23/05/2025 14:21
Getting your Trinity Audio player ready...

Piero Viganego Clavel. Casado, tiene cuatro hijos y dos nietos. Abogado. Presidente de Schola Cordis Iesu Barcelona. En esta entrevista valora los actos del centenario que se celebraron el pasado fin de semana en Barcelona con la presencia de miembros de la asociación de toda España.

¿Qué valoración general hace de los actos de celebración del centenario de Schola Cordis Iesu en Barcelona?

La valoración es positiva por muchas cosas, entre ellas por sorprendente.

En efecto, me ha llamado la atención la respuesta de los jóvenes. Siendo un formato de celebración que podríamos calificar de tradicional, la presencia de jóvenes ha sido muy amplia, tanto en los actos litúrgicos, como en el acto académico, como en las dos cenas de las que hemos disfrutado con distinto formato.

A mi entender, esta respuesta denota que, también para los jóvenes, Schola Cordis Iesu es algo importante en sus vidas y no han podido pasar por alto esta oportunidad de aportar su testimonio de gratitud ante el legado de estos 100 años. Conozco a muchos de los jóvenes que han participado en los distintos eventos y sé que se consideran parte de Schola, porque ven en ella verdaderamente una familia de familias. Sabían que sus mayores tenían muchas vivencias que celebrar y mucho que agradecer por lo recibido, pero esos jóvenes, en proporción a su edad, al tiempo vivido en Schola, estaban celebrando lo mismo, porque ellos han recibido los frutos y han puesto también ilusión y esfuerzo para que las actividades de la Asociación salgan adelante.

Creo que esta participación juvenil es otro fruto de Schola, en la que, salvo en las catequesis y algunas actividades pensadas para edades concretas, confluyen mayores y jóvenes en los mismos ámbitos y eventos, con toda naturalidad. Te puedes encontrar a jóvenes adolescentes en Adoración nocturna con veteranos cargados de años, o a estudiantes de la ESO en las clases de Historia de los martes, sentados al lado de socios que están haciendo sus cálculos para su cercana jubilación o que ya la están disfrutando.

Esos jóvenes se saben miembros de Schola, no tanto por derecho propio, sino por afecto propio.

Otro aspecto que no deja nunca de sorprenderme es el funcionamiento de Schola a base de voluntarios. Creo que es muy difícil encontrar una institución que base tanto su funcionamiento en voluntarios, que no solo ofrecen tiempo, sino también resultados, es decir, el trabajo se acaba y se acaba bien y a la reciente celebración me remito. Es otro rasgo que pone de manifiesto la semejanza de Schola Cordis Iesu con una familia.

Empezaron con una Vigilia Eucarística de acción de gracias. ¿Puede haber mejor manera?

No es casualidad que el programa empezara con la adoración. Una de las cosas que me sorprendieron cuando conocí a la gente de Schola Cordis Iesu fue que lo de poner a Dios en el centro de nuestras vidas, se lo toman en serio, era real.

La Eucaristía era para ellos una presencia frecuente, cotidiana, natural, con la que había un diálogo que yo calificaría de amor sincero. La Adoración Eucarística es un medio privilegiado de entablar y acrecentar un diálogo con el Corazón de Jesús, dando amor por amor.

LEER MÁS:  A la España católica solo le quedaba en julio de 1936 la resistencia armada o aceptar su propio exterminio. Por Javier Navascués

Las oraciones de Monseñor Javier Vilanova durante la Vigilia Eucarística fueron un reflejo de esa realidad. Aprovecho para agradecerle su presencia una noche algo desapacible en el exterior del Templo del Tibidabo y muy cálida en el interior. Creo que se sintió en casa acompañado de amigos.

El viernes 16 tuvieron un acto académico en el Aula Magna. ¿Qué nos puede decir de los miembros históricos de Schola los que se habló?

Las personas que intervinieron fueron personas agradecidas. Sus intervenciones no iban dirigidas a presentar tesis o conclusiones de sus estudios recientes o lejanos. Se dedicaron a hablar del Padre Orlandis, de Bofill, de Canals, de Petit, presentando una edición de las obras de algunos de ellos, hablando de su legado. Más que un acto académico fue un testimonio de recuerdo y agradecimiento a los que les habían precedido.

Estuvo muy acertada la moderadora, que, manteniendo la solemnidad del acto, no tuvo reparo en bromear familiarmente con los ponentes, con simpatía. Con sus intervenciones, puso de manifiesto que el respeto y el humor pueden ir muy bien de la mano cuando hay afecto. Esa tarde se respiraba solemnidad, pero ese afecto lo impregnaba todo.

