
Getting your Trinity Audio player ready...
|
Son parte de nuestra Vieja Europa desde sus albores y es imposible entender la historia de nuestro continente sin su concurso. Sin embargo, la Europa del Este en particular y el mundo eslavo en general son unos grandes desconocidos para los europeos occidentales.
Con el objetivo de reducir distancias entre europeos y fomentar el conocimiento de nuestra historia, la editorial Letras Inquietas puso en marcha hace varios la colección Visegrado que ha venido publicando un buen número de libros y ensayos históricos, filosóficos y geopolíticos sobre el Este de Europa y el mundo eslavo. Hoy hemos preparado para los lectores de ÑTV ESPAÑA una seleción con los títulos más destacados para conocer esa parte tan apasionante de Europa.
1. Eslavos: Un pueblo entre Oriente y Occidente (Sergio Fernández Riquelme)
A los eslavos les dieron un nombre. Los cronistas bizantinos descubrieron a una serie tribus que protagonizaban la última de las grandes migraciones; reyes y obispos europeos los integraron en la Cristiandad medieval, católica u ortodoxa; y durante siglos las diversas etnias y naciones de esta familia etnolingüística buscaron la unidad, la primacía o la singularidad en el espacio vital que finalmente ocuparon. Pero un nombre que se ha convertido, quizás, en el paradigma por antonomasia de la génesis y de los conflictos en torno a la etnicidad como forma de acción política o como medio de conocimiento científico. De las sempiternas batallas en los Balcanes a la trágica guerra entre los eslavos orientales. Desde el posible origen entre los bosques y pantanos de Polesia, esta es la historia de un pueblo entre Oriente y Occidente.
📚 Eslavos: Un pueblo entre Oriente y Occidente, nuevo libro de Sergio Fernández Riquelme @profserferi publicado por Letras Inquietas @let_inquietas
🛒 Clicka aquí para comprar: https://t.co/BUFnl7KHzf
👉🏻 También disponible en Amazon: https://t.co/D9u8Y2LXj4 pic.twitter.com/KaWX24oh49
— Letras Inquietas (@let_inquietas) April 17, 2023
2. La destrucción de Yugoslavia (Vesna Stanković Pejnović)
La historia de la destrucción de Yugoslavia es la de un crimen cometido por la «comunidad internacional». Tal comunidad, en realidad, nunca fue otra cosa que el conglomerado de intereses económicos y geopolíticos de Estados Unidos y de la Unión Europea, y en el caso que nos ocupa, también de Alemania. Dentro de la agenda para acabar con un país socialista y refractario a los dictados neoliberales, las potencias occidentales, ya sin el freno ni contrapeso del bloque del Este, desearon destruir la nación yugoslava, antes unida y viable. El resultado fueron miles de muertos y un tercermundismo impuesto por decreto de las «grandes democracias».
📚 La destrucción de Yugoslavia: ya a la venta en Letras Inquietas @let_inquietas
👉🏻 El nuevo libro de Vesna Stanković Pejnović con prólogo de Carlos X. Blanco
🛒 Compra aquí: https://t.co/tgWZyummVQ
🟠 También en Amazon: https://t.co/xzq4ixq9Qn pic.twitter.com/f7DbiSwlGr
— Letras Inquietas (@let_inquietas) April 5, 2023
En la madrugada del 24 de febrero de 2022, Rusia atacaba a Ucrania en la llamada Operación Especial. Cerca de las 04:00 horas de ese día, se bombardeaban las defensas aéreas y antiaéreas de Ucrania, y tropas rusas ingresaban en el territorio vecino por el norte, por el este y por el sur. Pese a las advertencias de los servicios norteamericanos de inteligencia sobre las intenciones del Kremlin, aunque sin saber el lugar y la hora de la las mismas, el mundo entero se conmocionó cuando despuntaba el alba. El «teatro de la guerra» regresaba a las puertas del llamado mundo desarrollado, en el escenario de un espacio vital reclamado por los rusos, defendido por los ucranianos e influido por los occidentales.
4. La Revolución Conservadora en Hungría (Sergio Fernández Riquelme)
A la cuarta también fue la vencida. Pese a todo en contra, desde la campaña de los medios de la Unión Europea hasta toda la oposición unida por primera vez, Viktor Orbán volvía a ganar, en 2022, la cuarta elección parlamentaria consecutiva en Hungría. Se consolidaba una auténtica Revolución Conservadora (en clave soberanista e identitaria) más allá de iniciales tendencias liberal–conservadoras de tintes «contrarrevolucionarios». La defensa de la identidad patria, de la soberanía nacional, de los valores tradiciones y de una geopolítica multipolar, suponían un envite en toda regla a las elites globalistas dominantes fuera y dentro del país.
Esta es una historia reciente del país más grande la tierra. La narración del humillante colapso de aquella Unión Soviética que quiso dominar el mundo, de la criticada transición dirigida por Boris Yeltsin y de la eclosión de la democracia soberana diseñada por Vladímir Putin. Esta es, en definitiva, la historia del renacer de Rusia.
🇷🇺 El renacer de Rusia: El nuevo libro Sergio Fernández Riquelme @profserferi en el que analiza en profundidad el fin de la Unión Soviética, la problemática transición de Rusia hacia el capitalismo, la llegada al poder de Vladímir Putin y la creación de una democracia soberana. pic.twitter.com/2catIRWCtb
— Letras Inquietas (@let_inquietas) May 2, 2020
6. El nacionalismo serbio (Sergio Fernández Riquelme)
«Solo la unidad salva a los serbios» se convirtió en el gran lema de un nacionalismo que, mediante la reconstrucción histórica y la narración literaria, buscó desde la unión ideológica y territorial bien la supervivencia bien la expansión, ante diversas opciones políticas, durante las guerras locales que se sucedieron durante el colapso de la antigua Yugoslavia a finales del siglo XX.
Autor
Últimas entradas
Cultura27/07/2023José Antonio Bielsa Arbiol, autor del best-seller Geoingeniería 2: Un infame pacto de silencio: «Quieren desertizar lenta y gradualmente España»
Cultura25/04/2023Eslavos: Un pueblo entre Oriente y Occidente, así es el nuevo libro de Sergio Fernández Riquelme
Historia21/04/2023El factor Franco y Tiempo de incertidumbre: dos libros para saber qué pensaba Estados Unidos del franquismo
Cultura19/04/2023Seis libros para entender la Europa del Este y el mundo eslavo