Laurent Dandrieu, del semanario Valeurs Actuelles.

Después de su libro Eglise et immigration, le grand malaise (2017), vuelve esta vez sobre las nociones de identidad y religión, con Rome ou Babel, pour un christianisme universaliste et enraciné (Roma o Babel, por un cristianismo universalista y arraigado). ¿Es compatible el arraigo con el universalismo y, si es así, bajo qué formas?

El universalismo cristiano no sólo es compatible con el arraigo, sino que lo presupone y lo fomenta. El universalismo cristiano es una unidad espiritual que proviene de nuestra común filiación divina; todos los hijos de Dios, todos los hombres son hermanos: “Todos sois uno en Jesucristo”, dice San Pablo. Esta unidad espiritual no requiere en absoluto la unidad política, e incluso prescinde de ella. La Iglesia siempre ha reconocido la diversidad de pueblos y culturas como un tesoro, como un reflejo de la riqueza y la diversidad de los dones de Dios. El universalismo cristiano no es la negación de las diferencias, no es la disolución de las identidades particulares en una nueva identidad común y única, es la comunión de estas identidades particulares en un destino espiritual común.

Si la Iglesia reconoce y valora el arraigo en las identidades particulares, es porque respeta la naturaleza del hombre y sabe que éste necesita sacar, como escribió la filósofa Simone Weil, “casi la totalidad de su vida moral intelectual y espiritual de los ambientes de los que forma parte naturalmente”. Es de estas comunidades naturales de donde el hombre recibe su cultura, y lo que lo hace humano. Sin este enraizamiento en una cultura, el hombre ni siquiera sería capaz, por sí mismo, de llegar al sentido de lo universal.

Es significativo, además, que en 1939, en el mismo momento en que publicaba la encíclica Summi Pontificatus para recordar la unidad del género humano frente a los delirios raciales del nazismo, el Papa Pío XII subrayara el respeto de la Iglesia por las naciones: “La Iglesia de Cristo, fiel depositaria de la sabiduría educativa divina, no puede ni piensa en atacar o minusvalorar las particularidades que cada pueblo, con celosa piedad y comprensible orgullo, conserva y considera como un precioso patrimonio. Su objetivo es la unidad sobrenatural en el amor universal sentido y practicado, no la uniformidad exclusivamente externa, superficial y, por tanto, debilitante”.

Para los no iniciados, ¿podría recordarnos qué era Babel y por qué la compara con Roma?

El primer libro de la Biblia, el Génesis, que relata los orígenes del mundo, cuenta la historia de Babel, la ciudad que reunió a todos los hombres, todos los cuales hablaban la misma lengua, y cuyos habitantes, embargados de orgullo por el poder que creían obtener de su unidad, quisieron construir una torre que llegara hasta el cielo; esto despertó la ira de Dios, que dispersó a los hombres en diferentes pueblos, cada uno de los cuales hablaba su propia lengua. Trasladado a la actualidad, el mito de Babel simboliza la utopía globalista, el deseo de dar a luz a una nueva humanidad unificada, una humanidad liberada de todas las restricciones y límites de la condición humana; una humanidad en la que no sólo todos hablarían la misma lengua, sino que tendrían los mismos gustos, los mismos valores, las mismas costumbres, la misma cultura. Benedicto XVI denuncia esta “unidad tecnicista”, donde “la diversidad deseada por el creador es reprimida en una falsa forma de unidad”. A este espíritu de Babel opone el de Pentecostés, que es el del universalismo cristiano defendido por Roma; en Pentecostés, los discípulos de Jesús, embargados por el Espíritu Santo, hablan a los representantes de los diferentes pueblos en Jerusalén, y cada uno los escucha en su propia lengua. En otras palabras, cada uno recibe el mensaje cristiano a través de su propia cultura. Como dijo Juan Pablo II, somos un solo pueblo de Dios, pero este pueblo está extendido por todas las naciones de la tierra. Y el Papa polaco concluyó: “Esto significa que la historia de todas las naciones está llamada a entrar en la historia de la salvación”.

LEER MÁS:  ¿Ha muerto Occidente? Por Álvaro Peñas

En su opinión el espíritu de Babel se ha extendido entre algunos cristianos y la institución eclesiástica. ¿No es el Vaticano II el responsable del surgimiento de una Iglesia totalmente alejada de la tierra, que poco a poco se va vaciando de sus fieles, que ya no encuentran nada que los ate a la tradición, a las raíces?

No es tanto el Vaticano II en sí, como el estado de ánimo dominante en la Iglesia de la época, del que el Concilio es producto; a fuerza de acusar al Vaticano II como la única causa de todos los males, olvidamos que no es un meteorito que cayó de repente de la nada. Lo cierto es que fue en torno a los años 60 cuando se produjo la deriva del universalismo al globalismo. Fue entonces cuando, para mantener su credibilidad ante el mundo, la Iglesia creyó necesario participar concretamente en la unificación de la humanidad, en lo que veía como una especie de dirección ineludible de la historia. Ante una humanidad amenazada por graves peligros (peligro nuclear entonces, calentamiento global hoy), la respuesta sería trabajar concretamente por “la unidad de la familia humana”. Esto pasa entonces de lo espiritual a lo político; se multiplican los llamamientos a una autoridad política mundial y la inmigración masiva se ve como una oportunidad para acelerar esta unificación de la raza humana.

