
Getting your Trinity Audio player ready...
|
Entrevistamos al director del cortometraje, el P. Brian Jackson, que de manera muy sintética, pero clara y directa esboza las principales pinceladas de este valiente y necesario trabajo audiovisual.
¿Por qué han decidido realizar un cortometraje sobre la figura de San Edmund Campion?
La verdad es que fue providencial. Teníamos otros temas en mente, pero un hermano de la comunidad leyó un libro sobre la vida de estos sacerdotes durante la persecución anglicana y nos lo propuso para el cortometraje. Nos encantó la idea y nos lanzamos.
¿Cuáles son las virtudes que más destacaron en este jesuita?
Principalmente la autenticidad de su Fe, cómo estaba dispuesto a entrar en un país donde abiertamente se perseguía a los sacerdotes y se les martirizaba, y sin embargo no fue un impedimento para entrar a asistir a los fieles y evangelizar.
El terrible martirio fue la mejor coronación de su heroica vida. Destacan especialmente las similitudes con el injusto proceso de Cristo en la que el santo guarda silencio ante el inicuo personaje que, como Pilatos, presume del poder de quitarle o conservarle la vida…¿Por qué han querido recalcar este momento?
Siempre llama la atención ese silencio de Cristo. ¿Por qué no defenderse? ¿Por qué no usar su poder para evitar la muerte? Aquí Campion comprende que no son las palabras sino su propio testimonio lo que hará germinar la semilla que cae en tierra y muere.
¿Por qué es importante dar a conocer los días más sangrientos de la persecución anglicana, fieles a la verdad de la historia de la Iglesia Católica?
En una época en la que el relativismo diluye la memoria histórica, recordar estos hechos con rigor es un acto de justicia y un estímulo para vivir con convicción la propia fe.
Incluso afortunadamente no caen en la corrección política y se llama a las cosas por su nombre: se habla claramente de herejía, de secta…¿Por qué hoy en día hay miedo de hablar así?
Se evita llamar a las cosas por su nombre por temor a generar rechazo. Sin embargo, la historia nos enseña que la verdad no se debilita por ser incómoda. Al contrario, cuando se proclama con claridad y Caridad, tiene el poder de iluminar y transformar los corazones de aquellos que lo escuchan.
Hay escenas muy duras, que son fieles a la realidad de la historia sin endulcoramientos irenistas…¿Por qué han querido contarlo así?
El testimonio auténtico de los santos es lo que mueve los corazones de aquellos que llegan a conocer sus vidas. En el corto, un ejemplo claro de este testimonio es Henry Walpole, un joven que vivió en persona el martirio de Campion y recibió la gracia de la conversión, llegando años más tarde a ser ordenado sacerdote y entrando a Inglaterra hasta ser martirizado.
¿Qué importancia tuvo el testimonio de Campion a la hora de llevar la fe católica a Inglaterra?
Respecto a los fieles, Campion demostró el cariño y la importancia que da un sacerdote a sus hijos espirituales, asistiéndoles con los sacramentos y jugándose la vida por cuidar sus almas. Y respecto a los sacerdotes, su testimonio supuso un fuerte empujón para muchos que pensaban en este apostolado arriesgado y no se atrevían a dar el paso. Tan solo 40 años más tarde, había 300 jesuitas en Inglaterra continuando su labor.
¿Hasta qué punto el hecho de infiltrarse en un ambiente hostil, lleno de peligros, contribuye a dar emoción e intriga a la trama, pues te tiene todo el rato en vilo?
Cuando el personaje principal se adentra en un ambiente hostil el conflicto aparece por todos lados. En aquella época, Inglaterra se encontraba llena de espías de la reina Isabel, no podías fiarte de nadie. El riesgo de ser pillado a cada paso que daban es sin duda un buen motor para la historia.
Al ser formato cortometraje de 24 minutos aún es todo más vertiginoso e intenso…
Exacto, un cortometraje ha de ser muy directo porque apenas hay tiempo de entrar en detalles. Esto es un arma de doble filo en realidad. Podemos entrar en materia rápidamente, pero a veces falta un poco de introducción al personaje. Sin embargo, tenemos planeado arreglar este problema en un nuevo programa que estamos ideando.
¿Por qué merece la pena ver y difundir el cortometraje?
Merece la pena verlo para conocer la gran riqueza de los mártires que tiene la Iglesia católica. Todos estos testimonios pueden revivir en nuestros corazones (que tantas veces se enfrían) la llama de la Fe, dándonos ánimo para continuar con la lucha diaria de mantenernos fieles a Jesucristo. La difusión es esencial para apoyar la comunidad católica en el mundo del cine, contribuyendo así a que se puedan realizar más proyectos en el futuro para gloria de Dios y salvación de las almas.
Autor

-
Subdirector de Ñ TV España. Presentador de radio y TV, speaker y guionista.
Ha sido redactor deportivo de El Periódico de Aragón y Canal 44. Ha colaborado en medios como EWTN, Radio María, NSE, y Canal Sant Josep y Agnus Dei Prod. Actor en el documental del Cura de Ars y en otro trabajo contra el marxismo cultural, John Navasco. Tiene vídeos virales como El Master Plan o El Valle no se toca.
Tiene un blog en InfoCatólica y participa en medios como Somatemps, Tradición Viva, Ahora Información, Gloria TV, Español Digital y Radio Reconquista en Dallas, Texas. Colaboró con Javier Cárdenas en su podcast de OKDIARIO.
Últimas entradas
Actualidad21/02/2025Movimiento por España organiza la campaña “Todos a una a la una” contra la tiranía de Pedro Sánchez. Por Javier Navascués
Actualidad20/02/2025Agustín Fonts: “¿Es posible que el que contemple la naturaleza no se rinda a una inteligencia creadora?”. Por Javier Navascués
Actualidad19/02/2025Mario Caponnetto: «El tomismo sigue vivo y vigoroso ante la crisis de la inteligencia y el pensamiento débil». Por Javier Navascués
Actualidad18/02/2025Manuel Fernández de la Peña habla de la histórica asociación Pro-Vida de Mairena del Alcor, Sevilla. Por Javier Navascués