01/06/2024 07:12

Miguel Ruz Baños (bibliotecario de la Biblioteca Pública Provincial de Córdoba) y Pilar Redondo, mostrando el incunabl

Getting your Trinity Audio player ready...
Está considerado como uno de los libros más considerable de la historia. Posiblemente sea la obra laica más relevante del siglo XV, se encuentra entre los primeros libros ilustrados, es uno de los incunables más sobresaliente de todos los tiempos, su autor es el médico, físico y humanista: Hartmann Schedel. Estoy haciendo alusión al Liber Chronicarum. Aunque se le conoce por diferentes títulos: «Crónicas de Nuremberg». «Schedelsche Weltchronik».Y «Operi de hystorijs etatum mundi» (como se indica en el folio CCLXVI).
El germen es el de una historia del mundo, desde la Creación hasta 1492 con un apartado final designado a los preludiados Últimos Días del Mundo. Es una crónica, una enciclopedia de la humanidad. Fue editado y publicado en 1493, el día 12 de julio en Nuremberg por Anton Koberger, (Circa 1440- 1513), (le pusieron el sobrenombre de: El príncipe de los libreros).
Pasado el tiempo Johann Schonsperger publicó una versión reducida.
Inicialmente fue impreso en latín y cinco meses más tarde George Alt lo tradujo al alemán, salió el 23 de diciembre.
Ilustración interior.
Se puede calificar como una crónica de la historia mundial, uno de los libros más valiosos de todos los tiempos, lo constituyen más de 600 páginas, in-folio, formato aproximado 44 x 67 centímetros, encuadernado en piel natural. Es el libro más ilustrado del mundo.
Está seccionado en base al retrato bíblico de la creación en las siete edades del mundo. Al final de la sexta edad deja cuatro páginas en blanco «para escribir lo que vendrá».
* Primera edad: Desde la Creación hasta el Diluvio Universal.
* Segunda edad: desde Noé hasta el nacimiento de Abraham.
* Tercera edad: De Abraham al reinado del Rey David.
* Cuarta edad: De David hasta el destierro a Babilonia.
* Quinta edad: De Babilonia al nacimiento de Cristo.
* Sexta edad: del nacimiento de Cristo hasta la época actual de la redacción del texto (año 1492).
* Séptima edad: vista del fin del mundo y del Juicio Final.
Muchas de las crónicas mundiales de este tipo siguen un patrón fijo, con diferentes apartados en las llamadas eras de la historia mundial.
Sobre una plancha de madera están inscritas las letras que son tipo góticas.
Alrededor de 645 xilografías cincelaron los creadores Wilhelm Pleydenwurff y su padrastro Michael Wolgemut (fue maestro de Alberto Durero, que en esa época trabajaba allí como aprendiz).Y que se reutilizaron.
Algunas están iluminadas a mano y otras coloreadas a la aguada.
Aspecto exterior del Liber Chronicarum
La parte gráfica es magnífica, un verdadero deleite para la vista, más de 1.800 imágenes.
Magnánimo es el primer cromo del libro, representa a Dios Padre envuelto en una guirnalda de nubes, que marca una línea divisoria entre el ámbito  terrenal y el celestial, sentado en el trono divino, en su mano izquierda lleva un orbe y la derecha en acto de bendición. En la siguiente página podemos observar la creación del cielo y de la tierra, y como primeras criaturas los ángeles. Las páginas siguientes incluyen seis dibujos que corresponden a cada uno de los días de la Creación.
Aúna ilustraciones de las ciudades más relevantes de Europa, 89 en total, de ellas, un tercio se pueden denominar relativamente fieles a la realidad.
Algunas son: Croacia, Praga, París, Roma, Génova, Venecia, Saltzbur, Budapest, Florencia, Breslau, Viena. Al igual que las más notables de Oriente Medio: Alejandría, Constantinopla, Jerusalén.
Se puede observar que no hay ciudades holandesas, ni de Flandes, ni de Inglaterra, ni de Países Bajos, ni de España (aunque de forma genérica en la versión latina hay una imagen denominada: Hispania, aunque no coincide con ninguna ciudad española, en los traducidos a la lengua vernácula hay otra inventada, que hace alusión a España, que además no coincide con la latina.
De los demás grabados la mayor parte representan: leyendas, mitos, al clero del momento, historia laica, antigüedad clásica, la realeza, escritos de índole astronómica, la nobleza, a los diferentes santos, fábulas de la época…
En diferentes lugares del libro aparece diecisiete veces el mismo retrato del Papa.
Este incunable está censurado en la página 169, con tinta, es la que pertenece al texto y retrato de la Papisa Juana.
También recoge láminas muy reconocidas y otras muy raras como: «El Templo de Ezequiel», «La muerte de Séneca», «Dios creando el mundo», «Emblema de la Trinidad», «Andrógino», «El sacrificio, Abram e Isaac», «Blemia», «Esciápodo», «Flavio Josefo», «Danza macabra», «Menorá» (fol.32r).
Igualmente, un extraordinario mapa de Europa del Norte y Central, y a doble página otro del mundo, basado en Ptolomeo, el mapa de una edición dela Chorographia de Pomponio Mela (1482, Venecia),  excluyendo el sur de África, Escandinavia y el Lejano Oriente, y nos muestra el Océano Índico sin salida al mar.
Con rigurosa exactitud están representados: la hendidura del Golfo de Guinea, el curso del Nilo de sur a norte, y los contornos de los tres continentes principales: Asia, África, y Europa.
Y escenas dela Creación y el Juicio Final.
Cosechó gran aceptación comercial. Económicamente fue sufragado por Sebastián Kammermaister (1446-1503) y Sebald Schreyer (1446-1520).
Se hicieron tres reimpresiones en seis lustros.
Se cree que la versión latina iba dirigida al sector teológico y al académico y la alemana a la clase media-alta.
Su venta alcanzó un alto precio, 3 florines para los ejemplares sin encuadernar ni colorear, y 8 para los coloreados y encuadernados.
1400 ejemplares se hicieron aproximadamente de la edición latina, de ellos se conservan 400. Se realizaron 700 en lengua alemana, se preservan 300. Estos sobrevivieron al siglo XXI, y están repartidos por diferentes colecciones, bibliotecas, museos, etc. Algunos de ellos:
* Área Cultural del Banco, (Cúcuta, Colombia).
* De los traducidos a la lengua germana (Inc/ 884) en la Biblioteca Nacional de España se custodia solamente un ejemplar, y de la versión latina varios.
* Academia de San Fernando (Madrid).
* 5 unidades se guardan en la Universidad de Barcelona.
* Biblioteca Nacional de Chile (Santiago).
* Instituto Geográfico Nacional (Madrid)
* Un ejemplar en la Biblioteca Tomás Navarro (CCHS-CSIC), (Madrid).
* Biblioteca Palafoxiana (Puebla, México).
* Biblioteca Central Pública (Durango, México).
* Museo de Bellas Artes (Boston).
* Abadía del Sacromonte (Granada).
* UN EJEMPLAR EN LA BIBLIOTECA PÚBLICA PROVINCIAL DE CÓRDOBA.
Quiero gradecer a Miguel Ruz Baños, bibliotecario, su disposición en todo momento, el tiempo que me dedicó y la información que me proporcionó, imprescindible para que yo haya podido confeccionar este escrito.
* Al sur de Salt Lake, Utah, en la modesta población de Sandy en abril del año 2011, Ken Sanders, estadounidense, anticuario de profesión, de forma fortuita encontró un ejemplar de la primera edición en lengua tudesca.
* En versión digital se puede descargar en la Biblioteca Digital de Münchener y en la Biblioteca Digital de  Mundial de Library of Congress.

