
Getting your Trinity Audio player ready...
|
Juan Carlos Monedero analiza su libro Crítica Católica al Concepto Protestante de Sola Scriptura
Juan Carlos Monedero es licenciado en Filosofía por la Universidad del norte Santo Tomás de Aquino. Escritor argentino. Autor de varios libros y un buen número de artículos de prensa.
¿Por qué un libro sobre este tema? La Reforma Protestante tuvo lugar en el siglo XVI. ¿Cuál es la actualidad de este debate?
En los últimos 5 años pero especialmente de un año a esta parte, ha recrudecido todo tipo de diálogos, intercambios y debates entre católicos y protestantes sobre este tema. Incluso han terciado también sacerdotes de la Iglesia Ortodoxa. La Reforma tiene dos pilares: Sola Scriptura y Sola Fide. Ambos temas se discuten acaloradamente en las redes sociales, en especial desde Youtube. Entre los católicos, docentes y divulgadores muy reconocidos como el Dr. Dante Urbina y José Plascencia han intervenido profusamente. Como es de público conocimiento, hace poco Fernando Casanova ha retornado (por desgracia) a alguna rama protestante. Este recaer en la herejía de Casanova sacudió al mundo católico por la notoriedad del personaje. En absoluto es un tema superado. Te digo más: ¿no colocó la Santa Sede una estatua de Martín Lutero dentro de sus palacios en el 2017, al cumplirse 500 años del comienzo de la Reforma? Si tomamos en cuenta que el mundo protestante-evangélico-calvinista (por nombrar algunas denominaciones) recluta sus integrantes de las entrañas de bautizados católicos que –por una mala formación, por una mala experiencia o por el motivo que sea– abandonan el Catolicismo, entonces entenderemos que Sola Scriptura está totalmente vigente: es una necesidad para la Apologética ofrecer una respuesta a este grave error.
El prologuista de este trabajo es el Dr. Dante Urbina, quien se ha destacado mucho en los últimos años por su trabajo teológico, filosófico, apologético pero también en economía. ¿Por qué lo elegió?
Hay muchos divulgadores católicos en las redes sociales. Me gusta el estilo de Dante Urbina, a quien me une la amistad en Cristo, porque es serio, claro, respetuoso, fuerte y no fomenta el escándalo. El gran peligro de las redes sociales es la lógica perversa del debate show, donde prima la cantidad de visualizaciones (a mayor vistas, más dinero) en detrimento de la comprensión y análisis. Esto ha penetrado, cual Caballo de Troya, en el mundo católico y en especial en ciertos espacios de la Apologética. Parece mentira que el hecho de ser ¡serio! signifique mucho para mí. Y espero que también para los demás. Además de Dante, también he aprendido de divulgadores como José Plascencia, Max Roper Calvo, Hugo Ariza, Luis Lisboa (ex calvinista), “Teoforos” (ex protestante), Santiago Alarcón (ex protestante), entre otros.
La seriedad no sólo es una cuestión de palabras o gestos sino también de vestimenta. A la hora de representar a la Iglesia y defenderla en un debate o intercambio, debemos estar adecuadamente presentados: a la altura del misterio que estamos predicando. Yo entiendo que las redes llevan al sensacionalismo pero hay que evitar hacer del misterio ocasión de burla e irreverencia. Creo que la seriedad y sobriedad de Dante Urbina es un ejemplo en ese sentido.
¿Cómo se estructura su libro? ¿Qué temas concretos desarrolla?
El libro tiene dos grandes partes: la exhibición de la tesis de la Sola Scriptura, junto con una exposición de su enorme problematicidad de significado, y luego la réplica de esa tesis. En la primera parte, presentamos lo que se suele entender por Sola Scriptura, y ahí ya notamos un primer problema: no hay uniformidad en el mundo protestante. Luego analizamos confesiones de fe históricas, como la de Westminster (calvinistas) o la de Londres (bautistas). Desglosamos sus oraciones, comentamos sus palabras, procuramos desentrañar su significado. También nos ocupamos de los teólogos protestantes más conocidos: R. C. Sproul, John MacArthur, Miguel Núñez. Nos enfocamos en contrastar expresiones del conocido divulgador protestante Carlos Veloz, quien ha debatido con Dante Urbina, con varios polemistas católicos y con nosotros mismos1. Mostramos las implicaciones de Sola Scriptura. Reproducimos los fragmentos bíblicos que, en teoría, respaldan la Sola Scriptura. Además, se explica la relación de esta idea con otro concepto: el Libre Examen. En toda esta primera parte, se detalla el origen histórico y la motivación que detonó el nacimiento de Sola Scriptura, aspecto ausente en los debates.
