21/11/2024 23:11
Getting your Trinity Audio player ready...

Un interesante análisis de David Engels sobre las relaciones entre Estados Unidos y Polonia publicado en Visegrad Post.

Una y otra vez se comprueba con asombro que las opiniones de los conservadores polacos sobre los EEUU son completamente diferentes de las de los franceses o los alemanes, también y especialmente en el contexto de la actual crisis ruso-ucraniana. Esto puede ser una perogrullada, pero no debería olvidarse, especialmente en estos tiempos cada vez más difíciles para Polonia y la región del trimarium en términos de política exterior, sino que debería tratarse activamente. El punto de partida geopolítico es bien conocido: dado que Polonia está encajada entre Alemania y Rusia, su estrategia ha sido siempre recurrir a aliados periféricos sin intereses territoriales que pudieran ofrecer una garantía política de supervivencia frente a estos dos vecinos prepotentes. Sin embargo, el ropaje práctico de esta doctrina muestra que, debido a la evolución histórica, estas potencias externas solían ser aquellas que mostraban un interés pragmático en la supervivencia de Polonia, pero cuya ideología obstaculizaba de facto el conservadurismo polaco en lugar de promoverlo.

Un primer ejemplo es, sin duda, la alianza con Napoleón, que aún hoy se aprecia, quien prestó grandes servicios al restablecer a Polonia como estado vasallo de Francia y revertir parcialmente las “divisiones”, pero cuya política real se basaba precisamente en esos “valores revolucionarios” que pretendían a largo plazo socavar los valores espirituales fundamentales no sólo de la sociedad polaca, sino también de cualquier otra sociedad europea.

Otro ejemplo es la alineación del recién fundado Estado-nación polaco tras el final de la Primera Guerra Mundial con las potencias de la Entente Occidental, que también perseguía una ideología decididamente anticristiana, internacionalista y plutocrática -una orientación que también se intentó en la Segunda Guerra Mundial, pero que finalmente terminó en la mutilación territorial y en dos generaciones de dominio soviético.

La actual alianza con Estados Unidos también está en esta continuidad, y es de temer que las consecuencias negativas sólo se manifiesten cuando sea demasiado tarde.

Hay que reconocer que la imagen idealizada que muchos polacos tienen de EE UU parece estar muy lejos de esos temores, sobre todo porque aparentemente se ha confirmado con la presidencia de Donald Trump y su corta luna de miel con el actual gobierno polaco. Desde el punto de vista polaco, Estados Unidos es considerado como el modelo definitivo de un orden republicano orientado a la libertad, profundamente arraigado en la fe cristiana y caracterizado por una fuerte voluntad de libertad individual; dos factores que parecen armonizar muy bien con las convicciones religiosas (católicas) de Polonia y la tradición polaca del “liberum veto”. También es comprensible que durante la época de la dictadura comunista los EEUU se convirtieran en una imagen ideal de prosperidad, democracia y libertad y, desde el punto de vista polaco, parece representar un modelo de éxito muy envidiable debido a la comparación práctica con las condiciones catastróficas del socialismo real existente.

Sin embargo, las realidades del siglo XXI ya no tienen mucho que ver con un ideal tan anticuado, pues ya fue criticado en el siglo XX por muchos intelectuales occidentales que conocieron los EEUU, no en contraste con el comunismo real existente, sino más bien a través del examen crítico de las consecuencias reales de la americanización (y, por tanto, en realidad sólo los lúcidos temores de Tocqueville del siglo XIX). Ya entonces estaba claro, incluso para Francia, que la anglicización de la lengua llevaría a un declive de la lengua materna, que el capitalismo ultraliberal estadounidense conduciría a una dictadura de unos pocos grandes oligopolios, que la americanización de la cultura (y especialmente de la gastronomía) llevaría a un preocupante declive de sus propios desarrollos culturales, y que la transmisión ingenua y a menudo ignorante y egocéntrica de sus propias normas democráticas conduciría a una serie ininterrumpida de catástrofes en materia de política exterior para los Estados no occidentales, cuyas consecuencias serían que no sólo Estados Unidos, sino también muchos Estados europeos de todo el mundo, son vistos ahora con una luz extremadamente desfavorable.

Mientras tanto, esta evolución se ha visto enriquecida por otros fenómenos preocupantes. Una mirada imparcial a la realidad de la vida en EEUU muestra hasta qué punto este país ha caído bajo la influencia de esa ideología autodestructiva a menudo denominada “corrección política” o “wokismo”, que ha alcanzado un clímax sin precedentes bajo la presidencia de Joe Biden.

