21/11/2024 15:34
Getting your Trinity Audio player ready...

En el artículo: La evolución del hábitat en la comarca de Buitrago: los despoblados Matilde Fernández Montes C.S.I.C. (Madrid), que comenzamos revisando la semana pasada, se analizaba los pueblos que una vez fueron, y ahora no son.

Algunos son escépticos sobre la vuelta al campo o la sierra, por la falta de trabajo o alternativas, a pesar de que tras la pandemia se ha vivido un auténtico boom de habitantes de Madrid y las grandes ciudades aledañas que buscan un clima más agradable, calidad de vida y cercanía con la naturaleza, aun a costa de reducir sus expectativas salariales o de ocio. Hoy veremos esos espacios despoblados que fueron, y ahora quedan como muestra de que, si no damos contenido a nuestras poblaciones, éstas irán desapareciendo poco a poco.

 

LOS DESPOBLADOS DE LA SIERRA POBRE

La comarca de Buitrago, conocida como “Sierra Pobre”, ocupa el extremo septentrional de la Comunidad de Madrid. Encuadrada en la vertiente sur del Sistema Central con su vértice en el puerto de Somosierra, dibuja una figura romboidal de 566,5 Km.2 (8 por 100 del territorio provincial). Según el artículo del CSIC, Sus 5.490 habitantes, que podrían alojarse en una sola manzana de cualquier calle madrileña, se distribuyen en 36 entidades de población situadas en los terrenos más meridionales y benignos de su término, siendo de dimensiones muy reducidas y próximos entre sí.

En la actualidad están tan mermados que el número de habitantes resulta casi irrisorio; La Hiruela y Madarcos con 48 censados, son los lugares más disminuidos si exceptuamos pequeños caseríos como Cobos, El Cuadrón o algún anejo como Aoslos o Cincovillas.

Sólo Buitrago supera los mil habitantes (1.875), por detrás de La Cabrera (2.613) y Lozoyuela (1.266). Del resto de las entidades únicamente tres alcanzan más de doscientos habitantes, Canencia, Garganta y Gargantilla, El hábitat es compacto de forma predominante, aunque existen algunos caseríos, casonas y pajares aislados, situados en lugares estratégicos. Se trata de un tipo de asentamiento característico en Castilla, concretamente en el Sistema Central, íntimamente ligado a una economía ganadera y pastoril.

Según Matilde Fernández, si la proliferación de pueblos en la actualidad puede parecernos elevada, debemos recordar que es el fruto de unos factores históricos y económicos muy concretos que han provocado, lenta pero progresivamente, la disminución de la población y su agrupamiento en unos núcleos, mientras otros muchos han sido abandonados.

Núcleos de población de la comarca de Buitrago (Madrid). Fuente Matilde Fernández Montes C.S.I.C.

A través de las fuentes históricas y la cartografía, Matilde Fernández y El CSIC en varios artículos han podido documentar veintitrés despoblados, muchos de ellos localizados y con restos aún visibles.

Pero, cuáles han sido las cuáles causas que han provocado este reajuste del hábitat en la comarca de Buitrago, que por otra parte es común al resto de la comunidad madrileña y también ha sido ya estudiado en otras áreas geográficas

Horcajo de lo Sierra. – El primer factor que de forma clara ha condicionado el origen de la población es el medio físico. Se trata de una zona de elevada altitud media (más de mil metros), de suelos raquíticos con abundantes afloraciones de gneis y pizarra y escasos recursos internos. Estas características explican su total despoblación hasta la Reconquista.

Como resto arquitectónico anterior a esta época sólo contamos con un poblado ubicado al pie de la vertiente sur de la zona de estudio. Fue prospectado en 1981 y catalogado como altomedieval indefinido. De él aún son visibles los restos de pequeñas casas circulares, con un aljibe o pozo y una muralla de escasa altura, todo ello de piedra berroqueña local. Aunque la historia posterior incluirá las dos vertientes de la Sierra de Lo Cabrera

La Cabrera en el Señorío de Buitrago, geográficamente, el paso de una a otra es una barrera o límite claro. Así la existencia de esta población no prueba la del resto de la comarca durante el período visigodo.

