28/05/2025 01:27
Getting your Trinity Audio player ready...

Eudaldo Forment ha ocupado hasta su jubilación a catedra de Metafísica en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Barcelona, que habían ocupado sucesivamente desde 1950, los profesores tomistas Jaime Bofill y Francisco Canals, su maestro, creadores de la llamada “Escuela tomista de Barcelona”. Académico ordinario de la Pontificia Accademia Romana di S. Tommaso d’Aquino, y Miembro de número de la Academia Hispanoamericana de Doctores.

Ha escrito numerosos libros dedicados a Santo Tomás, entre ellos: Id a Tomás.; Historia de la filosofía tomista en la España contemporánea; Tomás de Aquino. El ente y la esencia; Santo Tomás de Aquino. El orden del ser; La filosofía de Santo Tomás de Aquino; Santo Tomás de Aquino. El oficio de sabio; Santo Tomás. Vida, pensamiento y obra; Tomás de Aquino esencial; Santo Tomás de Aquino. Su vida, su obra y su época; y Sabiduría tomista. Comentarios a la “Suma contra los gentiles” de Santo Tomás de Aquino. El último, que acaba de aparecer es Compendio de Filosofía Tomista.

¿Por qué decidió escribir un libro titulado Compendio de Filosofía tomista?

Debo la idea de la obra a mi amigo el catedrático emérito de Historia Contemporánea de la Universidad de Alcalá Javier Paredes. Me propuso escribir un resumen completo y ordenado de todo el pensamiento racional de Santo Tomás, y que, sin rebajarlo ni adulterarlo, estuviese al alcance de todos. Así queda indicado en la portada de la dibujante Tina Walls, la conocida ilustradora, autora de libros de historias de la Navidad entre otros, y del maravilloso Los nombres de la Virgen, que acaba de aparecer. La ilustración, que se ha calificado de «genialidad», quita la cautela y desconfianza del lector por el temor a no entender un libro de filosofía y de un serio autor como Santo Tomás.

¿Hasta que punto era necesario poder acercar las maravillosas enseñanzas de Santo Tomás a todo el mundo, especialmente a los que conocen poco o nada de filosofía?

El pensamiento filosófico de santo Tomás, en el que está asumida toda la tradición filosófica cristiana y lo mejor de la cultura clásica, permite descubrir las causas de la situación crítica de nuestro mundo tanto en general como a nivel personal y al mismo tiempo el camino para superarla. Para que pudiera llegar a todos, he procurado que el libro fuese sencillo, sin complicaciones e inteligible para todos. He omitido las citas y las notas a pie de página, habituales en los libros de filosofía y lo he estructurado en capítulos muy cortos con tres apartados en cada uno, para que se proporcionara una mayor orientación en la lectura. Asimismo, he utilizado una terminología no especializada y muy cercana al lenguaje corriente, aunque sin deformar las tesis y las argumentaciones del Aquinate, ni perder su precisión. Sin embargo, con la claridad de la obra, su sencillez, y su fácil comprensión, he procurado que no se haya impedido la exposición fidedigna del pensamiento filosófico tomista.

¿Cuál es por tanto la finalidad última del libro en aras al beneficio espiritual y humano de los lectores?

Con todo ello, he pretendido que en muy poco tiempo los lectores aprendan esta «sana doctrina», que nutre y vivifica al alma. Por una parte, les ayudará a conservar o aumentar su sentido común, puesto por Dios en la naturaleza humana. Por otra, como decía el papa Pío XI, en su encíclica que dedica íntegramente a Santo Tomás, por un lado, para evitar los errores que son la causa principal de las «miserias» del mundo moderno, y, por otro, para alimento espiritual del alma para la vida eterna.

LEER MÁS:  El Niño Dios viene a redimir a los cautivos por el pecado. Les deseo una feliz y santa Navidad. Por Javier Navascués

¿Por qué la llamada filosofía realista, de la que Santo Tomás es máximo exponente, es la más beneficiosa para los seres humanos?

La verdad, que es la realidad de las cosas, y el entendimiento auténtico o realista, que es el que conoce las cosas tal como son, no lo imaginado o deseado, permiten el bien de la libertad auténtica del hombre. Además, la filosofía realista de Santo Tomás, enemigo de nubosidades, que no se basa en imaginaciones ni deseos utópicos, sino en la racionalidad verdadera, y que asume todos los elementos aprovechables de la cultura humana, es la que permite de mejor manera expresar con nuestro lenguaje racional los misterios de la fe cristiana.

¿Por qué para comprender a Santo Tomás era necesaria esta división en dos grandes bloques: filosofía teorética y filosofía práctica?

Todo el que lea directamente cualquier obra de Santo Tomás se dará cuenta que ama el orden, que es un espíritu ordenado. Se ha dicho de él que es «el maestro del orden». El término orden tiene en el lenguaje corriente tres significados distintos, pero relacionados.

