01/06/2024 09:13
Getting your Trinity Audio player ready...

Juan José Primo Jurado nació en Córdoba y es doctor en Historia. Ha sido profesor en las Universidades Rey Juan Carlos, Córdoba y Loyola Andalucía, además de docente en Enseñanza Secundaria y director del Archivo Histórico del Palacio de Viana. Fue subdelegado del Gobierno en Córdoba y actualmente dirige el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Tiene más de 20 libros publicados, los últimos vinculados con la historia militar, como “Los generales de África”, “Grandes batallas de la Historia de España” o “Eso no estaba en mi libro de la Guerra Fría”. En todos ellos, como en el actual “Historia de la Legión”, une el rigor histórico con un estilo ameno y divulgativo

¿Por qué decidió escribir un libro sobre la historia de la Legión?

Mis últimos libros con la editorial Almuzara ya han tenido un enfoque hacia la historia militar: las grandes batallas de la Historia de España, Los generales de África… me pareció una continuidad muy lógica estudiar la Legión, de la que se acababa de cumplir el centenario de su fundación y da mucho juego para historia y la épica.

¿Qué enfoque le quiere dar al libro y qué aporta de nuevo en relación a todo lo que se ha escrito hasta ahora sobre la Legión?

Se trata de un compendio divulgativo y a la vez muy completo de la crónica de los hechos históricos de la Legión en sus 102 años de vida y un repaso a su alma: el Credo Legionario, sus traducciones, sus mitos.

¿Cuáles son las principales fuentes que ha empleado?

He repasado todo lo publicado, hemeroteca, los archivos militares, la transmisión oral y los foros legionarios, muy abundantes, en internet.

¿Qué tiene el Tercio que enamora y deja una huella imposible de borrar?

El alma, su espíritu de unidad, su código de valores plasmado en el Credo Legionario, sus rituales, el culto a sus caídos. El pueblo contempla embelesado a la Legión porque sabe que son hombres y mujeres dispuestos a sacrificarse por España, por ese pueblo, cuando llegue el caso.

LEER MÁS:  Hoy sábado a las 19:00 h en el Teatro Casa de Cultura de Alalpardo: GRUYÈRE

Sobre todo afirma usted que son hombres que dejan su vida anterior y se entregan por completo a un ideal…

Siempre. Y juntos forman Bandera que a Legión da el más alto honor, como dice la canción. Ciertamente se ha evolucionado de aquellos primeros legionarios a los que se les pedía nombres ni documentación. Hoy son ejemplo de soldados profesionales al nivel de las mejores unidades de choque del mundo.

Y recalca que se les prometía más que un buen futuro, una muerte gloriosa…¿queda hoy esta raza de héroes?

Siempre habrá héroes en España y causas por las que luchar y defender a España. En su fundación, la Legión mostró a los españoles, para orgullo, y a los rebeldes rifeños, para su temor, que había nacido unos nuevos soldados que estaban dispuestos a morir por una causa. Encarnaron entonces el espíritu de los viejos Tercios españoles y de los samuráis japoneses. Hoy el heroísmo sigue pasando por servir a España donde fuese necesario.

¿Qué hitos destacaría en la historia de la Legión?

La marcha de 100 kilómetros a pie para salvar a Melilla en 1921 tras el Desastre de Annual, la participación decisiva en el Desembarco de Alhucemas en 1925, la defensa del Sahara en 1958 y su retirada cumpliendo a rajatabla la orden más difícil en 1975, las primeras misiones en los Balcanes en 1992 y 1993 y ser punta de lanza en todos los despliegues militares internacionales que desde entonces ha asumido la política exterior española.

Y entre ellos, ¿hay alguna hazaña que sintetice el alma de la Legión?

Probablemente la citada marcha de 100 kilómetros para salvar Melilla y el heroísmo del cabo Suceso Terreros defendiendo en septiembre de 1921 el blocao de Dar Hamed. Convenientemente divulgados por la prensa estos hechos, dieron al Tercio en su primer año de vida el marchamo de épica que luego ha seguido rubricando.

¿Considera que en las circunstancias actuales la Legión ha perdido algo de su esencia inicial o sigue manteniendo el mismo espíritu fundacional?

LEER MÁS:  El Instituto Lepanto organiza un Vía Crucis entre La Aldehuela y el Cerro de los Ángeles. Por Javier Navascués

No. La Legión tiene cuerpo y alma desde su fundación por Millan-Astray. Si perdiese la segunda perdería lo primeros. Ha superado diferentes regímenes y gobiernos de izquierdas y derechas y todos han sabido que hay que respetar la esencia de la Legión para no perder una unidad tan formidable, siempre preparada para el servicio.

¿Tiene sentido la Legión hoy en día?

¿Tienen sentido los Marines en Estados Unidos o la Legión Extranjera en Francia? Sí. Pues lo mismo la Legión en España, como defensa de nuestras fronteras y como proyección exterior allá donde los compromisos internacionales del Gobierno lo requieran.

Autor

Javier Navascués
Javier Navascués
Subdirector de Ñ TV España. Presentador de radio y TV, speaker y guionista.

Ha sido redactor deportivo de El Periódico de Aragón y Canal 44. Ha colaborado en medios como EWTN, Radio María, NSE, y Canal Sant Josep y Agnus Dei Prod. Actor en el documental del Cura de Ars y en otro trabajo contra el marxismo cultural, John Navasco. Tiene vídeos virales como El Master Plan o El Valle no se toca.

Tiene un blog en InfoCatólica y participa en medios como Somatemps, Tradición Viva, Ahora Información, Gloria TV, Español Digital y Radio Reconquista en Dallas, Texas. Colaboró con Javier Cárdenas en su podcast de OKDIARIO.
Suscríbete
Avisáme de
guest
0 comentarios
Feedback entre líneas
Leer todos los comentarios
0
Deja tu comentariox