También en el límite meridional de la comarca se encuentran la atalaya del Berrueco y el llamado castillo de Mirabel (probable reconstrucción tardomedieval sobre una atalaya islámica). Estas dos construcciones con otras muchas torres que ciñen el piedemonte del Sistema Central a su paso por la comunidad madrileña, demarcan el límite superior del poblamiento islámico. Se trata de torres circulares de piedra (sillares labrados en el castillo de Mirabel) con dos pisos y situadas en lugares estratégicos y de buena visibilidad. En ocasiones están lo suficientemente próximas como para permitir la transmisión de señales de una a otra. Cumplían funciones de vigilancia y control de viajeros, pero sin indicar en ningún caso la existencia de poblaciones islámicas próximas. Vienen a ser algo parecido a un puesto fronterizo, donde normalmente sólo se alojaría un individuo

Así, la comarca de Buitrago situada al norte de las atalayas, queda incluida dentro de la Marca Media, amplia franja de terreno, tierra de nadie, que separaba los reinos cristianos de los islámicos. Desde los primeros documentos históricos conservados

se alude a la “Torre Pedrera” como mojón o frontera de la comarca, suponemos que se refieren al castillo de Mirabel, ya que, tanto su reconstrucción como que en sus proximidades floreciera un poblado, muestran su importancia histórica y estratégica.

Es a partir del siglo XI con la toma del reino de Toledo por Alfonso VI, cuando se puede empezar a hablar con propiedad de asentamientos estables con la creación de poblaciones que, en muchos casos, han perdurado hasta nuestros días configurando un hábitat específico y característico.

Despoblados de la comarca de Buitrago. Fuente Matilde Fernández Montes C.S.I.C

DESPOBLADOS

 A modo de apéndice, el artículo del CSIC incluye un listado con los despoblados documentados, incluyendo su localización, cronología, una somera descripción y la bibliografía principal en que aparecen mencionados, algunos incluso con sus coordenadas GPS, que se incluyen para los curiosos andarines.

Asentamientos de la «Sierra Norte” Fuente Luis Bartolomé Marcos

 