En la segunda parte del libro tiene lugar la crítica, la argumentación y la contraargumentación. Mostramos cómo el término Sola Scriptura se usa de manera equívoca en los debates. Usamos muchos cuadros para ilustrar esto. Nos valemos mucho de la Biblia y usamos el método de contrastar párrafos con cuadros, de manera que también es un libro didáctico para aquellos que recién se introducen en el tema.
Cuéntenos de manera somera alguno de los principales argumentos presentes en el libro.
Hay que entender que, en esta época y hace décadas, la Iglesia Católica viene siendo objeto de cuestionamientos, ataques, difamaciones y calumnias por parte del amplio mundo protestante. No sólo es cierto que vivimos en una época donde la verdad se relativiza como consecuencia del Libre Examen Protestante. También es cierto que los católicos no pueden ser espectadores pasivos mientras su fe es atacada.
Por eso este libro. En él explicamos la necesidad de una autoridad infalible que interprete la Biblia. Mostramos que los versículos invocados para sustentar Sola Scriptura no resisten una sana crítica racional. Más aún: mostramos versículos que impugnan la tesis de la Sola Scriptura. Fundamentamos otras autoridades infalibles. Explicamos porqué la Iglesia Católica es anterior al Nuevo Testamento y las implicancias en este debate. Mostramos cómo el Concilio de Jerusalén desacredita Sola Scriptura. Relacionamos el canon bíblico con Sola Scriptura y mostramos cómo su formación desacredita esta herejía protestante. Presentamos los versículos que respaldan la Tradición Oral de la Iglesia. Incluimos datos históricos que muestran cómo los propios protestantes no cumplieron ni cumplen la Sola Scriptura, como tampoco sostuvieron siempre la Libre Interpretación. Finalmente, mostramos que Cristo quiso una jerarquía y no una anarquía. Aunque la idea de que ‘sólo la Biblia basta’ suene atractiva, cuando hay miles de interpretaciones distintas el resultado es confusión y división. Este libro busca justamente desmontar esa herejía, parte a parte, para devolverle al lector el auténtico cristianismo: el que Cristo fundó sobre Pedro (Mt. 16, 18) y sus sucesores.
¿Por qué cree que tantos cristianos hoy en día desconocen el fundamento de la autoridad en la Iglesia?
Fundamentalmente, la primera de esas razones con seguridad debe de ser la falta de una formación en estos temas. La Apologética se sostiene en las Humanidades. La base de las Humanidades es la Filosofía. Pero antes de estudiar Filosofía, es fundamental nociones generales de lógica, el hábito de leer literatura, novelas, cuentos. ¿Se formó esta persona en los grandes cuentos infantiles? La educación se apoya en las etapas anteriores. Ahora, si no estimulamos el amor por aprender en nuestros niños, el proceso de aprendizaje puede retardarse o morir antes de empezar. Nosotros impartimos cursos y clases con esta filosofía de la educación –sobre todo para el mundo Homeschooling– desde Academia Catena Aurea2. En definitiva, el desconocimiento de hoy es consecuencia de un déficit formativo que lleva años y que requiere de su atención urgente.
¿Qué consecuencias tiene para el cristiano aceptar el principio protestante de «Sola Scriptura»?
Nefastas. La persona comienza a cuestionar las prácticas religiosas, a abandonar la piedad y la devoción para con la Virgen, a desestimar el valor de las obras de caridad y finalmente a generarse una religión “a la carta”. Desprecian las imágenes, rechazan el Santo Rosario, se enfría el amor por la Iglesia, se inventan doctrinas, se engañan a sí mismos con una religiosidad a la medida, difaman a los católicos, confunden a todos a su alrededor. La consecuencia más patente: la fragmentación del cristianismo en miles y miles de denominaciones contradictorias.
¿Diría que muchos católicos están perdiendo la capacidad de defender su fe por no comprender esta polémica clave?
Ciertamente. La cantera donde más recluta el evangelismo es el bautizado no practicante. Por eso el Padre Jorge Loring decía: “Católico ignorante, futuro protestante”. Hay que tener mucho cuidado con eso. No hay que subestimar esta polémica. Hay que leer y formarse. Algunos católicos desprecian a los evangélicos y hasta se burlan. Eso no está bien. Las críticas de los protestantes representan un desafío que los católicos debemos enfrentar con los mejores recursos intelectuales y morales disponibles, “siempre dispuestos a dar razón de nuestra esperanza” (I Pedro 3, 15). Formarse es un deber, no una opción.
¿Qué errores frecuentes cometen los católicos al discutir con protestantes?