También fue acompañado de un vídeo muy emotivo. ¿Cuál fue el principal acierto del mismo?

El principal acierto tiene que ver con lo dicho anteriormente, la confluencia de mayores y jóvenes sin distinción de orden ni tiempos de intervención, a modo de celebración familiar en la que se invita a hablar a todo aquel que tenga algo que decir sobre la familia.

Hablaron, tanto adolescentes, como adultos, e incluso una persona que había conocido personalmente al Padre Orlandis. El vídeo fue un recorrido desenfadado por una historia a la que los entrevistados se sentían ligados, cada uno desde sus vivencias y recuerdos.

El mismo viernes hubo una cena fraternal en el claustro del Seminario ¿Qué destacaría del ambiente familiar de la cena?

Echando una mirada a las mesas y a los invitados parecía la celebración de una boda, con mesas de mayores y de jóvenes charlando y riendo. Como pasa en las celebraciones familiares, a algunos se les dio un micrófono para que tomaran la palabra y se escucharon testimonios sinceros y emotivos que valió la pena escuchar.

Me pareció un acierto que la organización se decidiera por el Seminario Conciliar de Barcelona para la celebración de la cena y que estuviera presente Monseñor David Abadías, obispo auxiliar, porque nos sentimos acogidos en la casa común, presente el dueño de la casa para celebrar con nosotros. El Sr. obispo dedicó a Schola Cordis Iesu un mensaje de aliento en el camino, porque hizo un recorrido por la historia de Schola, a modo de homenaje a la labor realizada en tantos años, al menos yo lo interpreté de esta manera. Tengo que decir que el obispo tiene una gran vitalidad y creo que le gusta mucho el contacto con la gente.

¿Qué supuso la Misa de Acción de Gracias el sábado?

LEER MÁS:  Sacar al gran poder. Por Alejandro Descalzo

Supuso eso mismo, dar gracias a Dios por habernos bendecido de muchas maneras, entre ellas con nuestra vivencia en Schola.

La Iglesia del Sagrado Corazón de la calle Caspe era el lugar adecuado para culminar el Centenario, precisamente donde el Padre Orlandis dio su sí al inicio del camino que hoy estamos recorriendo.

Cada uno dio las gracias según su posición; sacerdotes y diáconos revestidos con casullas que guardaban su valor formal, y sentimental en muchos casos, algunas adornadas expresamente con el Corazón de Jesús; el Coro de Schola, que llenó la Iglesia con unos cantos solemnes, a la altura de la celebración; nosotros en los bancos, estuvimos contemplando la grandeza de la Misa y dejándonos llevar por la devoción que se respiraba en el ambiente.

Por último, vino la despedida con una celebración familiar en la parroquia de María Reina. ¿Con qué sensación final se despidieron las personas que participaron en estos actos?

Estamos muy acostumbrados a vernos en estas reuniones multitudinarias. Cada sábado por la tarde, antes y después de la charla de formación y la Misa, se repite el escenario de un grupo heterogéneo en cuanto a edades, que se concentra en el patio o en el claustro de la Parroquia de María Reina, para charlar con el primer familiar o amigo que te encuentras.

Pero en este caso, se dio una condición previa, la preparación de las mesas y la cena con especial cuidado, conscientes de la importancia de la fiesta. Todo se hizo con el trabajo de muchos voluntarios que calladamente habían trabajado muchos días antes para que todo saliera como salió.

La sensación final fue, aunque más intensa, la de siempre, la de sentirse en casa, rodeado de personas que creen, esperan y aman las mismas cosas, cosas que no son precisamente de este mundo.

Autor

Javier Navascués
Javier Navascués
Subdirector de Ñ TV España. Presentador de radio y TV, speaker y guionista.

Ha sido redactor deportivo de El Periódico de Aragón y Canal 44. Ha colaborado en medios como EWTN, Radio María, NSE, y Canal Sant Josep y Agnus Dei Prod. Actor en el documental del Cura de Ars y en otro trabajo contra el marxismo cultural, John Navasco. Tiene vídeos virales como El Master Plan o El Valle no se toca.

Tiene un blog en InfoCatólica y participa en medios como Somatemps, Tradición Viva, Ahora Información, Gloria TV, Español Digital y Radio Reconquista en Dallas, Texas. Colaboró con Javier Cárdenas en su podcast de OKDIARIO.
Suscríbete
Avisáme de
guest
0 comentarios
Anterior
Reciente Más votado
Feedback entre líneas
Leer todos los comentarios
0
Deja tu comentariox