– Municipio de Piñuécar. -Coordenadas geográficas: 41.0 02′ 40″N. 3.0 36′ 10″ W.-Mapas: 1:50.000 458, 1:25.000 II.-Acceso: Km. 82 ctra. N-I, a la derecha de la carretera. -Cronología: Se tienen referencias del poblamiento desde el siglo XV hasta 1936.-Descripción: Fue independiente hasta el siglo XVI, después pasó a depender de Piñuécar. En 1554 tenía once vecinos, cuatro en 1656 y uno en 1670. Madoz habla de ocho casas habitadas. En la actualidad quedan restos del campanario de la iglesia y algunas casas arruinadas en una sola y estrecha callejuela. Junto al despoblado se ha construido recientemente un chalet habitado de forma discontinua como residencia secundaria. A principios de siglo se deshabitaron Relaños y Casasola mientras que Bellidas perdió su población después de la pasada guerra civil. Sin embargo, el proceso, en muchos casos, no es irreversible. La construcción de residencias secundarias y urbanizaciones en la sierra madrileña vuelve a incidir en los mismos puntos que no en balde mostraron su idoneidad para el hábitat
La Cabezada. Municipio de Gascones, sin localizar. Mapas: 1:50.000 458.-Cronología: Despoblado antes del siglo XVII.-Descripción: En 1548 tenía cinco vecinos, y diez en 1554.-Catastro de Ensenada: “y junto al rodeo que llaman de la Cabezada, se encontraron varias señales de cimientos de muros de piedra caydos, y otros bestigíos”. Se conservan las Ordenanzas de reguera. -Bibliografía: E.G., Fuentes I, p. 141. Ordenanzas de reguera de Gasones, Palomar y La Cabezada.
Cañezuela/ Cañizuela. Municipio de Garganta. -Coordenadas geográficas: 40° 56′ 00″ N.; 3° 43′ 30″ W.-Mapas: 1:50.000 484; 1:25.000 IV.-Acceso: en el margen izquierdo del punto kilométrico 20,200 de la carretera que comunica Colmenar Viejo con la comarcal 604.-Cronología: Aparece citado en el siglo XV.-Descripción: En 1492 formaba una heredad con Pajarilla sumando sus habitantes 15 vecinos, en donde el judío D. Davi el viejo, de Buitrago, tenía importantes posesiones. No hay referencias posteriores, aunque en la actualidad se conserva el topónimo. -Bibliografía: Fuentes II y C.B. C.P.
Municipio de Lozoyuela, sin localizar.-Mapas 1:50.000 484; 1:25.000 !.-Acceso: Según información oral recogida por Matías Fernández García se denomina el Carrascal a un monte situado entre Cincovillas y el Portachuelo de Buitrago, cerca de Relaños, habiéndose encontrado trazos de teja y ladrillo en donde llaman el Piojal o Pegujar.-Cronología: Se menciona como lugar en el siglo XV y como ermita durante los siglos XVI y XVII.-Descripción: Según el Libro Becerro de Toledo formaba un cuarto o colación religiosa en el XV, con Lozoyuela, Las Navas y Sieteiglesias. Durante los siglos XVI y XVII, ya despoblado, se mantuvo el culto en la ermita, a la que acudían desde Cincovillas, Las Navas y Relaños. -Bibliografía: M.F.G., pp. 27 y ss.
Municipio de Berzosa de Lozoya. –Coordenadas geográficas: 40° 57′ 50″ N. 3° 33′ 20″ W.-Mapas: 1:50.000 484; 1:25. 000. ­ Acceso: En el margen izquierdo del embalse del Villar, después de su confluencia con el arroyo de la Fuente, al SW de Berzosa de Lozoya. -Cronología: Estaba ya despoblado en 1921.-Descripción: Caserío. Bibliografía: O. R. ·
El Colladillo. Sin localizar, se situaba entre Somosierra y Robregordo en el camino de Francia. -Cronología: Estaba ya despoblado en 1375.-Descripción: Pertenecía al concejo de Sepúlveda que en 1305 libró de pechos y alcabalas a todo el que fuera a poblar en el lugar. -Bibliografía: Fuentes II, “Privilegio de Somosierra y Robregordo concedido por Sepúlveda, año 1305”, pp. 86-87. A.LE.M. V.
Ferreros/Despoblado de La Garganta. – Municipio: Garganta de los Montes. –Coordenadas geográficas: 40° 54′ 4″ N. 3° 43′ 05″ W.-Mapas: 1:50.000 484, 1:25.000 IV.­ Acceso: Al SW de Garganta de los Montes. -Cronología: Se menciona la población en 1570 y ya como despoblado en el siglo XVIII.-Descripción: Lorenzana: “en las inmediaciones de la ermita se advierten ruinas y cimientos que acreditan la existencia de una antigua población muy reducida, sin conocer cuándo se pudo despoblar ni cuál fue la causa del abandon0>>. -Bibliografía: M. F. G., M.C. Pie. 98. Fuente Blanquilla. – Municipio de Lozoyuela, sin localizar. -Cronología: Indefinida. -Descripción: Ortega Rubio: “Dícese también que Lozoyuela debió existir antes en el parque denominado Fuente Blanquilla a dos kilómetros de la población actual”. -Bibliografía: O. R. II, p. 356.
