22/05/2025 13:36
Getting your Trinity Audio player ready...

Jesús Colina es corresponsal en el Vaticano de medios de información internacionales desde 1991. Nacido en Miranda de Ebro, en 1968, ha sido fundador y director de la agencia internacional de noticias Zenit, así como director de contenidos de la Red Informática de la Iglesia en América Latina. Creó y dirigió la red de información global Aleteia.org. El Papa Benedicto XVI le nombró consultor del Consejo Pontificio para las Comunicaciones Sociales. De 2018 a 2023 ha sido director de IMedia, la agencia especializada en actualidad vaticana en lengua francesa. Es doctor Honoris Causa en «Fine Arts» por la Catholic University of America de Washington. Recibió el premio “servidor de la paz” de la Fundación “Path to Peace” en las Naciones Unidas de Nueva York, así como el premio “¡Bravo!” de la Conferencia Episcopal Española.

Le entrevistamos con motivo de su libro Dios nos quiere sobre el Papa León XIV de la editorial Libros Libres.

¿Por qué decidió escribir un libro sobre el nuevo Papa?

La verdad es que ha surgido de circunstancias particulares en mi vida. Hasta ahora no me había atrevido a compartirlas abiertamente. Hace dos años tuve una operación entre la vida y la muerte por disección de la aorta. Los médicos (o más bien la Providencia con ellos) hicieron el milagro de mantenerme en vida. Pasé meses en hospitales. Entre salidas y entradas, casi un año. En el hospital Gemelli de Roma pasé casi dos meses en la unidad de cuidados intensivos. Estaba conectado a las máquinas, pero después de un tiempo los médicos me dejaban el ordenador. Había dejado de trabajar en Aleteia. No tenía trabajo. No sabía muy bien qué hacer en mi vida. En la cama del hospital, no tenía mucho que hacer. Entonces pensé que sería una buena idea empezar una investigación sobre los desafíos de la Iglesia. Yo tenía mucho material con las estadísticas de la Iglesia en el mundo producidas por la Santa Sede.

Como te puedes imaginar, en el Gemelli, médicos, enfermeros y pacientes seguíamos de cerca la evolución de la salud del Papa Francisco. Ellos mismos me lo sugirieron. Surgió, por tanto, de manera espontánea la idea de escribir un libro que sirviera para preparar la llegada del sucesor. En esas circunstancias, yo ya podía trabajar en la redacción de los desafíos de la Iglesia, pues eran los mismos independientemente de quien fuera elegido.

Llama la atención el tiempo récord en el que lo ha escrito, pues ha salido antes que su Misa de inicio de pontificado…¿Cómo lo ha podido escribir tan rápido? ¿Quizá pudo tener una intuición de que iba a ser el Papa?

Como te decía, yo ya tenía avanzados los capítulos en los que se ilustran los desafíos que deberá afrontar el Papa León XIV. Ahora bien, me faltaba preparar todo lo relativo a la biografía, la espiritualidad y el pensamiento del nuevo Papa. El 30 de enero de 2023, cuando el Papa Francisco llamó desde Perú a Robert Prevost para nombrarle prefecto del Dicasterio para los Obispos (una decisión totalmente excepcional), escribí un artículo en El Debate en el que le presentaba como papable. Yo estaba impresionado no sólo por lo sorprendente del nombramiento, sino también por su biografía: estadounidense, agustino y prior general de los agustinos, políglota, misionero, con cuatro carreras (Matemáticas, Filosofía, Teología y Derecho Canónico) y un doctorado… Me parecía blanco y en botella. Aquel artículo tuvo muchas visualizaciones.

Luego, por si fuera poco, el Papa Francisco el pasado 6 de febrero, contra todas las costumbres, estableció que el cardenal Prevost ingresara en el orden de los cardenales obispos, pasando directamente del orden de los diáconos. Un salto sorprendente. Fue un gesto totalmente fuera de lo normal. Ahora bien, te confieso que antes del cónclave yo no tenía ni idea de quién sería elegido Papa. Como los demás periodistas, hacía mis quinielas, tan equivocadas como la mayoría de las publicadas.

Cuando salió la fumata blanca y se anunció su nombre me temblaban los pies. En un primer momento, caí en crisis. Es verdad que tenía clara su biografía. Ahora bien, no me sentía preparado para exponer su pensamiento y su espiritualidad. Robert Prevost no ha escrito un libro, a excepción de su tesis doctoral de Derecho Canónico. Comencé una investigación entre los discursos y homilías. Encontré algunas perlas pronunciadas cuando era obispo de Chiclayo, en Perú. Recogí todo el material y me lancé a redactar el libro en cuatro días.

