07/04/2025 05:39
Getting your Trinity Audio player ready...

Antonio Rivas. Nacido en Málaga, tiene 29 años. Es abogado en España y en Paraguay, académico de Numero de la Academia de Historia y Geografía Militar del Paraguay, casado, con un hijo y otra en camino. Delegado de la Hermandad de Santa María del Alcázar de Toledo en Hispanoamérica. Es profesor universitario en Paraguay e imparte conferencias sobre historia y derecho, especialmente sobre el penúltimo gobernador del Paraguay, Lázaro de Ribera, Escribe y colabora en revistas jurídicas especializadas como la del ministerio público del Paraguay entre muchas actividades.

Mucha gente desconocía la existencia de la asociación Hermandad Santa María del Alcázar de Toledo. ¿Con que objetivos nació?

La Hermandad de Nuestra Señora Santa María del Alcázar de Toledo se estableció en agosto de 1936 durante el asedio del Alcázar de Toledo, se erigió canónicamente el 7 diciembre de ese mismo año. En la actualidad es presidida por D. Ricardo Alba Benayas. Su propósito era mantener vivos los lazos de fe cristiana y el espíritu patriótico que prevalecieron durante esas jornadas, así como rendir culto y homenaje a la Virgen Inmaculada, cuya imagen se encontraba en el oratorio de la enfermería del Alcázar. Además, buscaba brindar protección y socorro a los defensores del Alcázar, sus huérfanos y sucesores, y en general, a todos sus miembros.

¿Por qué difunden y promueven la memoria de la gesta del Alcázar de Toledo, durante la Cruzada Nacional?

Para preservar el recuerdo de los hechos heroicos y las personas involucradas, evitando que caigan en el olvido o sean distorsionados. Consideramos esencial mantener viva la historia de aquellos que defendieron el Alcázar y de quienes participaron en su liberación.

¿Cómo surgió también la idea de hermanarse con la asociación paraguaya de Historia y Geografía Militar de Paraguay?

La vinculación con el mundo castrense de la cofradía es innegable, ya que nace en plena cruzada, siendo una hazaña que actualmente se estudia en las actuales academias militares de todo el mundo. Es por ello que su conexión con la Academia de Historia y Geografía Militar del Paraguay es clara y evidente. De igual forma, su presidente Juan José Benitez Rickmann, fue de los primeros hermanos en esta nación hermana, junto con el ex presidente de la República Juan Carlos Wasmosy Monti y D. Manuel de Jesús Viedma Romero, rector de la UPAP. El escribano Benitez Rickmann se ha destacado como un gran impulsor de esta, apostando de manera rotunda por la creación de una delegación de la hermandad en Paraguay.

El pasado día 20 de marzo nombré en calidad de delegado en Hispanoamérica de la hermandad a 12 hermanos. El acto se celebró en el museo de arte sacro de Asunción, cuyo benefactor y también hermano, Don Nicolás Latourrete Bo, nos cedió el espacio para realizar el evento. En un enclave inigualable y único, sin duda fue una ceremonia emotiva donde la banda de música del ejercito entonó los himnos de Paraguay y España, confluyendo Dios y Patria en perfecta armonía.

España y Paraguay tienen una larga historia en común, y destaca en ella la gesta de las misiones jesuíticas españolas en Paraguay, ¿Que podría decirnos de ello?

Para responder a la pregunta me gustaría citar, al gran hispanista y autoridad académica del período jesuítico-guaraní, Prof. José Enrique Schröder Quiroga, que en su obra La Educación en la Historia, lo describe a la perfección. En las reducciones jesuítico-guaraníes se aprovecharon como en ningún otro lugar, los más fantásticos descubrimientos y es también ahí, donde se encontró una plena adhesión a la unidad de la verdad, complementadas armoniosamente en torno al Absoluto, es decir medioevo pleno, pues se concebía una unidad perfecta e incuestionable y lo que es más importante por adhesión y convencimiento de parte de los guaraníes al misterio sobrenatural e insondable de la buena nueva. Fue así como, lo mejor del periodo patro-escolástico medieval venido de Europa de manos de la Compañía de Jesús, fue fructificando exitosamente. En ese evento jesuítico-guaraní, se conjugaron los mejores valores de la historia occidental, sin los desastres y las contaminaciones ideológicas de cada época y menos aún las contradicciones de sus contemporáneos en Europa.

LEER MÁS:  Posada Errante, un lugar de reposo para descansar de tanta charlatanería woke. Por Javier Navascués

Los indígenas guaraníes fueron muy afines a la Corona y a la Fe católica, a pesar del desgraciado final de aquellas misiones, con aquel funesto Tratado de Límites de 1750…

Las misiones jesuíticas españolas en Paraguay fueron un esfuerzo significativo por evangelizar y proteger a los indígenas guaraníes, no hay que olvidar a los franciscanos que previamente a la compañía de Jesús tomaron el primer contacto con los guaraníes y dejaron asentada una base sólida que desarrollaron los jesuitas. Estas misiones crearon comunidades autosuficientes donde los guaraníes adoptaron la Fe católica y colaboraron estrechamente con los jesuitas. Sin embargo, el Tratado de Límites o también llamado Tratado de Madrid de 1750 durante el reinado de Fernando VI entre España y Portugal, llevó al desmantelamiento de varias de estas misiones, afectando negativamente a las comunidades indígenas.

Sin embargo, el hecho trascendental que marcó un antes y un después en la provincia del Paraguay fue la expulsión de los jesuitas en 1767 durante el reinado de Carlos III, impulsado por el Conde de Aranda, cuya filiación masónica es del todo conocida.