– Municipio de Puentes Viejas (Cincovillas), sin localizar (próximo a Cincovillas, Las Navas y Sieteiglesias). -Cronología: Citado en el siglo XVIII.-Descripción: En 1768 tenía la iglesia parroquial dedicada a San Nicolás. -Bibliografía: E.G.
La Nava. Municipio de Madarcos. -Coordenadas geográficas: 41° 02′ 00″N. 3° 33′ 50″ W.-Mapas: 1:50.000 458, 1:25.000 II.-Acceso: Al SE de Madarcos en el margen izquierdo del arroyo de La Nava. -Cronología: Se tienen datos del lugar desde el siglo XVI hasta principios del XX.-Descripción: En 1548 contaba con ocho vecinos, dos en 1656, uno en 1670, en 1700 se cita como despoblado, pero en 1751 aparece con un vecino, una casa y un pajar. Madoz habla de una casa habitada por un guarda; en 1945 existía una casa habitada. En la actualidad quedan ruinas de la espadaña de su pequeña iglesia y parte de los muros, además de una casa habitable con un establo para ganado vacuno, dentro de un prado cercado con piedra. -Bibliografía: A.LE.M V, pp. 84-86. O.R.
Las Navas. Municipio de Horcajo de la Sierra. –Coordenadas geográficas: 41° 03′ 58″ N., 3° 34′ 00″ W.-Mapas: 1:50.000 458, 1:25.000 TI.­ Acceso: Vereda de Horcajo a Horcajuelo junto a un pequeño cerro. -Cronología: Indeterminada. -Descripción: Jiménez de Gregorio lo identifica con la actual Puebla de Sierra, información errónea. La localidad debe su nombre sin duda a su localización próxima al arroyo de La Nava. -Bibliografía: A.LE.M. X, p. 254.
Municipio de Garganta de los Montes. -Coordenadas geográficas: 40° 56′ 20″ N., 3° 42′ 10″ W.-Mapas: 1:50.000 484, 1:25.000 IV.-Acceso: En el margen izquierdo del arroyo de la Pajarilla, junto al punto kilométrico 70,500 de la línea de ferrocarril. -Cronología: Aparece como poblado en el siglo XIV y XVI sin referencias posteriores. -Descripción: Aparece mencionado en el padrón de moneda forera de 1548, como dependiente de Garganta. -Bibliografía: A.LE.M V, p. 95.
– Municipio de Gascones. -Coordenadas geográficas: 41° 01′ 44″N., 3° 37′ 24″ W.-Mapas: 1:50.000 458, 1:25.000 II.-Acceso: Al N. de Gascones en el margen derecho del arroyo de Cigüeñuela, en el límite municipal de Braojos. -Cronología: Despoblado antes del siglo XVIII.-Descripción: En 1548 se citan en él seis vecinos y diecisiete en 1554. Catastro de Ensenada: “Paraje peñascoso e inculto por naturaleza [.] ay varias ruinas y vestigios de casas que se dice que fueron de otro lugarcillo que en lo antiguo había en aquel paraje con el propio nombre de Palomar”. Se Conservan las ordenanzas de reguera. -Bibliografía: A.LE.M V, p. 89.
Relaños. Municipio de Lozoyuela. -Coordenadas geográficas: 40° 57′ 00″ N., 3° 38′ 00″ W.-Mapas: 1:50.000 484, 1:25. 000. -Acceso: Km. 69,500 ctra. N-I, a la derecha. -Cronología: Se tienen noticias de su habitación desde el siglo XVI a principios del XX. Descripción: En 1548 contaba con ocho vecinos, en 1554 nueve, catorce en 1751, se despobló totalmente a principios del XX. Pagaba sus diezmos con Cincovillas formando una dezmeria bajo el título del Carrascal. -Bibliografía: M.C. Pie n.º 124. A.LE.M. V,
Municipio de San Mamés. -Coordenadas geográficas: 41° 00′ 12″ N., 3° 41′ 25″ W.-Mapas: 1:50.000 458, 1:25.000 ill. -Acceso: Km. 6 ctra. de San Mamés a Villavieja, a la izquierda. -Cronología: Totalmente despoblado a finales del siglo XVII.-Descripción: Llegó a tener ocho vecinos, en 1631 tan sólo contaba con dos. En la actualidad ha sido agredido por una urbanización ilegal (Rendales). -Bibliografía: A.LE.M. V, pp. 87-89. COPLACO, Catálogo de urbanizaciones ilegales n.0 97/3, Madrid 1985.
Peñaparada. Municipio de San Mamés, sin localizar. -Cronología: en 1631 aparece mencionado con un vecino. -Descripción: fue anejo de San Mamés. -Bibliografía: A.LE.M V, p. 87.