Una de las consecuencias de esta evolución fue, en efecto, acelerar el divorcio entre la Iglesia y una parte de la población, especialmente en Europa. Ya en los años sesenta, el catolicismo se había desvinculado de sus raíces populares al propugnar una fe intelectualizada y abstracta, “purificada” de los elementos de “superstición arcaica” que representaban las procesiones, las reliquias, los exvotos y todas las devociones arraigadas en una historia local. Hoy en día, se aísla del pueblo explicando que el apego a su cultura nacional, su identidad, su derecho a la continuidad histórica son anticuados, incluso pecaminosos.

El libro de Julien Langella, titulado Catholiques et Identitaires (Católicos e identitarios), quería convencer al lector de que la caridad cristiana no se opone a la lucha contra la inmigración. ¿Opina usted lo mismo?

Esa era precisamente la tesis de mi libro Eglise et immigration, publicado unos meses antes del libro de Julien Langella. En el libro explicaba que el discurso inmigracionista de la Iglesia era una caridad que se había vuelto loca porque se había desvinculado de la preocupación por el bien común, de la teología de las naciones, de las virtudes de la prudencia, la fortaleza y la justicia. Que al abogar por una acogida incondicional de los migrantes, se corría el riesgo de provocar un colapso civilizatorio que no beneficiaría a nadie: ciertamente no a los países occidentales, pero tampoco a los propios migrantes. Porque como decía Víctor Hugo, “el día en que la miseria de todos se apodera de la riqueza de unos pocos, se hace la noche, no queda nada”. No queda nada para nadie. Lo que el mundo necesita no es ese movimiento migratorio perpetuo preconizado por el Pacto de Marrakech elaborado bajo la égida de las Naciones Unidas y con el apoyo de la Iglesia; el mundo necesita un Occidente próspero y estable, sólidamente arraigado en su cultura, que será el único capaz de ayudar a las poblaciones de los países de emigración a encontrar los medios para permanecer en su tierra.

LEER MÁS:  ¿Por qué ha fracasado la ‘operación militar especial’? Por Álvaro Peñas

Usted sitúa al globalismo como el peor enemigo de la Iglesia. Sin embargo, ¿no es el Papa Francisco, como Soros, Attali y Von der Leyen, en sus respectivos ámbitos, una figura del globalismo? ¿Tenemos un enemigo del cristianismo al frente de la Iglesia?

Ciertamente, no me permitiría decir eso, y le dejo la responsabilidad de esta formulación… Pero lo que sí podemos decir es que desde hace varias décadas, y no sólo desde Francisco, el buen grano de la sana doctrina se ha mezclado con mucha paja globalista. En su encíclica sobre la fraternidad, Fratelli tutti, el Papa denunció la globalización, que engloba “formas de colonización cultural” y una voluntad de uniformizar el mundo y borrar las particularidades de los pueblos; y, al mismo tiempo, volvió a demonizar a quienes se oponen a las migraciones masivas, denunció las fronteras como muros inútiles y abogó por una forma de gobierno mundial. A ver quién lo entiende…

Lo cierto es que el Papa Francisco también muestra un verdadero malestar con el concepto de cristiandad, en el sentido de una sociedad donde la fe se basa en una cultura cristiana muy arraigada. Todo lo que es “cultural” en la religión hoy en día parece ser sospechoso de impureza, de instrumentalización política, y parece preferirse un catolicismo por encima de la tierra, abstracto, incluso apátrida.

¿Qué perspectivas ve usted para el retorno de una Iglesia arraigada, integrada en la cultura, y volcada hacia los ciudadanos de esa cultura, no constantemente hacia el “otro”? ¿Pueden las convulsiones que se están produciendo en el Vaticano conducir al retorno de esta Iglesia o existe el riesgo de que se precipite y se derrumbe en las próximas décadas?

Para un cristiano, el derrumbe definitivo de la Iglesia no es una hipótesis, porque como prometió Cristo, “las puertas del infierno no prevalecerán contra ella”. Sin embargo, el Catecismo de la Iglesia Católica nos enseña que “la Iglesia debe pasar una última prueba que sacudirá la fe de muchos creyentes”, en forma de “impostura religiosa!”. También se dice que esta impostura “ya está tomando forma en el mundo cada vez que se afirma que la esperanza mesiánica se cumple en la historia”. Creo que el actual disfraz de universalismo como globalismo es, en efecto, la manifestación de uno de esos milenarismos condenados por la enseñanza de la Iglesia. Como no tenemos forma de saber si la Iglesia ha entrado efectivamente en su “prueba final” o si sanará de esta tentación milenaria como ha sanado de todas las demás que han pasado por su larga historia, no tenemos más que alentar a quienes en su seno, como el cardenal Sarah y algunos otros, trabajan para hacer oír la voz de su verdadera doctrina. Y convencer a los que tendrían la tentación de rechazar el catolicismo porque piensan que es globalismo de que están equivocados, de que no deben confundir el catolicismo con la caricatura que algunos hacen de él, ni tirar al niño Jesús por  el desagüe de la inmigración. Que el verdadero catolicismo es el que sabe abrazar el alma del pueblo, y que bendice a los que aman, aprecian y defienden su patria.

Autor

Avatar
REDACCIÓN