¿Cómo le ha ayudado a escribirlo su amplia experiencia y conocimiento de los entresijos del Vaticano?

LEER MÁS:  Porno Guerra. Por Patxi Balagna Ciganda

Si le digo la verdad, la experiencia como “vaticanista” no fue decisiva. Es más, en ocasiones creo que me jugó malas pasadas, pues en ocasiones los vaticanistas estamos demasiado condicionados por prejuicios, por las corrientes…. Lo que realmente me ayudó para escribir este libro fue un descubrimiento inmediato, evidente. Al leer los discursos y homilías y escuchar vídeos de Robert Prevost hay algo que me resultó clarísimo desde el primer momento. Y esto me salvó la vida para redactar el libro. La vida del nuevo Papa, su pensamiento, su espiritualidad, están totalmente influenciados por Agustín de Hipona. Después de la Biblia, Agustín es el autor que más cita. Es su padre espiritual (así se presentó al ser elegido Papa), es su consejero, es su “coach”, como dirían los jóvenes hoy. No te imaginas lo que eso me ayudó, pues pude abrir con una sola llave la profundidad de su alma.

Robert Prevost hace a san Agustín extraordinariamente actual. En particular, su espiritualidad constituye un apasionante viaje en la propia interioridad, expresada de manera paradigmática en la frase: “Noli foras ire, in te ipsum redi: in interiore homine habitat veritas” (No salgas fuera de ti, entra dentro de ti mismo: en el hombre interior habita la verdad, De Vera Religione, 39, 72)

Agustín enseña que el camino hacia Dios comienza por el retorno al interior del alma, donde se encuentra la imagen de Dios. Dios no está fuera, sino dentro: “Tu eras interior intimo meo et superior summo meo” (Tú estabas dentro de mí, más interior que lo más íntimo mío, y más alto que lo más alto mío, Confesiones, III, 6, 11).

De ahí surge la experiencia central de la vida de Robert Prevost: el encuentro personal con Cristo. Para él Jesucristo no es un personaje histórico o un héroe, es la Persona que ha transformado su existencia, a quien se consagró para ser sacerdote y misionero. El encuentro con Cristo, para él, no es un punto de llegada, sino un inicio, “porque la inquietud de la búsqueda de la verdad, la búsqueda de Dios, se convierte en la inquietud de conocerlo cada vez más y de salir de sí mismo para darlo a conocer a los demás”, como él mismo explicó en una ocasión.

¿Por qué lo ha titulado “Dios nos quiere”?

Cuando apareció en el balcón de la Basílica de San Pedro tras la fumata blanca, las primeras palabras de León XIV después de “La paz sea con vosotros” fueron precisamente “Dios nos quiere”. Y añadió: “¡Dos os ama a todos y el mal no prevalecerá! Todos estamos en las manos de Dios. Por tanto, sin miedo, cogidos de la mano con Dios y entre nosotros, sigamos adelante. Somos discípulos de Cristo. Cristo nos precede. El mundo tiene necesidad de luz. La humanidad tiene necesidad de Él como puente para ser alcanzada por Dios y por su amor”.

Me parece que son palabras sumamente propositivas que definen el tono de este pontificado. Días antes, informando sobre el cónclave, los periodistas estaban enfrascados en las divisiones y problemas de la Iglesia. León XIV aparecía, después de tan sólo cuatro votaciones, y presentaba el mensaje central del cristianismo, de manera atractiva. Era lo que necesitábamos escuchar. Inmediatamente hablé con Álex Rosal, director de Libros Libres. Para él quedó muy claro desde el inicio: ese era el título del libro.

Además del amor de Dios, de momento el nuevo Papa de lo que más hablado ha sido de paz y de unidad. ¿Cree que pueden ser dos palabras que marquen su pontificado?

Está clarísimo. Por una parte, el mundo necesita paz de manera desgarradora. Robert Prevost conoció a víctimas de la violencia en Perú. Sabe muy bien lo que se juega la humanidad en lugares como Ucrania o Gaza. Y sobre todo ha sido víctima de los efectos que producen en nuestra sociedad la polarización y las ideologías. Acaban justificando incluso calumnias despiadadas. Lo vimos incluso en días precedentes al cónclave.