Primero, ordenar significa, mandar. El que manda es capaz de hacerlo, porque puede encaminar o dirigir hacia el fin, y también poner, por ello, las cosas en orden. El segundo, por tanto, es encaminar hacia el fin, hacia una finalidad. Y, el tercero, como consecuencia, es el de conocer y aplicar la ordenación a la realidad. Este es el cometido de la denominada Filosofía teorética y de la Filosofía práctica respectivamente.

¿Se podría decir que básicamente en la primera parte se trata de conocer a Dios (su existencia, naturaleza y voluntad) y a las criaturas, tanto las angélicas, como las corpóreas, en las que destaca el ser humano, hecho a imagen y semejanza de Dios?

Sí. Lo dice usted muy bien y le agradezco que se haya leído tan detenidamente el libro. Para esto lo he escrito, para que se conozca y difunda el tomismo, que tanto bien hará como lo ha hecho en mi vida. Quiero, si me permite, precisar algo sobre los ángeles. Son espíritus no unidos a un cuerpo, como lo está, en cambio, el espíritu humano. Santo Tomás, desde el ámbito meramente racional o filosófico, explica lo que son, pero desde la suposición de su existencia, que sólo nos es conocida por la fe. En la ordenación de todas las criaturas, que llama «escala de los seres», hay un vacío que tendría que ser ocupado por ellos. Por cierto, les tenía mucha estima y devoción. Se le llama «Doctor angélico, por la profundidad de su inteligencia, comparable sólo con la de los ángeles, por vivir la castidad como un ángel, y por todos sus numerosos escritos filosóficos que dedicó a nuestros amigos,

La segunda parte podría resumirse en la finalidad de lo creado y el fin del hombre… ¿Por qué es necesario que el conocimiento nos lleve a vivir en consecuencia?

En la primera parte de la obra con argumentaciones meramente racionales, sin acudir a las verdades de la fe, se prueba la existencia de Dios, se descubre su naturaleza como creador y providente, lo que es el mundo, lo que es el hombre, se demuestra también racionalmente la existencia de su alma espiritual e inmortal, que da vida a un cuerpo, que le hace imagen de Dios, se establece el puesto del hombre en el mundo, y se prueba que el hombre, cada hombre, es persona, una individualidad única irrepetible y estimable por sí misma, por su dignidad suprema en lo creado.

LEER MÁS:  Daniel Sancho será condenado a muerte. Por Editor

En la segunda, que se deriva de la primera, también desde el plano de la razón, se averigua cuál es el fin último del hombre, su bien supremo, que le proporcionará la felicidad suma. Después de conocer el por qué existimos se pasa al para qué, al sentido de nuestra vida. También se examinan lo errores que se pueden cometer al elegir libremente otros fines, que se toman como últimos –como, por ejemplo, los bienes sensibles, el placer, las riquezas, el poder, la ciencia…–, y que conllevan muchos males, que siguen a estas elecciones erróneas. La razón profunda y el orden de las dos partes es porque Santo Tomás aúna el entendimiento con la voluntad libre, y la verdad con el bien,

En el libro caben muchas más preguntas:

¿Por qué solo el hombre puede ser feliz cuando cumple el fin por el que fue creado? ¿Por qué el hombre es sabio en la medida que se desapega de los bienes creados en tanto que le son obstáculo en la consecución del fin último?¿Por qué va profundizando en la malicia de los pecados capitales y las tres concupiscencias que nos separan de Dios? ¿Por qué, según enseña Santo Tomás, la sabiduría va unida a la virtud? ¿Qué soluciones da Santo Tomás al problema del mal en el mundo?

¿Por qué merece la pena leerlo?

Creo que en Compendio de filosofía tomista he podido compendiar o sintetizar las respuestas tomistas a las cuestiones que muy bien plantea usted. Las soluciones del Aquinate a estas y a otras más, responden a los problemas primordiales del hombre, y, además, están vinculadas a su sentido común o inteligencia natural espontánea, e incluso a sus afanes ordinarios de la vida diaria. No es extraño que Santo Tomás sea considerado como una figura cimera del pensamiento y que la Iglesia católica haya reconocido siempre su valor y recomendado permanentemente su doctrina. Además, sus enseñanzas se revelan como «sabiduría del corazón», porque no solo son comunicación intelectual, sino también confidencia benevolente y amistosa.

Autor

Javier Navascués
Javier Navascués
Subdirector de Ñ TV España. Presentador de radio y TV, speaker y guionista.

Ha sido redactor deportivo de El Periódico de Aragón y Canal 44. Ha colaborado en medios como EWTN, Radio María, NSE, y Canal Sant Josep y Agnus Dei Prod. Actor en el documental del Cura de Ars y en otro trabajo contra el marxismo cultural, John Navasco. Tiene vídeos virales como El Master Plan o El Valle no se toca.

Tiene un blog en InfoCatólica y participa en medios como Somatemps, Tradición Viva, Ahora Información, Gloria TV, Español Digital y Radio Reconquista en Dallas, Texas. Colaboró con Javier Cárdenas en su podcast de OKDIARIO.
Suscríbete
Avisáme de
guest
0 comentarios
Anterior
Reciente Más votado
Feedback entre líneas
Leer todos los comentarios
0
Deja tu comentariox