
Getting your Trinity Audio player ready...
|
La película Marcelino, pan y vino, de la que se cumplen 70 años fue uno de los grandes fenómenos del cine religioso español. ¿Pero dónde fue a parar luego el famoso Cristo que hablaba con el niño? Nos cuenta la historia la priora de las Carmelitas de Don Benito (Badajoz), la Madre María Guadalupe de Santa Teresita.
¿Qué importancia tuvo en su tiempo la película de Marcelino pan y vino?
Para mí, en el ambiente que se vivía entre los jóvenes de nuestro tiempo, fue una película muy bonita, con muchos valores espirituales y morales, de la cual se podían destacar muchas cosas entre otras la bondad de los frailes, el interés y cariño con que acogieron a Marcelino. La amistad del niño con Jesús y la esperanza en la vida futura y eterna, en el cielo volveremos a encontrar a nuestros seres queridos y todo lo bueno que aquí no logramos alcanzar como Marcelino encontró a su mamá.
Pero al fin y al cabo tampoco sabía mucho el alcance o importancia que tenía la película fuera de nuestro entorno parroquial, acción católica o Hijas de María, etc. Los jóvenes de nuestro tiempo no teníamos tanto acceso a la comunicación y ni siquiera sabía que ese Cristo admirado y famoso se encontraba a tan poca distancia. Soy de un pueblo extremeño muy cerca de Don Benito.
¿Cómo surgió la idea de que el famoso Cristo viniera al convento de Don Benito?
Fue idea, intención y cariño de Don Miguel López Cabrera, ingeniero de sonido de la película y hermano de nuestra Hermana de comunidad Isabel de Jesús (Catalina López Cabrera) muy santa por cierto. Este señor era de la localidad extremeña de Guareña, muy cerca de Don Benito, y conocía bien las necesidades de la comunidad en aquel tiempo, cuya iglesia había sido devastada y destrozada durante la guerra civil.
El convento sirvió de cuartel, de cárcel y de todo… Desde la fundación, la iglesia tenía un retablo muy sencillo pero bonito, presidido por nuestra Santa Madre Teresa como titular del monasterio, y a ambos lados Nuestro Padre San Juan de la Cruz y San Elías profeta. Pero fue sacrílegamente destruido. Don Miguel, viendo que las Madres solo tenían unas telas como dosel en el ábside del altar mayor de su pequeña iglesia, pidió al director Don Ladislao Vajda el Cristo “para las monjas de su hermana”. Y así, la imagen fue una donación de los estudios cinematográficos de CHAMARTÍN, hoy estudios BUÑUEL de TVE en Madrid. Don Miguel nos decía con alegría y cierto orgullo: “Fue mía la idea de traer el Cristo de Marcelino Pan y Vino a esta iglesia del convento de Don Benito. Y en el desembalaje estuve dentro del convento y tuve la gran suerte de abrazar a mi hermana Isabel de Jesús, a quien no veía hacia años sino a través de rejas en el locutorio conventual”.
¿Hasta qué punto destacaría la generosidad del director de la película?
El director de la película era húngaro, Don Ladislao Vajda, con el cual trabajó Don Miguel en otros rodajes como técnico de sonido más veces. La Imagen de Jesús Crucificado, una vez terminada la película de Marcelino no tenía ningún valor para los estudios: la hubieran desechado y llevado a otro sitio. Como hemos dicho, fue Don Miguel quien la pidió y trasladó a nuestra casa. Como no hay casualidades, sino providencias de Dios, Cristo mismo quiso quedarse en esta imagen para siempre con nosotras. ¡Jesús es el tesoro del Carmelo! Es la perla preciosa de la que habla Él mismo en el evangelio. Una perla que, como nos decían las Madres de entonces, se nos dio sin tener que vender nada, se nos entregó como Regalo sin pedirlo, como una de tantas gracias que Nuestro Señor y Nuestra Madre Santísima han hecho a este Carmelo desde su fundación en el año 1883 por las Madres Carmelitas Descalzas de Medina del Campo (Valladolid), segunda fundación de nuestra Santa Madre Teresa de Jesús, en 1567.
¿Qué más nos puede decir de Don Miguel?