El Poblado. Municipio de La Cabrera. -Coordenadas geográficas; 40° 51′ 50″ N., 3° 38′ 15″ W.-Mapas: 1:50.000 484 y 1:25.000 II.-Acceso: Km. 2,350 de la ctra. de La Cabrera a Valdemanco, junto al cerro de La Cabeza al SW de La Cabrera. -Cronología: Altomedieval indefinido. -Descripción: Ruinas de pequeñas casas circulares y de un aljibe o pozo. Rodeando los montículos de piedras, existe una muralla de piedra de pequeño tamaño. Fue prospectado por Concha Abad en 1981, recuperándose restos de cerámica y tejas depositados en el Museo Arqueológico Nacional. -Bibliografía: A.LE.M V, pp. 95-6. E.T.S.: Guía de La Cabrera, Dip. Prov. de Madrid, pp. 44-48. Expediente del MC 92645. MAN 1981/13.
-Municipio de Gargantilla de Lozoya. -Coordenadas geográficas: 40° 58′ 20″ N., 3° 42′ 00″ W.-Mapas: 1:50.000 484, 1:25.000 IV.-Acceso: Km. 11 ctra. de Gargantilla a Pinilla a la izquierda. -Cronología: Sin determinar. Descripción: Vestigios de ruinas y construcciones. -Bibliografía: A.LE.M V, p. 86; MC Pie
Municipio de Horcajuelo de la Sierra. -Coordenadas geográficas: 41° 04′ 50″ N., 3° 33′ 1011 W.-Mapas: 1:50.000 458, 1:25.000 II.-Acceso: Al NW de Horcajuelo, junto al cerro de la Pajarilla. -Cronología: Tardomedieval indefinido. -Descripción: En el padrón de moneda forera de 1554 aparece con tres vecinos. En la actualidad quedan vestigios de construcciones. -Bibliografía: A.LE.M V, p. 86.
Municipio de Manjirón. -Coordenadas geográficas: 40° 55′ 30″ 101.N., 3° 33′ 3011 W.-Mapas: 1:50.000 484, 1:25. 000. -Acceso: Km.
San Silvestre. Municipio de Garganta de los Montes. -Coordenadas geográficas: 40° 57′ 30″ N., 3° 39′ 10″ W.-Mapas:1:50.000 484, 1:25. 000. -Acceso: Junto al cerro Bollero, al NE del Cuadrón. Descripción: Aparece mencionado en el Inventario de los bienes que los judíos dejaron en Buitrago. -Bibliografía: C.B. P.C., A.LE.M. V, p. 94; MC Pie 100; A.LE.M. X, p. 240.
Municipio de Gargantilla de Lozoya, sin localizar. -Cronología: Tardomedieval, desaparecido antes del siglo XVII.-Descripción: En él tenía una importante heredad Moshé Cuéllar, uno de los judíos más ricos de Buitrago. También fue en el “campo de Santiago” donde se reconoció a la niña Juana (hija de Juana la Beltraneja) como legítima heredera de ella y su esposo casándola posteriormente con el hermano del rey de Francia. Lorenzana: “y a un cuarto de legua a la parte de E. hay una espaciosa ermita dedicada al patrón de España Santiago con su torre y dos troneras para campanas; en su inmediación se ven ruinas y cimientos que acreditan haber existido allí un pueblo pequeño sin que haia memoria de cuando se acabó”. -Bibliografía: C.B. C.P.; A.LE.M V, pp. 94-95. 6, 100 de la ctra. del Berrueco al Villar y Manjirón, a la izquierda, junto al embalse del Atazar. -Cronología: Altomedieval indefinido. -Descripción: Santillana es un topónimo altomedieval referido a Santa Juliana, a la que probablemente se dio culto aquí. En 1768 se cita como despoblado. En 1896 la dehesa de Santillana fue adquirida por Martin Esteban (Marqués de Torrelaguna). En la actualidad quedan ruinas de casas y alguna habitada por un casero. -Bibliografía: A.LE.M X, p. 243 (Madrid, 1974); O.R.; E.G.
Santo Domingo. Municipio de Piñuécar. -Coordenadas geográficas: 41° 02′ 2011 N., 3° 36′ 40″ W.-Mapas: 1:50.000 458, 1:25.000 II.-Acceso: Km. 81,800 ctra. N-I, a la derecha. -Cronología: Tardomedieval indefinido. -Descripción: Aparece mencionado como anejo de Piñuécar, sin ningún tipo de descripción independiente. -Bibliografía: O.R.
El Villar. Municipio de Robledillo La Jara. -Coordenadas geográficas 40° 56″ 55″ N., 3° 33′ 58″ W.-Mapas: 1:50.000 484, 1:25. 000. Acceso: Junto a la presa del Villar en la ctra. de Manjirón a Robledillo. -Cronología: Despoblado antes del siglo XVI.-Descripción: En el siglo XVII era un caserío de Juan de Orozco que lo vendió al término de Robledillo. Hoy quedan ruinas de la ermita, de una cerca y de edificaciones de piedra y ladrillo con argamasa. Cerca de la ermita, en Fuente del Chorrillo, se hallaron sepulturas o lápidas de piedra pizarrosa. Bajo las aguas de la presa del Villar aún se pueden ver restos de un molino y un puente de dos ojos. -Bibliografía: A.LE.M. V, p. 91; E.G.
Municipio de Piñuécar, sin localizar. -Cronología: Debió despoblarse antes del siglo XVIII.-Descripción: Aparece mencionado en el Inventario de los bienes que los judíos dejaron en Buitrago. En el siglo XVI tenía nueve vecinos. En el Catastro de Ensenada figura ya como despoblado. Se conservan ordenanzas de reguera. -Bibliografía: O.R., t. II, p. 367; A.LE.M., t. V, p. 90; C.B. C.P.

