23/06/2024 20:46
Getting your Trinity Audio player ready...

El Padre Miguel Ángel González, Carmelita Descalzo, nació en Salamanca en el año 1978 y con 10 años ingresó en el seminario de San Juan de la Cruz en Medina del Campo, donde permaneció siete años. Posteriormente cursó bachillerato en Toledo.

Realizó el noviciado en el Carmelo de Úbeda, Jaén, en el convento en el que murió San Juan de la Cruz en 1591. Posteriormente cursó Filosofía y Teología en la Universidad de Salamanca, obteniendo la licenciatura en Ciencias Eclesiásticas con el Bachiller en Teología. Ha realizado cursos en la Universidad de la Mística en Ávila. Realizó la Profesión Solemne en Salamanca, ciudad donde fue ordenado diácono en 2004.

Desde su ordenación sacerdotal en 2005, en la casa natal de Santa Teresa, en Ávila, ha vivido en Madrid y Medina del Campo. Ha comisionado las exposiciones “Teresa de Jesús: mujer, santa, doctora” y “Artis Momentum”. Actualmente es el Prior de Alba de Tormes y de Salamanca, director del Museo Carmus y comisario de la Exposición “De Claris Mulieribus”.

¿Por qué han decidido inaugurar una exposición artística dedicada a mujeres ilustres españolas?

Para poner de manifiesto el valor de las mujeres de todas las épocas, no sólo españolas sino de diversos lugares del mundo, aunque Santa Teresa de Jesús, que ocupa un lugar privilegiado en la muestra, es la española más universal. Queremos subrayar con esta exposición que desde el siglo V antes de Cristo y hasta la actualidad, encontramos mujeres ejemplares por su trayectoria vital. En esta muestra, además de admirar las obras artísticas, de gran calidad, buscamos ante todo, poner de manifiesto la belleza de la vida de las mujeres representadas.

¿Por qué en el convento San Juan de la Cruz de Alba de Tormes?

Se trata de un espacio en el que el silencio invita a la interiorización del mensaje que se trasmite por medio de las obras de arte; un espacio del siglo XVII que encierra en sus muros el lenguaje de la mística, apropiado para el acercamiento a las mujeres ejemplares que transmiten un mensaje siempre actual para el visitante. El convento de san Juan de la Cruz de Alba de Tormes, del más puro estilo barroco carmelitano, es un adecuado espacio para que el visitante encuentre el sosiego necesario para captar la belleza de Dios por medio del arte.

¿Podría hacer una somera descripción de los espacios en los que se encuentra la exposición que nos ocupa?

El edificio en sí mismo se encuentra incluido en el ámbito de Bien de Interés Cultural (BIC) y está declarado Monumento. Esta razón es suficiente para realizar una interesante visita al mismo, formando parte en su estructura del arte denominado barroco carmelitano, propio de la Orden del Carmelo Descalzo en el siglo XVII. Se trata de un exponente de este estilo artístico muy bien conservado después de las tareas de adecentamiento llevadas a cabo recientemente.

IGLESIA DE SAN JUAN DE LA CRUZ. Es digna de visitar la iglesia de san Juan de la Cruz, en cuya capilla lateral se han instalado las reliquias carmelitanas que en el convento se conservan; entre ellas la más insigne es la del dedo índice de san Juan de la Cruz. La mayor parte de las reliquias son de santa Teresa de Jesús y de san Juan de la Cruz, colocadas en relicarios del siglo XVII. En la iglesia y capilla se exponen importantes obras artísticas de nuestra exposición. La iglesia incluye una colección importante de pintura e imaginería religiosa desde los siglos XV al XIX.

SACRISTÍA MAYOR. Esta sala ofrece distintas obras de arte dignas de ser contempladas. La cajonera de madera de nogal manifiesta la elegancia que se observa en todo el conjunto arquitectónico.