Creo están dichas muchas cosas de Don Miguel… Primeramente era un hombre de Dios. Procedía de una familia muy cristiana, y muy piadosa. Su padre murió durante la guerra civil, precisamente por dar testimonio de su Fe; él tenía una familia numerosa, la cual traía con su esposa tres o cuatro veces al año a ver a su hermana y a la comunidad, de la cual siempre fue gran amigo y bienhechor. Nos contaba que la película podía dar lugar a un capítulo inacabable de anécdotas con Pablito Calvo y otros actores; y como fue tan exitosa, él acompañó al niño Pablito en el recorrido por toda América. Y en Berlín donde la película obtuvo el primer premio de oso de oro. En el viaje de regreso le tenían por el padre de la criatura y le daban felicitaciones.
¿Cuáles han sido las principales gracias y conversiones que ese Cristo ha traído al convento? ¿Podría destacar alguna?
Muchas gracias ha traído, y el poder orar ante Él es ya una gracia muy grande. Recuerdo cuando siendo novicia y la Madre Maestra nos llevaba a la iglesia, nos señalaba el frontal donde está puesto el Cristo que tiene un letrero grande que dice así en latín: “SALUS NOSTRA IN MANU TUA” y la crecía el fervor y entusiasmo diciendo: “Hijas, nuestra salud está en Sus manos, miradlo”. Y volvía a repetir una y otra vez el versículo en latín.
Tuvieron mucho acierto las Madres al poner ese versículo del salmo 30junto a la imagen del Cristo. Da mucha devoción. Una de las Hermanas se vino a este convento por una gracia concedida por el Cristo de Marcelino. Y otra de nosotras cuenta que cuando leyó el cuento le impactó tanto que quería saber dónde estaba ese Cristo y lo buscaba afanosamente sin lograr encontrarlo, y cuando entró en el convento sin saber nada, se llevó la sorpresa de que estaba aquí. (Esta hermana es del Perú y desde allí vino y encontró al Cristo en este Carmelo).
Otra de las conversiones que contaba Don Miguel era que dos años después del estreno de la película, estando un día en los estudios con el director Vajda, estele enseñó una carta del padre de una familia japonesa, que se había convertido toda ella al catolicismo por la visión de la película. La carta, escrita en japonés y traducida al inglés, era emocionante. Yo he conocido peregrinaciones de polacos y de otras partes de Europa, incluso de Rusia, que han venido por alguna gracia que les ha concedido el Cristo y porque querían conocerlo. Hay que tener en cuenta que el cuento de Marcelino Pan y Vino ha sido traducido a 26 idiomas y en español es ya la 141 edición.
¿Por qué impacta tanto el Rostro sufriente del Cristo?
Estoy convencida que el éxito que ha tenido y tiene esta película, es por el bien espiritual que ha hecho. Y la parte fundamental de ella es el Rostro del Cristo que, a pesar del tremendo dolor de la crucifixión, habla de la dulzura y paz que requiere el argumento… Jesús clavado en la cruz, ese Amigo entrañable a Quien el niño, necesitado como Él de Amor, se preocupaba, preguntándole: ¿Tienes hambre? ¿Tienes frío? … Y Le daba de comer todos los días a escondidas de los frailes del convento… Ese Marcelino llevaba a Jesús lo que Jesús nos da, su Cuerpo y su Sangre, un trozo de pan y un poco de vino, que es también una alegoría de la Eucaristía, que siempre está unida a la cruz. Los diálogos de Marcelino con Jesús son conmovedores.
¿Evoca un poco al Cristo llagado ante el que se convirtió su Santa Madre Teresa?
El Cristo llagado de la Santa Madre es impresionante, y ella que era una gran enamorada de la humanidad de Jesús, cambió su vida experimentando una profunda sensación de culpa y arrepentimiento por la falta de agradecimiento a su sufrimiento y amor infinito.
Por ello es una gran defensora de la Humanidad Sacratísima de Jesús, porque lo ve como presencia divina, viva y cercana; un modelo de perfección a seguir, resaltando siempre su amistad, su ayuda en la tribulación. “Aunque es Dios es verdadero Hombre y se compadece de nuestras flaquezas”. No cabe duda que si la Santa Madre hubiera tenido cerca a este Cristo habría orado con la misma intensidad y devoción que ante el “Cristo muy llagado” que ayudó a su conversión, o ante el “Cristo de los lindos ojos” que hizo pintar en una ermita de su primer conventico de San José de Ávila, y al que tanto le gustaba mirar…
¿Por qué no quiere que se banalice como un mero objeto de turismo? ¿Por qué merece la pena visitar al Cristo y con qué actitud hay que hacerlo?
