07/05/2024 06:32
Getting your Trinity Audio player ready...

Guinea Ecuatorial obtuvo su independencia de España el 12 de octubre de 1968, como parte del proceso de descolonización africano, propiciado por las Naciones Unidas.

El país que conocemos hoy como Guinea Ecuatorial se formó bajo el reinado de Alfonso XIII en 1926 como Guinea Española, fusionando Río Muni, Fernando Poo, Elobey, Annobón y Corisco.

En 1956 los territorios españoles del Golfo de Guinea dejaron de ser una colonia y fueron elevados al rango de Provincia española. La Ley 46/1959, de 30 de julio, convirtió la Provincia Española del Golfo de Guinea en dos provincias: la Provincia de Fernando Poo, con capital en Santa Isabel, y la Provincia de Río Muni, con capital en Bata. Naciones Unidas forzarían al Gobierno español a concederle cierta autonomía administrativa, previa convocatoria de un Referéndum de Autonomía de Guinea Española en 1963.

Al triunfar el sí en aquel referéndum, se constituyó un gobierno autonómico de carácter democrático; hecho bastante insólito en aquel momento. Esta nueva autonomía se llamaría desde entonces Guinea Ecuatorial, presidida por Bonifacio Ondó Edu. Disponía de un parlamento autonómico democrático, denominado Asamblea General de Guinea Ecuatorial, presidida por Enrique Gori desde 1964​ hasta junio de 1965, cuando pasó a manos de Federico Ngomo.​

En noviembre de 1965, la IV Comisión de la Asamblea de la ONU aprobó un proyecto de resolución en el que se pedía a España que fijase la fecha para la independencia de Guinea Ecuatorial. El Gobierno español calificó aquello de intolerable intromisión de Naciones Unidas en los asuntos internos de España. Pero, en diciembre del año siguiente, nuestro Gobierno cedió a las presiones internacionales y acordó preparar una Conferencia Constitucional que, en octubre de 1967 tuvo lugar, presidida por Fernando María Castiella, ministro de Asuntos Exteriores. Federico Ngomo estuvo al frente de la delegación del Gobierno Autonómo ecuatoguineano. Dicha Conferencia Constitucional daría lugar a la primera Constitución de Guinea Ecuatorial.

El Gobierno español convocó y autorizó aquel referéndum de independencia en Guinea Ecuatorial el 11 de agosto de 1968,​ como referéndum constitucional de la comunidad autónoma, supervisado siempre por Naciones Unidas. El sí triunfó con el 64,32% del electorado, votando a favor de la Constitución, y que daría paso a un Gobierno, Asamblea General y Tribunal Supremo con jueces nombrados por el presidente. Y más del 35% de los ecuatoguineanos estaban conformes con seguir perteneciendo a España.

Francisco Macías, primer presidente guineano

Después de la victoria del sí, el Gobierno convocó, entre el 22 de septiembre de 1968 y el 29 de septiembre del mismo año, elecciones constituyentes. En las elecciones presidenciales, Francisco Macías Nguema, del partido Idea Popular de Guinea Ecuatorial, fue elegido primer presidente constitucional de la República de Guinea Ecuatorial, en sustitución del presidente de la comunidad autónoma de Guinea Ecuatorial en funciones, Bonifacio Ondó Edu, del Movimiento de Unión Nacional de Guinea Ecuatorial.

LEER MÁS:  1932. El cañonero "Dato" en la huelga de La Coruña. Por José Eugenio Fernández Barallobre

Sin embargo, en las elecciones parlamentarias el MUNGE de Ondó Edu fue el vencedor de los comicios (10 diputados), quedado el IPGE de Macías Nguema en tercer lugar (8 diputados). El MUNGE pasaría a la oposición parlamentaria, al formarse una coalición del MONALIGE de Atanasio Ndongo (10 diputados) con el IPGE de Macías Nguema, que sumaba mayoría absoluta y que controlaría la Asamblea General del país. La UB, presidida por Edmundo Bossio, con los 7 diputados restantes, entró igualmente en el Gobierno, con su líder como nuevo vicepresidente.