CLAUSTRO CONVENTUAL. Especialmente llamativo resulta el claustro conventual con el pozo central en su patio y con el aljibe propio del siglo XVII. En los ángulos del claustro se conservan cuadros representativos de escenas de la vida de san Juan de la Cruz y de santa Teresa de Jesús.

Además en este espacio pueden contemplarse distintas obras de arte de los siglos XVI y XVII.

REFECTORIO. Especial interés suscita el antiguo refectorio que conserva mesas del siglo XVI y que está ambientado en la época de la fundación del convento.

PORTERÍA. En la zona de la portería se pueden contemplar diversas obras artísticas y en el zaguán cuatro relieves con escenas de la vida de santa Teresa de Jesús.

JARDÍN CONVENTUAL. El jardín conventual resulta un espacio muy agradable en su disposición y se encuentra dedicado a san Enrique de Ossó por la íntima relación de este gran difusor de santa Teresa de Jesús con Alba de Tormes.

CASA DE LOS OVALLE. Desde el jardín conventual accedemos a otras dos salas de la exposición que se encuentran en el espacio que antaño ocupara la casa de los Ovalle, familiares de la Santa y habitantes de la Villa Ducal. Suscitan especial interés dos cartas autógrafas de santa Teresa de Jesús que muestran su singular grafía.

LEER MÁS:  Entrevista a Barbie Shields: "El amor es capaz de sorprenderte de distinta forma a la que tenías establecida". Por Javier Navascués

Aquí puede contemplarse también la reproducción de la celda de san Juan de la Cruz recreando el aspecto propio del siglo XVI.

Resulta llamativa la urna que contuvo el cuerpo de san Juan de la Cruz y que recoge uno de los primeros retratos realizados de este santo. Atrae especialmente la atención la escultura titulada “Glorificación de santa Teresa”, del barroco napolitano.

También destacan esculturas de la escuela de Gregorio Fernández de hermosa factura, piezas de marfil, orfebrería religiosa de gran valor, importante documentación de archivo, grabados, libros, la edición príncipe de las obras de san Juan de la Cruz de 1618, cuadros representativos de los grandes místicos del Carmelo Descalzo, objetos de la vida cotidiana… que pueden contemplarse en estas salas.

¿Cuáles han sido los criterios de selección de las mujeres?

En la exposición, hemos dispuesto cerca de 200 piezas artísticas, seleccionadas por el criterio estético de las mismas y su autoría, pero ante todo, hemos elegido en primer lugar a la mujer más ilustre de todas, que es la santísima Virgen María, que ocupa un capítulo importante de la muestra; aparece también Santa Teresa, mujer excepcional, acompañada de sus seguidoras más insignes desde el siglo XVI hasta el XX. Mujeres como Teresa de Lisieux, Isabel de la Trinidad, Edith Stein, Maravillas de Jesús, Ana de Jesús, María de San José, Madama Acarie… todas de una talla humana y espiritual impresionante.

Destaca en muchas de ellas el amor a Dios y el heroísmo de vida…

Así es. Hemos seleccionado un conjunto importante de mujeres santas de muy diversas épocas, mártires de todos los tiempos, sabias que han sabido vivir y trasmitir un mensaje siempre actual. Mujeres fuertes de evangelio, en muchos casos heroínas de la fe, fuertes en el amor cristiano, firmes en los valores y la entrega.

Entre todas ellas no podría faltar la gran Santa Teresa de Jesús….

Así es, no podía faltar Teresa de Jesús. Teresa, profetisa de sano feminismo, su fundamento será la dimensión espiritual. Navega hondamente en las profundidades de su ser y cae en la cuenta de que el ser humano (hombre y mujer) posee dignidad inabarcable.

Esta muestra artística es única y singular por estar formada por dos centenares de obras de arte de pintura, escultura y documentación histórica de gran importancia por la calidad y autoría de las mismas, en su mayor parte de propiedad particular. Entre ellas se incluye una galería de piezas dedicada a las seguidoras de Santa Teresa de Jesús, Carmelitas Descalzas, desde la primera generación de la Reforma Teresiana hasta el siglo XX.