Sería una pena que solo por curiosidad o ruta turística se visitara el Cristo. Es una imagen del Señor que tenemos que ver como lo que es y lo que representa. Según la actitud que tengamos sacaremos más o menos provecho para nuestra vida espiritual. En cuanto a las visitas, nosotras somos una comunidad contemplativa de clausura, y no tenemos una persona fija para ocuparse de la puerta de la iglesia, por lo que el Cristo solo se puede visitar a las horas de la Santa Misa de la comunidad, y cuando está abierta la iglesia en las fiestas que tenemos exposición del Santísimo Sacramento: como la Santísima Virgen del Carmen, el 16 de julio; nuestra Santa Madre Teresa, el de octubre, y otras. También por medio de la Casa de cultura, pidiendo una cita. Gracias a Dios los que lo visitan suelen ser familias piadosas o personas que lo hacen por devoción.
¿Tiene algo más que decir sobre el Cristo o la película?
Al ser este año el 70 Aniversario del estreno de la película de “Marcelino Pan y Vino”, como curiosidad puedo decir que los exteriores de la iglesia que salen en la película se hicieron en el Cristo del Caloco en San Rafael (Sierra de Guadarrama), y es curioso el parecido con la capilla de nuestro convento de Don Benito, sobre todo antes de los arreglos de traer el Cristo, con su dosel actual, que más bien le quita la belleza y sencillez primitiva. El tema o historia de la película está fundamentado en el cuento del escritor y periodista Don José María Sánchez Silva. Este señor tenía tres hijas, y a cada una regaló, dedicándoselo, un cuento escrito por él. El de “Marcelino Pan y Vino” se lo dedicó a su hija Sara. Esta se hizo religiosa y nos visitó en nombre de su padre, trayéndonos saludos suyos muy efusivos y cariñosos. En el archivo de la comunidad se conserva un ejemplar de “Marcelino Pan y Vino” dedicado y firmado por él, y alguna carta de otra ocasión.
¿Querría decir algo más para finalizar?
Me gustaría dirigirme a los jóvenes que puedan leer esto, diciéndoles que no tengan miedo de entregarse al Señor. Si quieren ser felices, síganle, es muy buen pagador: Él da, no el ciento, sino el mil por uno. Una entrega a Jesús para siempre, en el sacerdocio o en la vida religiosa, es el colmo de la dicha. La Regla del Carmelo nos exhorta a “vivir en obsequio de Jesucristo”. Ser un regalo para Él, y para los hermanos, siempre es la mejor bienaventuranza y recompensa de vida eterna. A las jóvenes que estén llamadas a la vida contemplativa, quisiera decidles que en nuestro Carmelo, junto al Cristo de Marcelino, pan y vino, hay 3 o 4 plazas disponibles…
Autor

-
Subdirector de Ñ TV España. Presentador de radio y TV, speaker y guionista.
Ha sido redactor deportivo de El Periódico de Aragón y Canal 44. Ha colaborado en medios como EWTN, Radio María, NSE, y Canal Sant Josep y Agnus Dei Prod. Actor en el documental del Cura de Ars y en otro trabajo contra el marxismo cultural, John Navasco. Tiene vídeos virales como El Master Plan o El Valle no se toca.
Tiene un blog en InfoCatólica y participa en medios como Somatemps, Tradición Viva, Ahora Información, Gloria TV, Español Digital y Radio Reconquista en Dallas, Texas. Colaboró con Javier Cárdenas en su podcast de OKDIARIO.
Últimas entradas
Actualidad29/05/2025Tina Walls nos habla de su nuevo libro para niños Los nombres de la Virgen. Por Javier Navascués
Actualidad28/05/2025El famoso Cristo de Marcelino, pan y vino sigue obrando conversiones en el Carmelo de Don Benito. Por Javier Navascués
Actualidad27/05/2025El doctor Eudaldo Forment logra que todo el mundo pueda acceder a la sana doctrina del tomismo. Por Javier Navascués
Actualidad26/05/2025Barraycoa: “La rama más fuerte del catalanismo se fue forjando en ambientes católicos liberales”. Por Javier Navascués