Getting your Trinity Audio player ready...
|
I. Resumen
En el presente artículo presento un análisis filosófico de los conceptos “derecha e izquierda” de la política donde demuestro que no son adecuados para estudiar ni analizar la realidad ni las ideas políticas. Así también demuestro que estos conceptos, ya que no refieren a realidad alguna y no pueden ser usados para generar conocimiento, sino supuestos, son las herramientas perfectas para mantener la política y las ideas en una constante revolución, así como en una subyugación constante de los países y sus habitantes a la voluntad de las masas y la alienación de superación y progreso.
II. Introducción
Es innegable que hoy en día la dicotomía de la derecha e izquierda política está en los diarios, en la televisión, en las redes sociales, en las prédicas, en las homilías, en las organizaciones internacionales, en las disputas políticas familiares, etc. ¿Esto tiene justificación alguna? Y es que se nos ha normalizado tanto usar los términos derecha e izquierda política que pareciera que sabemos a qué nos referimos y hasta pareciera que los que hablan del tema están sentados en la cátedra de Atenea, diosa de la sabiduría. Mucha gente se auto percibe de derechas e izquierdas, pero tantas formas de percibir estas posturas políticas que muchos que se autodenominan de derechas parecen de izquierdas a algunos, y muchos que se autodenominan de izquierdas parecen de derechas a otros ¿Cómo esto es posible? Pareciera hoy por hoy que no se puede hablar de política y las ideas políticas sin pronunciar siquiera derecha o izquierda ¿Acaso los conceptos de derecha e izquierda política tienen justificación para estudiar, analizar y conocer la realidad y las ideas políticas? ¿Acaso hay una consecuencia del imperio de estos términos como piedras angulares de la política e ideas políticas?
III. Desarrollo
La derecha e izquierda política ¿A qué categoría corresponden? Tenemos pues que todo concepto refiere a una “[…] [substancia], o bien un cuánto, o un cual, o un respecto a algo, o un dónde, o un cuando, o un hallarse situado, o un estar, o un hacer, o un padecer”[1]. Sin necesidad de mucho análisis sí podemos encontrar “derecha e izquierda” subsumidas en “un respecto a algo” porque “[…] son de lo respecto a algo cosas como estas: estado, disposición, sensación, conocimiento, posición; en efecto, todas las cosas mencionadas, lo que son exactamente ellas mismas, se dice que lo son de otras, y nada más; en efecto, el estado se llama estado de algo, y el conocimiento, conocimiento de algo, y la posición, posición de algo; y de la misma manera el resto. Así, pues, son respecto a algo todas aquellas cosas que, lo que son exactamente ellas mismas, se dice que lo son de otras, o respecto a otra de cualquier otra manera”[2] Así, tenemos que “derecha e izquierda” hacen referencia a la categoría “relacional” por posición, a saber, derecha respecto a algo o izquierda respecto a algo.
La derecha e izquierda ubicadas en la categoría relacional o de relación, ha de enfrentarse a una dificultad ¿Cuándo lo respecto a algo nos es propicio para generar conocimiento y cuando no? Para ello, veamos lo que nos dice Aristóteles:
“[…] si uno sabe con precisión de un esto que es doble, también sabe inmediatamente con precisión de qué cosa es doble: en efecto, si no supiera si es doble de ninguna de las cosas definidas, tampoco sabría si es ni siquiera doble; de la misma manera también, si supiera de un esto que es más hermoso, también sabría necesariamente con precisión, a través de esto, respecto a qué es más hermoso (en cambio, de manera indefinida, no sabrá si esto es más hermoso que aquello que lo es menos; en efecto, esto se convierte en una suposición, no en conocimiento: pues no se sabrá con exactitud si esto es más hermoso y aquello menos, dado que podría darse el caso de que no hubiera nada menos hermoso que esto); conque, evidentemente, es necesario que, de lo respecto a algo que uno sabe con precisión, sepa también con precisión aquello con respecto a lo que se dice.”[3]
Ahora bien, cuando decimos “derecha” ¿Respecto de qué es derecha? Respecto a las ideas políticas y por eso la derecha en la política es equivalente a decir “derecha política” ¿Verdad? entonces cuando decimos izquierda ¿Decimos izquierda respecto de las mismas ideas políticas verdad? La pregunta vital entonces es ¿Cuáles son esas ideas que, antes de ser concebidas y llevadas a la derecha o izquierda, ya son concebidas en sí mismas antes de ser llevadas a un extremo o al otro? Porque si es derecha respecto de algo y ese mismo algo será el algo fundamental de su extremo izquierdo, este algo ha de ser algo prescindiendo de los extremos ¡Vaya dificultad! Pongamos un ejemplo, la libertad ¿Alguien podría decir cuál concepción de la libertad es la que será llevada a algún extremo? Y si pudiéramos encontrarla, habría otro problema ¿Acaso esa idea no estaría a la izquierda de la derecha y por lo tanto tendríamos una idea de libertad de izquierda respecto a la derecha? ¿Y no pasaría lo mismo con esta idea llegando a ser de derecha al estar a la derecha respecto de la izquierda? ¡Vaya locura! El problema grave es que podríamos crear definiciones que sirvan de base para luego ser llevadas o a un extremo o al otro ¡pero siempre estas mismas nuevas definiciones o concepciones serán derecha o izquierda respecto de los anteriores izquierda o derecha! A lo cual debemos concluir que nos lleva a un proceso infinito de concepciones. Entonces ¿Los conceptos de “derecha e izquierda” son útiles para generar conocimiento? No, pues ya el mismo Aristóteles lo había advertido, a saber, “[si alguien se generase un nuevo algo respecto de lo cual decimos que algo es] de manera indefinida, no sabrá si esto es más hermoso que aquello que lo es menos; en efecto, esto se convierte en una suposición, no en conocimiento”[4]. Y es que ¿Qué realidad puede ser referida por algo que no es concebido de una manera sino de infinitas maneras? ¿En cuál proceso de concepción al infinito hemos de parar para decir que esa concepción es la que refiere determinada realidad? ¿Por qué ahí y no antes o después? ¿Cuál es la justificación para quedarnos en tan concepción y no en las otras infinitas concepciones? Llegar al algo respecto de lo cual decimos derecha e izquierda nos lleva a una generación al infinito no pudiendo parar justificadamente en ninguna de las concepciones generadas, haciendo que la derecha e izquierda política no refieran a realidad alguna, y por tanto no posibilitan la generación de conocimiento de la realidad política e ideas políticas en sí antes de ser llevadas a los extremos haciendo que sólo podamos ver o derecha o izquierda, y con ello no podemos ni podremos salir de este círculo vicioso. Por si ha quedado duda, procedo a presentar lo explicado en un argumento.
