21/11/2024 20:32
Getting your Trinity Audio player ready...

Entrevista con el profesor David Engels, historiador y analista en el Instituto Zachodni en Poznan.

¿Cómo analiza la guerra actual, ha vuelto la Guerra Fría?

La antigua «Guerra Fría» era entre el materialismo socialista y el materialismo liberal. La nueva será entre la civilización rusa y la civilización occidental, caracterizadas ambas por una extraña síntesis entre el ultraliberalismo para las élites y el socialismo para las masas, aunque Rusia intente cubrir esta situación con un recurso propagandístico a valores supuestamente «conservadores». Por supuesto, esta guerra tiene numerosos antecedentes en los que Occidente no siempre ha jugado un papel favorable, y también tenemos que aprender a interpretar todo esto desde el punto de vista ruso si queremos comprender plenamente la situación. Pero, como patriota europeo, también hay que reconocer que la política rusa es, en muchos ámbitos, incompatible con los objetivos y las concepciones básicas de los conservadores europeos. Rusia no es un estado, sino un mundo en sí mismo, y no puede ser encajado en las típicas categorías occidentales de «estado-nación» sin perder su propia esencia: a saber, una lógica espacial propia con el objetivo de crear (o restablecer) un gran espacio dominado por los rusos, pero de hecho extremadamente multicultural, entre el Bug y el Amur, que nunca podrá ponerse en relación plenamente satisfactoria con el mundo fragmentado de los múltiples pequeños estados europeos. Rusia es, a pesar de algunas raíces comunes, una civilización propia, exactamente igual que China e India, y debe ser tratada en consecuencia: como una potencia global que nunca podrá ser «integrada» en el mundo occidental.

Muchos conservadores, en Europa Occidental, ven este conflicto como una guerra entre globalistas y antiglobalistas, pero en Europa del Este la visión es muy diferente. ¿Cree que esto puede marcar un antes y un después en las relaciones entre ambos bloques?

Efectivamente, al menos en Polonia, pero también en los países bálticos o en Rumanía, la guerra ruso-ucraniana no se ve tanto como un enfrentamiento entre el liberalismo de izquierdas occidental y el (supuesto) conservadurismo ruso, como creen muchos intelectuales europeos, que prefieren ponerse del lado de Putin por aversión al «wokismo» estadounidense. Polonia sabe, por un lado, que la Rusia real, con su corrupción política, su estancamiento económico, su ortodoxia en implosión, su islamismo en ascenso y su banalización del totalitarismo soviético, es cualquier cosa menos un país modelo «conservador» que tiene menos en cuenta los intereses de Occidente que la expansión sin escrúpulos de su propia esfera de poder. Sobre todo con el uso cínico de refugiados y soldados musulmanes, con motivo de la crisis de la inmigración polaca y la invasión de Ucrania, que ha demostrado lo que es realmente la Rusia «cristiana». Por otro lado, Varsovia espera poder comprometer a Ucrania con un conservadurismo patriótico-cristiano y acercarla así al sistema de alianzas polaco-húngaro para debilitar aún más el liberalismo de izquierdas de Bruselas y construir finalmente una Europa fuerte y patriótica. ¿Podría esto conducir a una ruptura duradera dentro del movimiento conservador europeo? Desgraciadamente, esto es totalmente posible, pues ya se detectan algunas graves fisuras en la amistad polaco-húngara. Por supuesto, esta división también juega a favor de los enemigos de Europa, ya sean las élites de izquierda, ya sean los imperialistas rusos…

¿Por qué cree que existe esta idea de Putin como conservador o defensor del cristianismo?