Destacamos en especial a sus seguidoras y a todas las mujeres que, siguiendo a Jesucristo, se han realizado en lo humano y espiritual de manera ejemplar. Tengamos en cuenta esta cita teresiana:

Ni aborrecisteis, Señor de mi alma, cuando andabais por el mundo, las mujeres, antes las favorecisteis siempre con mucha piedad y hallasteis en ellas tanto amor y más fe que en los hombres, pues estaba vuestra sacratísima Madre, en cuyos méritos merecemos.” (CE 4,1)

El nombre de la exposición, ‘De Claris Mulieribus, Santas, Mártires, Sabias…’, emula a Giovanni Bocaccio (1313 – 1375) y a su obra latina “De Mulieribus Claris”

Al igual que sucede en la obra de Bocaccio, en nuestra muestra, dedicamos el espacio, en exclusiva a personas de condición femenina.

En la exposición encontramos un valioso libro incunable que procede de la Universidad de Salamanca, del autor Bocaccio, sobre mujeres ilustres y en el cartel anunciador de la podemos contemplar una miniatura en colores y oro creada por el maestro Talbot en 1440 para el libro. En ella se representa a la emperatriz Julia Soemia con cuatro mujeres músicas. La obra se conserva en el Museo Británico.

Julia Soemias Basiana Augusta (en latín, Iulia Soaemias Bassiana Augusta, (180-222) fue una emperatriz romana de la dinastía Severa. Poderosa mujer romana que gobernó el Imperio Romano, siendo sucedida por su hijo, el emperador Heliogábalo.

Hija de Julio Avito y de Julia Mesa, una poderosa mujer de origen sirio, fue sobrina del emperador Septimio Severo y hermana de Julia Mamea; se casó con Sexto Vario Marcelo, un sirio de familia perteneciente al orden ecuestre promocionado por los senadores.

Emulando a Giovanni Boccaccio (1313 1375) que en su obra latina “De Mulieribus Claris” (“acerca de las mujeres ilustres”), escrita entre 1361 y 1362 colecciona, por primera vez en Occidente, 106 biografías de mujeres históricas y míticas.

¿Cómo ha sido el esfuerzo para poder traer 200 obras de arte y cuáles podemos destacar de todas ellas?

Todas las piezas artísticas provienen de muy distintos lugares de España y, tres de ellas de Londres. Se ha realizado una cuidadosa selección de las mismas y se han trasladado desde los lugares de origen hasta Alba de Tormes durante los meses de febrero a abril de 2024, tres meses intensos de múltiples gestiones, trabajo y montaje de esta magna muestra artística.

LEER MÁS:  No es invasión, es invitación. Tentativa de suicidio social asistido. Por Milenko Bernadic

La mayoría de las obras proceden de coleccionistas particulares, motivo que incrementa la singularidad de esta exposición dedicada a las mujeres y que hace de ella una exclusividad única y plena.

Las piezas más antiguas de la exposición datan del siglo XIV y las más actuales del siglo XXI. Un arco de ocho siglos de historia del arte en el que se contempla la belleza de la representación femenina de la mano de artistas de primera línea como: Giovanni Boccaccio Juan de Flandes, El Maestro Talbot, Álvaro de Luna, Federico Madrazo, Francisco de Goya, Bartolomé Esteban Murillo, Julio Romero de Torres, Carreño de Miranda, Juan de Anchieta, Pedro de Mena, Francisco Pacheco, Nicola Fumo, Isabel Guerra, Romero Zafra, Luis de Morales, Juan de Bazcardo, José de Mora, Miguel Cabrera, Winterhalter, La Roldana, Sassoferrato, Juan de Juanes, Alonso Cano, Zurbarán… y escuelas artísticas españolas, italianas, flamencas, alemanas, mexicanas, guatemaltecas, brasileñas… de distintas épocas artísticas, por medio de las cuales se produce un acercamiento a mujeres ilustres de gran variedad, desde el siglo VI antes de Jesucristo hasta el siglo XXI. Veintisiete siglos de historias singulares de mujeres ilustres.