UN POCO DE ESPERANZA

LEER MÁS:  Tomás Bor, en prisión desde el pasado 8 de mayo por el caso Blanquerna, próximamente podrá acogerse al tercer grado penitenciario

El 75% de los 77 municipios madrileños afectados por la despoblación cuenta con wifi y fibra óptica.
Los diez municipios de la región con menos de 100 habitantes cuentan con fibra óptica desde 2020
Además de ampliar la cobertura de internet, la Estrategia regional incorpora más vivienda pública e incentivos para la creación de empresas y la generación de empleo
Estas medidas de mejora y modernización benefician a unos 70.000 madrileños residentes en municipios con menos de 2.500 habitantes

La pandemia nos ha enseñado que no sólo importa qué hagamos, también donde lo hagamos, donde vivamos, donde criemos a nuestros hijos, el contacto con la naturaleza. Muchas personas se plantean un cambio de vida y vivir en estos pueblos (los no desaparecidos). Sólo tengamos una precaución, hagámoslo para que dure, hagámoslo con cabeza.

Santiago Durán García

Arquitecto Técnico (UPM) MDI Máster En Dirección Inmobiliaria (UPM) EEM Gestor Energético Europeo (UPM European Energy Manager)

618.519.717 www.sduran.es /santiagodurangarcia@gmail.com /LinkedIN Santiago Durán

 

BIBLIOGRAFIA:

EN BUSCA DE LOS TÉRMINOS PERDIDOS. I DESPOBLADOS DE LA “SIERRA NORTE” DE LA COMUNIDAD DE MADRID LUIS BARTOLOMÉ MARCOS e IGNACIO DUQUE RODRÍGUEZ DE ARELLANO MADRID 2002.
Actas de las Jornadas: 1-5 diciembre 1987 ARQUITECTU RA POPU LAR EN ESPAÑA director: Julio Caro Baroja Coordinación y edición: Antonio Cea Gutiérrez Matilde Fernández Montes Luis Ángel Sánchez Gómez del Programa “Etnología y Etnografía de España” Editado con la colaboración del Ministerio de Cultura PROGRAMA TEMÁTICO: ANTROPOLOGÍA CULTURAL Y SOCIAL CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS MADRID, 1990
Revista Alfoz: informe Despoblados de la Comunidad de Madrid (1987)
Despoblados de la «Sierra Norte» de la Comunidad de Madrid Volumen 1 En busca de los términos perdidos volumen 1 En busca de los términos: Autor: Luis Bartolomé Marcos: Publisher: M.L. Asens, 2002: ISBN: 8493246212, 9788493246211: MAPAS
INSTITUTO DE FILOLOGÍA BIBLIOTECA DE DIALECTOLOGÍA Y TRADICIONES POPULARES Actas de las Jornadas: 1-5 diciembre 1987 ARQUITECTU RA POPU LAR EN ESPAÑA director: Julio Caro Baroja Coordinación y edición: Antonio Cea Gutiérrez. Matilde Fernández Montes. Luis Ángel Sánchez Gómez del Programa “Etnología y Etnografía de España”
DESÑOBLADOS EN LA TIERRA DE BUITRAGO MATIAS FERNANDEZ GARCIA IBST DE ESTUDIIOS MDRILEÑOS. Tomo V, CSIC 1970

LEER MÁS:  Responsables. Por Santiago Durán

https://sierranorte.com/noticias/?cod=269

Autor

Santiago Durán