Efectivamente: no sólo en Alemania, sino también en Francia, Italia e incluso España, muchos conservadores cultivan una imagen bastante romántica de Rusia, que todavía se caracteriza por reminiscencias de Tolstoi, Dostoievski, Tchaikovsky, Repin y la época zarista, pero que tiene muy poco que ver con la Rusia actual. Para muchos, debido a la propaganda hecha a medida emitida por los medios de comunicación rusos como RT o los influencers de las redes sociales, Rusia es vista como una especie de defensora definitiva de Occidente, preocupada idealmente sólo por mantener y defender la tradición, el cristianismo y la cultura nacional. Por supuesto, como hemos visto, la realidad de la Rusia actual es bastante diferente; sin embargo, muchos conservadores occidentales siguen creyendo que Putin es su aliado predestinado, pero apenas se dan cuenta de que no son más que parte de un intento de desestabilización a gran escala cuyo objetivo es dividir a Occidente aún más que antes, creando así una vía libre para la expansión rusa sin impedimentos. Esto no significa que Rusia no pueda ser algún día el socio oriental, e incluso aliado, de una poderosa confederación de Estados europeos, pero nunca permitirá que se le relegue al estatus de miembro institucional igualitario de dicha alianza. Así que no son los intereses de los conservadores alemanes, españoles o franceses los que encabezan la lista de prioridades del Kremlin, sino la cuestión de cómo puede Rusia volver a convertirse en un actor político dominante en Eurasia. Sin duda, a Rusia le interesa alejar la amenaza ideológica del wokismo apoyando ocasionalmente a los conservadores europeos para debilitar a sus oponentes. Pero a más tardar, cuando se establezca efectivamente una Europa conservadora fuerte y unida, los actuales aliados de Rusia se encontrarán con que Moscú, para proteger su flanco occidental, llevará a cabo una política de «divide et impera» en Europa que no será menos perjudicial que la que suele atribuirse a Estados Unidos.

LEER MÁS:  La venganza es un plato que se sirve frio. Por Andrés Céspedes Ruiz

Usted habla a menudo del autodesprecio que ha asolado a Occidente, ¿es esta admiración por Putin un signo de la falta de fe en nuestros propios valores?

Sí, así es. Como han señalado repetidamente los pensadores rusos, al menos desde el siglo XIX, Rusia es una civilización por derecho propio, que ciertamente comparte algunas raíces con la civilización europea, pero las reinterpreta de forma independiente y, en última instancia, sigue un tipo de dinámica cultural diferente. Los conservadores que defienden constantemente el punto de vista ruso frente a Occidente y piden una «comprensión» benévola, que normalmente ni siquiera conceden a sus vecinos europeos inmediatos, están en última instancia desvinculándose de los intereses de nuestra propia civilización europea, por muy problemática que sea su trayectoria ideológica actual. Esta actitud recuerda extrañamente al auto-odio de los liberales-izquierdistas, aunque desde una perspectiva diametralmente distinta. Mientras que la izquierda desprecia a Occidente por su supuesta culpa histórica (desde la «supremacía blanca», pasando por la «masculinidad tóxica», hasta el «racismo sistémico»), y quiere desmantelarlo deliberadamente, los conservadores rusófilos ven su propia civilización irremediablemente pervertida y proyectan todas sus esperanzas en la joven cultura rusa. Se trata de una curiosa forma de exotismo que, morfológicamente hablando, tiene probablemente motivaciones similares a la conversión al Islam de algunos conservadores de Europa Occidental.

Esta guerra ha sido una negación absoluta de los valores progresistas y una afirmación de la importancia de la soberanía, de tener un ejército o del patriotismo. ¿Cree que esto podría provocar un cambio de tendencia en Europa, con un aumento significativo de las fuerzas conservadoras?

Por un lado, habrá que suponer que ciertas posiciones ideológicas de la izquierda han quedado tan desacreditadas por su realización concreta que la élite gobernante podría estar muy agradecida por una ocasión externa para hacer discretas correcciones de rumbo y evitar así inteligentemente la obligación de admitir su propio fracaso. Es probable que el alejamiento gradual del «acuerdo verde» sea un caso de perspicacia tardía, al igual que la decisión de aumentar las capacidades militares europeas (que bien podría estar vinculada a algunos motivos ulteriores en vista de los crecientes temores no sólo de conflictos políticos externos sino también internos). Otros cambios en la narrativa, sin embargo, como el nuevo amor por la política migratoria polaca y húngara o la apreciación del patriotismo heroico de los ucranianos, probablemente tendrán que ser evaluados como puro oportunismo que se olvidará a más tardar cuando, dentro de unos años, Occidente trate de imponer a Ucrania conceptos como «racismo sistémico» o cultura LGBTQ…