En mi libro, verás que el desafío más grande que tiene por delante León XIV es precisamente la unidad de la Iglesia. No es exagerado, ni mucho menos, afirmar que la unidad de la Iglesia está en peligro. Quienes siguen la información religiosa saben muy bien que se da incluso el riesgo de nuevos cismas, ya sea de una orientación ideológica o de la contraria. No me cabe ninguna duda de que los cardenales le eligieron de manera tan rápida y mayoritaria pues vieron en él el hombre capaz de crear unidad dentro de la Iglesia.

LEER MÁS:  Denuncia en el Tribunal Supremo contra Fiscalía General y Pedro Sánchez. Por Españoles por el Futuro

¿Qué es lo que aporta el libro de novedoso en relación a lo mucho que ya se ha dicho estos días sobre el nuevo Papa?

He tratado de escribir un libro a la luz del “sensus Ecclesiae”, el sentido de la Iglesia. Prevost no es el resultado de una campaña electoral, ni nuestro mejor delantero centro. León XIV tiene una biografía particular, una espiritualidad característica, que le han preparado para ser sucesor de Pedro, es decir, para guiar el timón de la Barca de Pedro entre las fuertes tormentas que afronta la Iglesia en estos momentos. ¿Cómo fue preparado para esta misión inmensa ese niño, ese joven, ese adulto? Esta es la pregunta a la que he querido responder. Espero que este pueda ser el valor añadido.

Entre las aportaciones originales del libro quisiera indicar también el capítulo dedicado al estado actual de la Iglesia. Cuando se analiza la situación de la Iglesia cada quien suele hacerlo desde su sensibilidad, sus gustos, su ideología… Se suelen emitir juicios categóricos, pero en ocasiones no están sustentados por la realidad de los números. Por primera vez, he tratado de evitar este límite y hacer que hable la realidad. He tratado de comprender los verdaderos problemas de la Iglesia, que no son siempre los que más se recalcan, así como los motivos de esperanza. ¿Sabes cuál es el país que produce más vocaciones al sacerdocio? Dudo que aciertes. ¿Sabes que por primera vez en la historia en la Iglesia hay más misioneros laicos que sacerdotes? El mundo, la Iglesia, están cambiando y este análisis depara sorpresas.

Además de la unidad de la Iglesia, ¿Cuáles son los principales retos que le esperan al nuevo pontífice?

Además del peligro de cismas, y sin hacer demasiado spoiler, en el libro afronto desafíos como el “escándalo de los escándalos” (el encubrimiento de los abusos sexuales de clérigos para ofrecer una imagen falsa de pureza en la Iglesia), la disminución de la práctica religiosa, el desacuerdo con las enseñanzas morales de la Iglesia, así como una nueva síntesis de la doctrina social de la Iglesia. Este último desafío le ha llevado a tomar el nombre del Papa de la “Rerum Novarum”.

¿Cómo ayuda este libro amar más al Papa?

San Agustín decía que no se puede amar lo que no se conoce. Este libro es un primer acercamiento a la biografía y el pensamiento de Robert Prevost para comprender los designios divinos que le han traído hasta la cátedra de Pedro. De este modo podremos quererle como es, instrumento de Dios, pontífice, en este momento particular de la historia de la Iglesia.

No se trata de hacer de él un ídolo. No somos una secta. Tampoco debemos caer en tópicos infantiles sobre su persona. Mi mayor deseo es que el lector, en particular aquel que se siente preocupado por el rumbo del mundo y la Iglesia, pueda recuperar la esperanza: Dios ha respondido a las oraciones de su pueblo y le ha dado un pastor. Como Pedro, tendrá límites y podrá cometer errores, pero como Pedro responderá a aquella acuciante pregunta de Jesús: “¿También vosotros queréis marcharos?”. “Señor, ¿a quién iremos? Tú tienes palabras de Vida eterna” (Juan 6, 67-68).

Autor

Javier Navascués
Javier Navascués
Subdirector de Ñ TV España. Presentador de radio y TV, speaker y guionista.

Ha sido redactor deportivo de El Periódico de Aragón y Canal 44. Ha colaborado en medios como EWTN, Radio María, NSE, y Canal Sant Josep y Agnus Dei Prod. Actor en el documental del Cura de Ars y en otro trabajo contra el marxismo cultural, John Navasco. Tiene vídeos virales como El Master Plan o El Valle no se toca.

Tiene un blog en InfoCatólica y participa en medios como Somatemps, Tradición Viva, Ahora Información, Gloria TV, Español Digital y Radio Reconquista en Dallas, Texas. Colaboró con Javier Cárdenas en su podcast de OKDIARIO.
Suscríbete
Avisáme de
guest
0 comentarios
Anterior
Reciente Más votado
Feedback entre líneas
Leer todos los comentarios
0
Deja tu comentariox