Fraga Iribarne encabeza la representación española en la firma de Independencia

Para la firma del acta de la Independencia, el 11 de octubre de 1968 llegó al nuevo país la representación institucional española, encabezada por Manuel Fraga, ministro de Información y Turismo, acompañado de otras personalidades civiles y militares. Ese mismo día, la Presidencia del Gobierno de España publicó en el Boletín Oficial del Estado el Decreto 2467/1968, de 9 de octubre, que reconocía los resultados electorales proclamados por la Comisión Electoral de Guinea con fecha 2 de octubre de aquel año, y la aceptación del señor Francisco Macías Nguema como presidente electo de la República de Guinea Ecuatorial. En su consecuencia, se declaró independiente el territorio de Guinea Ecuatorial a partir de las doce horas del día 12 de octubre de aquel año, en cuyo momento tendrá lugar la ceremonia de entrega de poderes al presidente electo.

Tres días después de la proclamación de independencia, Macías presidió la primera sesión de la nueva Asamblea Nacional de Guinea Ecuatorial, celebrada en el palacio de la Cámara Agrícola de Santa Isabel. Pastor Torao Sikara resultó elegido presidente de la cámara, Antonio Eworo vicepresidente y Armando Balboa secretario de actas. Al término de la sesión, Macías, acompañado por sus flamantes ministros de Exteriores, Atanasio Ndongo, y de Interior, Ángel Masié, recibieron al secretario de Estado para Asuntos de África del Ministerio de Política Extranjera de Estados Unidos, Josef Palmer, a quien solicitó ayuda.​

Crisis diplomática con España

La transición hacia la independencia transcurrió pacíficamente, pero el nuevo país entró muy pronto en una crisis de inestabilidad económica y política que se haría patente apenas cuatro meses más tarde, en febrero de 1969, con el estallido de una grave crisis diplomática con España, seguida del anuncio de Macías de la existencia de un intento de golpe de Estado dirigido por Atanasio Ndongo.

LEER MÁS:  La vidriera del ayuntamiento de La Coruña. Por José Eugenio Fernández Barallobre

La crisis con España finalizó en abril con la salida de casi toda la población española establecida en el país. El nuevo país entró así en un período de represión política y aislamiento internacional.​ Durante los meses de marzo y abril fueron asesinados Atanasio Ndongo, ministro de Asuntos Exteriores; Saturnino Ibongo, embajador en la ONU; Pastor Torao Sikara, presidente de la Asamblea Nacional; Armando Balboa, ministro de Información y Turismo, y Bonifacio Ondó, opositor político y último presidente autonómico durante la época de soberanía española.

 Comienza la represión política

En diciembre de 1969 tuvo lugar un sonado juicio contra destacados políticos: Enrique Gori, Norberto Balboa, Vicente Ntutumu, Luis Angue Bacale, Santiago Osa y otros, por el supuesto intento de golpe de estado del mes de marzo. Tuvo lugar un segundo juicio contra opositores en diciembre de 1970, poniendo de manifiesto una política autoritaria y represiva que no cesaría y que se vería consolidada a través de la prohibición de todos los partidos. El PUN se convirtió en julio de 1970 en el Partido Único Nacional de los Trabajadores.

En mayo de 1971 Macías derogó parte del articulado de la Constitución y estableció una dictadura de partido único, mediante el Decreto N. 115, (7 de mayo de 1971). Macías acusaba a «los neocolonialistas e imperialistas españoles” del intento de golpe de estado, para justificar la derogación de parte del texto de la Constitución, pese a haber participado él mismo en su elaboración. Acusaba que había sido «prefabricada por España».  En julio de 1972 promulgó una Ley Constitucional para proclamarse presidente vitalicio del país.

¿Fue pacífica la salida de Guinea de los españoles?

Dejamos los comentarios sobre la salida de muchos españoles al abandonar Guinea Ecuatorial, cuando fueron ametrallados en los puertos, como décadas después sucedió en varios países de los Balcanes. Esperamos los testimonios de los españoles y guineanos que conocieron aquellos angustiosos momentos.

¿Pasaría hoy lo mismo ante las pretensiones independentistas en nuestro país?