A vuelo de pájaro, mencionaría los siguientes. Debaten de forma improvisada. Creen que hay que debatir todo y descuidan estudiar Sola Scriptura y Sola Fide. Caen en descalificaciones personales. Plantean que toda confesión religiosa es buena. No conocen los distintos matices del protestantismo. Aceptan formatos de debates que deshonran las altas verdades teológicas. De todos los errores, el más común quizás sea el intentar demostrar las verdades católicas desde premisas protestantes: un juego perdido antes de empezar. Y el principal: no conocen las Escrituras. Es imprescindible que los católicos dominen estos argumentos hoy más que nunca. En el libro se muestra cómo cambiar el enfoque del debate para que la verdad católica quede expuesta de forma contundente y caritativa.
¿Qué aporta su libro que no se encuentra en otras obras de apologética?
Me esforzado para presentar un trabajo pedagógico, accesible, donde confrontamos frases mediante cuadros que permiten su comparación. Trato de ir de a poco, desojando la margarita sin prisa, y procurando demostrar cada afirmación antes de pasar a la siguiente. Habitualmente, no se hace hincapié en que los términos Sola Scriptura son usados de forma equívoca. Y eso en el libro está claramente indicado y demostrado. El libro analiza incontables versículos, uno por uno, descomponiendo sus partes. Y finalmente, para algunos temas vinculados a la Tradición de la Iglesia, me apoyé en algunos conceptos del Derecho Romano, de la filosofía griega y del Derecho de la América Española.
¿Qué transformación puede esperar el lector después de estudiar su obra?
Lo primero, comprender la alta complejidad de esta controversia que hará bien en no subestimar. Lo segundo, perder el miedo a discutir dado que existe algún grado de correlación entre la falta de preparación para cierto desafío y el terror ante ese desafío. Tercero: podrá defender la fe con convicción y caridad ante las objeciones del mundo protestante.
Es fundamental entender que la victoria argumentativa (en una conversación, intercambio o debate) no se busca por sí misma sino como un medio para que la verdad brille, para que las personas se acerquen a la Iglesia de Cristo y practiquen los mandamientos.
De no conocer el contenido del libro, un católico perdería la posibilidad de contar con un material actualizado sobre los debates en redes, que ha compilado buena parte de la información disponible, donde los temas se explican de forma didáctica, donde el uso de cuadros comparativos permite contrastar los versículos bíblicos con la interpretación que los protestantes hacen de ellos, etc. En definitiva, este libro facilita en gran medida el acceso a una información totalmente dispersa y caótica.
¿Cómo se puede conseguir “Crítica Católica al Concepto Protestante de Sola Scriptura”?
En Amazon, el libro está disponible en tres formatos: como archivo digital, como libro de tapa blanda y como libro de tapa dura. Link: https://www.amazon.com/-/es/dp/B0F1GFJFZK/ref=
Los que no manejen Amazon y quieran el libro virtual, pueden comunicarse con la Academia Catena Aurea (+54 11 5771 8475). Ahora estamos con un precio de promoción del libro. No es largo, tiene menos de 160 páginas y me parece un buen “complemento” para los que tienen horas y horas de escuchar videos de debates orales.
Por Javier Navascués
1Cfr. https://www.youtube.com/watch?v=Fg_N2Z7SHqg . También: https://www.youtube.com/watch?v=_XgxVkqHa5k&t= Otra intervención sobre el tema con el divulgador protestante Cristian Osorio: https://www.youtube.com/watch?v=o0E1XMlKUZI
Autor

-
Subdirector de Ñ TV España. Presentador de radio y TV, speaker y guionista.
Ha sido redactor deportivo de El Periódico de Aragón y Canal 44. Ha colaborado en medios como EWTN, Radio María, NSE, y Canal Sant Josep y Agnus Dei Prod. Actor en el documental del Cura de Ars y en otro trabajo contra el marxismo cultural, John Navasco. Tiene vídeos virales como El Master Plan o El Valle no se toca.
Tiene un blog en InfoCatólica y participa en medios como Somatemps, Tradición Viva, Ahora Información, Gloria TV, Español Digital y Radio Reconquista en Dallas, Texas. Colaboró con Javier Cárdenas en su podcast de OKDIARIO.
Últimas entradas
Actualidad12/05/2025Las terribles consecuencias del principio protestante de Sola Scriptura. Por Javier Navascués
Actualidad11/05/2025Mary Suárez: “Cuando aprobaron la ley genocida del aborto en Argentina lloré de impotencia”. Por Javier Navascués
Actualidad09/05/2025Believe, el gran entusiasmo de un joven permite difundir el Evangelio en 20 idiomas por todo el mundo. Por Javier Navascués
Actualidad08/05/2025El P. Lofeudo habla de la confusión y dramática situación de la Iglesia antes de elegir nuevo Papa. Por Javier Navascués