Hoy en día, Estados Unidos ya no representa la libertad individual, la democracia y la alegría de vivir, sino la aplicación despiadada del multiculturalismo, la ideología LGBTQ, la transformación de las estructuras democráticas en estructuras oligárquicas, la inmigración masiva, la descristianización, el capitalismo de casino, la condena del propio pasado histórico, la persecución de la supuesta masculinidad tóxica y mucho más.

Así que no hay que hacerse ilusiones: al menos en las actuales circunstancias políticas, una alianza con los Estados Unidos resulta cada vez más antinatural para el gobierno conservador polaco, y la garantía de la supervivencia política del Estado polaco tendría que pagarse con un alto precio, concretamente con el abandono de la autonomía cultural interna, lo que no es menos malo. Sin embargo, estas observaciones no deben interpretarse en modo alguno como un llamamiento a romper la prolongada asociación con EEUU o incluso a someterse a uno de los dos vecinos inmediatos, ya que, por un lado, la ideología que prevalece actualmente en Alemania (y en la UE) apenas difiere de la de EE.UU, mientras que, por otro lado, el supuesto conservadurismo ruso es poco más que una tapadera de una frágil oligarquía, cuyo supuesto “amor” por la cultura cristiano-occidental se puso de manifiesto hace sólo unas semanas, cuando hizo volar a decenas de miles de inmigrantes musulmanes hacia los bosques bielorrusos para enviarlos contra la frontera polaca.

Estas líneas pretenden más bien mostrar al lector cómo Polonia está sola, con la excepción de sus actuales aliados centroeuropeos, sobre todo Hungría, en la política mundial y que incluso socios tradicionales como Estados Unidos exigirán, en el mejor de los casos, un alto precio por su apoyo, si es que no lo rechazan simplemente en el peor de los casos, lo cual es también una dolorosa experiencia de la política polaca en los siglos XVIII, XIX y XX. Por lo tanto, parece esencial adoptar una visión pragmática y deliberadamente pesimista de la realidad para poder calcular fríamente, más allá de las esperanzas e idealizaciones ingenuas, qué consecuencias positivas y negativas pueden ofrecer realmente las distintas constelaciones de alianzas, qué precio cobrarían por ellas y qué estabilidad real pueden desarrollar a largo plazo. Por tanto, el hecho de que todos los socios potenciales sólo puedan ser vistos con gran escepticismo sólo permite una conclusión:

LEER MÁS:  "Aquí no hace falta un Dictador, aquí hace falta un Pueblo". Por Julio Merino

Polonia debe cambiar su orientación unilateral hacia los EEUU en el sentido de que necesita urgentemente buscar otros socios que, aunque tengan menos importancia militar en la práctica, puedan crear un clima de política exterior en el que Polonia sea tratada con simpatía y respeto incluso fuera del contexto Este-Oeste, porque el poder blando seguirá teniendo gran importancia en el siglo XXI.

Por lo tanto, hay que recordar en primer lugar que hay que intensificar las relaciones con las modernas “potencias centrales”, que hasta ahora han recibido poca atención en la política exterior polaca, como Japón, Corea del Sur, India, Brasil, México y muchos otros. Otro punto importante es el urgente desarrollo del sistema de alianzas de Visegrado y de la idea del Trimarium, ambos destacados repetidamente desde hace una generación como el objetivo último de la política europea polaca, pero que en realidad han tenido poco éxito y cuyo núcleo parece estar en peligro por las recientes elecciones en la República Checa. Por lo tanto, es más urgente que nunca dotar a esta Alianza de sólidas estructuras sustantivas e institucionales para poder garantizar la persecución de objetivos comunes incluso fuera de las situaciones políticas internas, y establecer por fin esa cooperación económica y política de los Estados trimarianos que, a la vista de la actual amenaza no sólo del Este, sino también del Oeste, urge intensificar mediante la cohesión. La ventana de oportunidad para tal política exterior independiente de Polonia se está reduciendo cada vez más con la intensificación del conflicto con la Unión Europea y la República Federal de Alemania – especialmente porque la próxima “Conferencia sobre el Futuro de Europa” podría conducir a desarrollos que podrían marginar aún más la posición actual de Polonia en Europa. Es de esperar que el gobierno polaco, que actualmente se ve sacudido por los desacuerdos sobre la política del Covid, tenga todavía la energía y la previsión de utilizar en su beneficio el último año de su mayoría de gobierno que tiene por delante…

Autor

REDACCIÓN