Hay que destacar, la importante labor del museo Viedma, ubicado en San Ignacio Guazú, con una extensión de casi 7000 metros cuadrados. Erigido por D. Manuel de Jesús Viedma Romero, busca preservar ese legado que quedó parcialmente destruido. Supondrá el mayor museo de todo el Paraguay y de la región, en donde se abordará todas las fases de este proceso de evangelización único, desde el establecimiento de los franciscanos y los jesuitas, al desarrollo y la armonía entre españoles y guaraníes y su trágica expulsión.

Paraguay ha sido una nación con sólidas virtudes militares como se demostró en la Guerra de la Triple Alianza del siglo XIX, donde combatió heroicamente contra las fuerzas unidas de Argentina, Brasil y Uruguay. ¿Podría desarrollar más esta idea?

Paraguay es un pueblo guerrero, su impronta hispánica de honor y orgullo se demostró en su heroica resistencia en la injusta y criminal Guerra de la Triple Alianza (1864-1870), en la que combatió contra tres naciones unidas, Argentina, Brasil y Uruguay. Más allá de los enemigos oficiales, lo cierto es que poderes internacionales en la sombra, tejieron este conflicto, poniendo en evidencia a su enemigo histórico Brasil (antes, Portugal) que cometió los peores crímenes durante la contienda. En la batalla de Acosta Ñu fueron asesinados 4000 mil niños y en el Hospital de Sangre, las tropas brasileñas quemaron en agosto de 1869 a unas 600 personas, la mayoría niños. Fueron ejemplo de ello, el saqueo cultural de todas las ciudades y especialmente la devastación causada en Asunción, su capital.

Paraguay con esta guerra perdió el 40 % de su territorio y el 90% de su población masculina.

Nos recuerda a la gesta del Alcázar el asedio a la fortaleza de Humaitá. En la fortificación paraguaya resistieron durante largo tiempo la asfixia y los ataques de los enemigos, a pesar de la clara inferioridad numérica supieron resistir con honor. Rendirse no era una opción, el lema vencer o morir, acuñado por el Mariscal López, describe perfectamente el espíritu paraguayo.

LEER MÁS:  Nanda Agredano: “Hay que prescindir de todos los chiringuitos que adoctrinan en los colegios”. Por Javier Navascués

De igual forma, esta vez con resultado victorioso, en el fortín de Boquerón se derrotó al ejercito boliviano en la guerra del Chaco (1932-1935)

En tiempos más recientes el presidente paraguayo, el general Stroessner, mantuvo una firme amistad con la España del Generalísimo Franco. ¿Cómo fueron las relaciones entre España y Paraguay en esa época?

Fue sin duda una época dorada, durante las décadas de 1954 a 1975, el presidente paraguayo, general Alfredo Stroessner, mantuvo una firme amistad con la España del Generalísimo Francisco Franco. Las relaciones entre España y Paraguay fueron de autentico hermanamiento, caracterizándose por una cooperación mutua y afinidad ideológica, fortaleciendo los lazos diplomáticos y culturales entre ambas naciones.

Hay que destacar la magnífica labor que realizó Ernesto Giménez Caballero (1958-1969) como embajador de España en esta nación. Se encargó de fortalecer los lazos hispano-paraguayos, con el levantamiento de estatuas a los héroes y símbolos de ambas naciones, como la del fundador de Asunción Juan de Salazar y Espinosa de los Monteros (1955), la escultura de Domingo Martínez de Irala (1965), ubicada en la catedral de Asunción y la estatua de la reina Isabel la Católica y de Cristóbal Colón (1967).

Asimismo desplegó una importante acción cultural, religiosa y política de la mano del Instituto de Cultura Hispánica. Se firmaron importantísimos convenios en 1957. En los mismos se daban las máximas facilidades a los ciudadanos de ambos países para ejercer sus profesiones tituladas en el otro, eliminando toda la burocracia, El 25 de junio de 1959 se llevó a cabo el Canje de notas sobre supresión de visados. En 1960 se firmó el convenio de doble nacionalidad y muchas acciones dignas de un estudio pormenorizado.

¿Tienen previstas nuevas iniciativas de hermanamiento en Paraguay y en otras naciones de Hispanoamérica?

Sí, actualmente existen iniciativas de hermanamiento en Paraguay y otras naciones de Hispanoamérica, destacándose especialmente en Chile y Perú. En este sentido, la Hermandad Santa María del Alcázar está promoviendo vínculos Fe, Tradición e Hispanidad entre estas naciones, realzando la verdad histórica y los lazos comunes que conforman la Hispanidad.

En Chile y Perú, se impulsará diversas acciones promoviendo la difusión de la historia, la cultura y la colaboración entre comunidades hermanadas, creando, llegado el caso, sendas delegaciones en estas naciones.

Autor

Javier Navascués
Javier Navascués
Subdirector de Ñ TV España. Presentador de radio y TV, speaker y guionista.

Ha sido redactor deportivo de El Periódico de Aragón y Canal 44. Ha colaborado en medios como EWTN, Radio María, NSE, y Canal Sant Josep y Agnus Dei Prod. Actor en el documental del Cura de Ars y en otro trabajo contra el marxismo cultural, John Navasco. Tiene vídeos virales como El Master Plan o El Valle no se toca.

Tiene un blog en InfoCatólica y participa en medios como Somatemps, Tradición Viva, Ahora Información, Gloria TV, Español Digital y Radio Reconquista en Dallas, Texas. Colaboró con Javier Cárdenas en su podcast de OKDIARIO.
Suscríbete
Avisáme de
guest
1 comentario
Anterior
Reciente Más votado
Feedback entre líneas
Leer todos los comentarios
Marco-Antonio

Que bueno !
Se me ha hecho corto el artículo.
Naciones Amigas!; Nada de naciones unidas onu

1
0
Deja tu comentariox