En esta muestra artística se ha procedido a la intervención y restauración de una veintena de piezas, para adecuarlas a las necesidades propias de una exposición y con el fin de que puedan ser contempladas en toda su belleza. La adecuación de los espacios en los que se desarrolla la muestra, engrandecen, aún más si cabe, la belleza de las obras artísticas.

¿Cuál es el denominador común y principal legado de estas mujeres?

Todas tienen un mensaje actual que transmitir aunque sus procedencias, estilos y contextos sean muy variados. Por ejemplo, en un magnífico retrato del famoso pintor Federico Madrazo, están representadas todas las mujeres anónimas de todos los tiempos; de ayer, de hoy, de mañana, de siempre… que no tendrán un lugar destacado en una exposición pero que son merecedoras de ello: novias, madres, esposas, viudas, monjas, niñas, jóvenes, adolescentes, ancianas…

Es portentosa en una mujer su condición materna, que le da felicidad a ella y a su familia, por ello merece ser glorificada. Una mujer no solo alumbra un nuevo ser, sino que lo educa para afrontar los desafíos de la vida. Mujeres que a diario se esfuerzan por su familia.

Mujeres valientes, decididas, persistentes, esperanzadas… No se rinden a pesar de las dificultades y el amor avanza al paso de sus pies. Mujeres de fe inconmovible. Mujeres admirables que destacan en el quehacer público. Asumen responsabilidades, estudian, investigan. ¡Sin descuidar sus obligaciones familiares! Cabe agregar a las que se ganan la vida mendigando, que hacen esto por la necesidad imperiosa de sostenerse a sí mismas y a sus respectivas familias.

Despuntan nombres en la política, la cultura, el deporte… Recordemos a las grandes mujeres de la Biblia: Sara, Rajab, Débora, Rut, Ana, Ester, María… Mujeres que a lo largo de 26 siglos están representadas en la muestra en la documentación bibliográfica, en la pintura, en la escultura, en la documentación de archivo…

¿Por qué merece la pena ver la exposición?

Porque en ella comprobamos que el testimonio humano y espiritual de la mejor condición femenina de la historia es siempre actual y no moda pasajera y superficial sino realidad profunda y permanente.

¿Qué otras actividades culturales y religiosas pueden hacer en Alba de Tormes?

La próxima será un concierto de Arpa Dei a modo de homenaje a “De Claris Mulieribus”, en la Basílica del Sepulcro de Santa Teresa de Jesús el sábado día 15 de junio, también conferencias, además del triduo de la Transverberación en agosto y la novena solemne de la santa Patrona de Alba de Tormes en octubre.

Más información:

https://www.exposiciondeclarismulieribus.com/

Autor

Javier Navascués
Javier Navascués
Subdirector de Ñ TV España. Presentador de radio y TV, speaker y guionista.

Ha sido redactor deportivo de El Periódico de Aragón y Canal 44. Ha colaborado en medios como EWTN, Radio María, NSE, y Canal Sant Josep y Agnus Dei Prod. Actor en el documental del Cura de Ars y en otro trabajo contra el marxismo cultural, John Navasco. Tiene vídeos virales como El Master Plan o El Valle no se toca.

Tiene un blog en InfoCatólica y participa en medios como Somatemps, Tradición Viva, Ahora Información, Gloria TV, Español Digital y Radio Reconquista en Dallas, Texas. Colaboró con Javier Cárdenas en su podcast de OKDIARIO.
Suscríbete
Avisáme de
guest
0 comentarios
Feedback entre líneas
Leer todos los comentarios
0
Deja tu comentariox