Por lo tanto, no sólo sería prematuro, sino también erróneo, que los conservadores estallaran en vítores demasiado pronto y asumieran finalmente la vuelta al «sentido común»: Al igual que el Partido Comunista Chino, tras el paulatino colapso de la Unión Soviética, llegó a la conclusión de que su poder podía estar mejor garantizado por el capitalismo de Estado que por el colectivismo maoísta, también puede ocurrir ahora que las élites liberales de izquierda intenten apoyar su propio rumbo adoptando parcialmente la retórica conservadora, sin querer renunciar a su monopolio de facto del poder ni a los elementos básicos de su ideología: En lugar de soldados pacifistas de género, serían mercenarios con un duro entrenamiento los que apoyarían a las élites izquierdistas de Berlín y Bruselas; y en lugar de legitimar el globalismo, el multiculturalismo y el socialismo multimillonario aludiendo a los «derechos humanos», podrían ser ensalzados como «deberes patrióticos» en la lucha contra Rusia (y China).

LEER MÁS:  ¡Jo, tía! Por Andrés García-Carro

A pesar de su solidaridad con los refugiados ucranianos, Hungría y Polonia han vuelto a ser condenadas por Bruselas por la falta de Estado de Derecho. ¿Es viable una Unión Europea que muestre tal hipocresía cuando ha estallado una guerra en Europa?

Sin duda. La última vez que lo comprobé, la Unión Europea había decidido una ayuda general, bastante reducida, para Ucrania (500 millones de euros), pero no medidas concretas para apoyar las capacidades específicas de acogida creadas por Polonia (salvo la publicación de nuevas directrices burocráticas para instruir a los guardias fronterizos sobre cómo reducir los tiempos de espera). Por el contrario, la actual acogida de Polonia de más de dos millones de refugiados coincide con la adopción de nuevas sanciones por parte de Bruselas contra el Estado de Derecho supuestamente amenazado de Polonia y Hungría – irónicamente, una disputa que se desencadenó, entre otras cosas, por la negativa de ambos países en 2015 a hacerse cargo, sobre la base de una «cuota» obligatoria elaborada en Bruselas, de los refugiados económicos, en su mayoría musulmanes, invitados en solitario a Europa por Alemania… Sin embargo, la guerra también podría dar lugar a algunos desarrollos inesperados en la región, en última instancia, en detrimento de la «izquierda» de Bruselas. Por supuesto, si Putin gana la guerra, convertirá a toda o parte de Ucrania en un Estado vasallo y desencadenará una nueva Guerra Fría en la que Polonia, con su larga frontera oriental, se convertirá en un Estado de primera línea, con todo lo que esto significa para su estatus político, económico y militar, así como el hecho de que entonces comenzará un bloque continental al este de Varsovia que no terminará en Vladivostok, sino en Hong Kong. Pero si Putin pierde la guerra, no sólo sus días como gobernante estarán contados, sino también los de la Federación Rusa, que bien podría sufrir un prolongado proceso de desintegración. Dado el arsenal de armas existente, la enorme militarización del Estado y los intereses políticos y territoriales de Occidente, del mundo musulmán y de China, podría producirse un vacío de poder entre el Bug y el Amur durante años, incluso décadas, con las correspondientes consecuencias desastrosas, quizá incluso de guerra civil. También en este caso, Polonia se sentaría en el primer casillero de la historia mundial y soportaría las consecuencias de esta desestabilización de su vecindad, pero podría avanzar hasta convertirse en un actor político importante en Europa y quizás incluso hacer realidad el viejo sueño de una cooperación más estrecha entre las naciones del Trimarium. De este modo, Varsovia podría restablecer por fin las condiciones geoestratégicas de la época anterior a las particiones polacas, cuando las zonas situadas entre el Mar Báltico y el Mar Negro no se consideraban aún como «tierras de sangre» en disputa, sino como una asociación de Estados independiente, multicultural y multiconfesional, al mismo nivel que Alemania, Francia y Moscú, y desde luego no en detrimento de la estabilidad en Europa.

Autor

REDACCIÓN