Autor

Pilar Redondo
Pilar Redondo
Escribe en varios periódicos, entre ellos: "ÑTV", "El Cierre Digital", y revistas, algunas: "La Casa", "Sueños de papel", "Azahar".
Desde hace 23 años es miembro de la Asociación Literaria Hasday, aunque colabora con cuantos colectivos culturales se lo solicitan. Fundadora del primer club de lectura de la Biblioteca Provincial de Córdoba.
Junto a Francisco Muñoz coordina las rutas culturales: "Los Grandes de Córdoba" y "La Batalla de Munda".
Ha trabajado en dos programas de Canal Sur Televisión: "El público lee" y "Pido la palabra". Organiza actos culturales en colegios, instituciones, etc.
Es autora de dos libros de relatos: "Relatos atormentados" y "Relatos de humor", (incluidos en la Colección Guadalquivir).
Tres poemarios: "Mortalmente eterna", "Quejíos del alma", "La piel del alma".
Doce cuentos infantiles, pertenecientes a la Colección Albolafia y cuyo emblema es la rana Clotilde.
Junto a otras nueve escritoras es productora de un disco de poemas musicalizados, titulado: "Poetizando, mujeres con voz y verso". Es en apoyo a las víctimas de la violencia de género y cualquier tipo de violencia en general.
Ha publicado dos libros de artículos periodísticos: "El pacto de las libélulas" y "Los labios de las amapolas".
Junto a don Julio Merino ha escrito las siguientes novelas: "Vitoria Colonna, el gran amor del Gran Capitán". "Las marionetas de Cuspis". "La princesa del jazmín", "la boda cautiva", "Leila de Granada", (Pertenecientes a la trilogía de La Reconquista).
"Cuando los dioses se hacen humanos", "Penélope la Reina tejedora". "Betsabé y el Rey David", "Pelayo el Astur", (forman parte de la serie de los dioses).
Es fundadora de dos clubs de lectura en la Biblioteca Provincial de Córdoba. En uno llevan una andadura de casi dos décadas, y en el segundo, es de reciente creación, de este 2023.
Suscríbete
Avisáme de
guest
0 comentarios
Feedback entre líneas
Leer todos los comentarios
0
Deja tu comentariox