30/06/2024 07:35
Getting your Trinity Audio player ready...

       El teléfono 016, también conocido como “teléfono de género” (https://violenciagenero.igualdad.gob.es/informacionUtil/recursos/telefono016/home.htm), es un servicio telefónico gratuito y confidencial en el que se ofrece información exclusivamente a mujeres sobre recursos sociales, ayudas económicas, acceso a alojamiento, orientación laboral, cuestiones legales de carácter civil (menores y familia) y penal, legislación en materia de extranjería…

       Entre otros, en este servicio del Ministerio de Igualdad, toda mujer española o extranjera encontrará: Atención telefónica online, gratuita y profesional durante las 24 horas del día los 365 días del año, para las mujeres víctimas de violencia de género y su entorno, sobre qué hacer en caso de maltrato; atención de consultas procedentes de todo el territorio; derivación de llamadas de emergencia al 112; coordinación de servicios similares de las Comunidades Autónomas; información actualizada sobre recursos y derechos de las víctimas en materia de empleo, servicios sociales, ayudas económicas; distintos recursos y posibilidades de acceso a la información, de asistencia y de acogida para víctimas de este tipo de violencia; asesoramiento jurídico especializado, de 8 a 22 horas, de lunes a domingo; atención telefónica en 53 idiomas, número que no deja de crecer, a saber: español, catalán, gallego, euskera, valenciano, inglés, francés, alemán, portugués, chino mandarín, ruso, árabe, rumano, búlgaro, afgano, albanés, armenio, bereber, bosnio, brasileiro, cantonés, checo, coreano, danés, esloveno, eslovaco, farsi, turco, finés, georgiano, griego, húngaro, holandés, indi, italiano, japonés, lituano, noruego, persa, polaco, serbocroata, sirio, tailandés, taiwanés, ucraniano, soninké, urdu,  bambara, mandinca, wolof, poulaar y tamazigh, a través de un servicio de tele-traducción.

      Algunas de estas lenguas nada más que se hablan en tribus remotísimas de África o en regiones de la India, con escasamente un millón de hablantes en el mundo y sin presencia confirmada en el país, lo que dificulta extremadamente el encontrar personas que puedan hacer esa labor de traducción de tan extraña y escasa lengua. Pero eso del coste es baladí, porque dinero hay de sobra, ya que a más lenguas, más denuncias y, a más denuncias, más dinero que llega de la Unión Europea. 

     Ampliemos, por curiosidad, la localización de un par de estas lenguas que atiende el Ministerio de Igualdad al objeto del tratamiento denunciador conque resuelve este pintoresco organismo cualquier atisbo de supuesta e hipotética violencia, sólo la que va del hombre hacia la mujer, que a eso llaman por aquí igualdad.

     Soninké: Lengua de un grupo étnico del África occidental que vive en grupos dispersos entre SenegalMauritania y Mali, así como en el este de Gambia, en Costa de MarfilGuinea BissauGhana y Burkina Faso.

    Wólof: Lengua hablada en Senegal y Gambia, lengua nativa de la etnia wólof y usada secundariamente en la región.

      Este servicio, reiteramos que de atención exclusiva a mujeres y en 53 idiomas distintos, a cargo del Ministerio de Igualdad, no atiende a ningún hombre, ni siquiera a los nativos que hablan español, dado que si cualquiera de ellos es agredido o maltratado por una mujer, eso no es violencia de género, sino que se considera otra cosa, en este caso será violencia doméstica.

    Cabe pensar que si el Ministerio de Igualdad mantiene este recurso de un teléfono sólo para mujeres, ¿no debiera llamarse ese ministerio como Ministerio de Desigualdad? La salida a esta tomadura de pelo mayúscula a la ciudadanía es muy simple: Bien ese teléfono pasa a atender por igual, en igualdad, a hombres y a mujeres bien hay pensar que ese Ministerio de Igualdad, en realidad, es de Desigualdad.