P1. Si los conceptos “respecto de algo”, derecha e izquierda de la política, refieren a alguna realidad y son propicios para el conocimiento de la realidad y las ideas políticas, entonces tienen con precisión respecto de qué son algo y no implican una generación al infinito del algo respecto de lo que son.
P2. Los conceptos de derecha e izquierda política no tienen con precisión respecto de qué son algo e implican una generación al infinito del algo respecto de lo que son.
C. Los conceptos derecha e izquierda de la política no refieren a realidad alguna ni son propicios para el conocimiento de las ideas políticas.
El argumento escogido es un Modus Tollens (Garrido, p. 107):
Figura 1
Siendo:
A: Los conceptos “respecto de algo”, derecha e izquierda de la política, refieren a realidad alguna y son propicios para el conocimiento de las ideas políticas.
B: Tienen con precisión respecto de qué son algo y no implican una generación al infinito del algo respecto de lo que son.
Analicemos algunas consecuencias de lo analizado:
A) La derecha e izquierda política son impuestas de manera absoluta y completa de tal forma que no es posible ir más allá de la derecha e izquierda política, pues cuando se supera, tal superación o está a la derecha o está a la izquierda, y cuando se re supera tal superación, o se está a la izquierda o a la derecha de la primera superación y así al infinito, a saber, nos convierten con ello en conejillos de indias para nunca salir del sistema, y sólo basta que siempre repitamos como zombis “derecha e izquierda”.
B) La derecha e izquierda, al no tener referencia alguna con la realidad ni son conceptos propicios para generar conocimiento ¿Qué tipo de conjunto de ideas son? La respuesta es simple y hemos de decirlo claramente todo el tiempo, a saber, son una ideología política, ya que son ideas que sólo representan algo de manera subjetiva (en la cabeza de los individuos) y no objetiva (su objeto es representado independientemente de los individuos observadores). Estamos en la ideología de la derecha y la izquierda.
C) El centro político tampoco se salva, pues pertenece a la misma categoría que derecha e izquierda, y a su vez es derecha de la izquierda e izquierda de la derecha, por esto mismo no puede tener referencia alguna con la realidad ni es un concepto propicio para generar conocimiento.
IV. Conclusión
Los conceptos de derecha e izquierda política no son adecuados para estudiar ni analizar la política, ni como forma de aproximarse a los conceptos base para la política. Más allá de lo que muchos creen, el perpetuar los conceptos “derecha e izquierda” en el imaginario colectivo hace que las conciencias se enajenen respecto de la verdad de las ideas políticas y realidad de la política, subyugando los bienes, la historia y las naciones en una constante revolución sin salida, porque sólo plantea dos salidas, o sigues la derecha o izquierda política, o superas esas posiciones, pero tal superación a su vez o está a la derecha de las ideas políticas anteriores o está a la izquierda de tales, esto es, dar vueltas en círculos, a saber, la alienación de creer en el progresismo y la evolución de la Política y con ello, la superación del oscuro medioevo católico. Esta es la ideología de la derecha y la izquierda.
V. Bibliografía
Aristóteles. (1982). Tratados de Lógica (Organón) (Candel San Martín, Trad.; Vol. 1) [Internet Archive]. GREDOS. https://archive.org/details/aristoteles-organon-logica-1/mode/2up
Garrido. (2005). Lógica Simbólica (4.a ed.) [Internet Archive]. Tecnos.
por Carlos Quequesana
[1] Aristóteles, Organon, 2a
[2] Aristóteles, Organon, 6b
[3] Aristóteles, Organon, 8b
[4] Idem.
Autor
Últimas entradas
- Actualidad18/11/2024Cornelio Fabro ¿Es su tomismo intensivo el auténtico tomismo? Por Carlos Quequesana
- Actualidad23/09/2024Francisco Suárez y la transubstanciación. Por Carlos Quequesana
- Actualidad28/07/2024Kant y su iluminada revolución. Por Carlos Quequesana
- Actualidad05/06/2024Perú: El orquestador de la caída ha caído. Por Carlos Quequesana