01/04/2025 22:30

¡Qué vergüenza! 

Es inadmisible, soportando estoicamente el continuo titubeo al nombrar números que no son correctos, el volver a repetirlos erróneamente y al final cantar el número real. La falta de preparación es evidente. Estos niños continuamente se traban, cometen errores, pasan segundos comprobando si es verdad el número o premio que va a cantar. Su inseguridad es absoluta.

Pero no acaba ahí la cosa, sino que no hay un alambre, que se cante sin varios errores y titubeos, inventando números o premios que no figuran en la bolita.

Pongas la cadena que pongas, es un continuo clamor, en la que todos los presentadores, eluden estos fallos y resaltan con aplausos a los continuos fallos. ¡INCREÍBLE!

Este «error» al cantar otro Premio Gordo desata rumores de tongo en el Sortero de LOTERÍA de NAVIDAD

Sé que son 1.000 euros pero es que me dijo un chico…

Y por si fuera poco, se dice para más inri:

Un proceso de selección que no deja nada al azar

Los niños que participan en el sorteo no son seleccionados al azar; deben cumplir ciertos requisitos y superar un proceso que garantiza que estén preparados para desempeñar esta importante tarea.

Estos son los puntos clave:

– Edad: Los participantes tienen entre 9 y 14 años.

– Candidatura voluntaria: En octubre, los alumnos interesados se presentan de forma voluntaria a una prueba.

Criterios de selección:

– Claridad y calidad de voz: Su canto debe ser nítido para que los números se entiendan perfectamente.

– Correcta vocalización: La pronunciación precisa, es fundamental durante el sorteo.

Preparativos y ensayos: mucho más que cantar números

Además de sus cualidades vocales, los niños deben entrenar habilidades esenciales para el desarrollo fluido del sorteo, como es la manipulación de las bolas y los bombos.

Durante los ensayos practican cómo sacar las bolas del bombo mientras cantan los números previos. También perfeccionan el giro necesario para leer los números completos, ya que las bolas al ser tan pequeñas deben rotarse aproximadamente 180 grados para comprobar la cifra.

– Escenario exigente: Deben estar preparados para asumir el protagonismo en un lugar tan emblemático como el Teatro Real.

Este colegio es el más antiguo de Madrid y fue fundado en 1543 por el entonces Consejo de Castilla para acoger y educar a niños huérfanos y desfavorecidos.

Curiosidades sobre su participación:

Vestimenta del sorteo: Contrario a lo que muchos creen, los niños no usan el uniforme escolar típico del colegio. De hecho, los alumnos del internado no tienen uniforme. A lo largo de los años, la vestimenta oficial para el sorteo ha cambiado. Desde los años 80, cuando las niñas comenzaron a participar, se han hecho modificaciones para reflejar esta diversidad.

Cambio en el perfil de los participantes: Originalmente, el Colegio San Ildefonso era un orfanato y los primeros niños que participaron en el sorteo no solían tener familia. Hoy en día, los niños provienen de todo tipo de entornos familiares, rompiendo con esa tradición inicial.

Efectivamente, en aquella época del Régimen de Franco, auténticamente democrático, se consideraba dar un Premio, una satisfacción y una alegría a todos aquellos niños huérfanos que estudiaban el en Colegio de San Idelfonso Muy distinto a lo que hoy ocurre, pues estos niños ya no son huérfanos, aunque estudian en ese Colegio y son ellos los que se ofrecen voluntarios y de esos voluntarios una “mano negra” escoge a los que interese, sin hacer una selección adecuada, en razón de la población española, que aún queda mucha. ¡De momento!

En sus comienzos, los niños de San Ildefonso fueron los elegidos para cantar los números de la lotería. Lo que sí está documentado es que estos menores tenían experiencia en el canto, pues solían hacerlo en los funerales de personalidades importantes o en fiestas y, en 1771, durante el reinado de Carlos III, también empezaron a intervenir en los sorteos. Fue en el año 1812 cuando sus voces entonaron los números de la lotería de Navidad por primera vez, un hecho que se ha convertido en tradición.

En un principio eran huérfanos y empezaron a intervenir en los sorteos en 1771, durante el reinado de Carlos III, aunque las niñas no cantaron números hasta 1984

Nada que ver los de hoy con los de la tradición disciplinada y ordenada de ayer

La tradición de que los niños del Colegio de San Ildefonso sean quienes canten los números y premios de la Lotería de Navidad se remonta al siglo XVIII. Este colegio, el más antiguo de Madrid, fue fundado en 1543 por el entonces Consejo de Castilla para acoger y educar a niños huérfanos y desfavorecidos. Su implicación en el sorteo comenzó en 1771, más de 40 años antes de que se celebrara la primera Lotería de Navidad en 1812.

LOTERIA: Década 1960-1969

https://www.rtve.es/play/videos/loteria-de-navidad/loteria-decada-1960-1969/363399/

Desde que el pequeño Diego López, de nueve años, cantara el primer número de la Lotería el 9 de marzo de 1771, los niños del Colegio de San Ildefonso no han dejado de cantar, sorteo tras sorteo, cientos de miles de número y premios.

Sin duda, nada que ver con aquellos niños huérfanos de San Ildefonso, cantando con rapidez, soltura y seguridad, con los de hoy; vemos sus continuos titubeos y errores, que tardan en cantar un solo número, mientras aquellos verdaderos cantores lo hacían cantando tres o cuatro en el mismo tiempo. Alguna vez se equivocaban, pocas, muy pocas, pero ahora es una constante, en todos los alambres, continuamente rectificando una y otra vez.

LEER MÁS:  Esta noche toda la verdad sobre el 11-M en el canal de YouTube de Aquí La Voz De Europa. Por Luys Coleto

En 1956 nacía TVE, pero no fue hasta el 22 de diciembre de 1957 cuando por primera vez las cámaras de televisión asistieron al sorteo más popular del año. Sin embargo, la banda sonora con la que se inicia las Navidades ya era habitual en las casas españolas gracias a la radio.

En 1966 junto a la voz de los niños de San Ildefonso, también los telespectadores pudieron escuchar al primer comentarista del sorteo: Jesús Álvarez, padre del actual presentador de los Deportes del Telediario de TVE.

¡Todo está ahora descafeinado, también esto!

 

Antigua imagen de la preparación de los bombos de la lotería por alumnos del colegio San Ildefonso, en Madrid. (Cortesía/Comunidad de Madrid)

 

A partir de 1968, el programa del sorteo navideño tuvo dos comentaristas: José Luis Uribarri, más conocido por ser el comentarista de Eurovisión, y Julio Rico.

Con gran nostalgia, recuerdo aquellos niños cantores del Colegio de San Idelfonso. Aquellos verdaderos cantores, que disponían de una seguridad y rapidez absoluta.

Loteria 1956

Autor

Miguel Sánchez

Empresario. Licenciado en Marketing y en Dirección de Ventas. Escritor de varios libros, sin publicar, aún.  Aficionado a la escritura y a la historia de España.

Caballero Legionario que fue del  IV Tercio Sahariano Alejandro Farnesio, en dónde estuvo en Mando Bandera. Escogido para portar al Santo Cristo de la Buena Muerte, representando a la Xª Bandera.

Congregante del Santísimo Cristo de la Fe, Cristo de los Alabarderos y María Inmaculada Reina de los Ángeles, en la Catedral de las Fuerzas Armadas

Luchador nato por el  Valle de los Caídos y sus monjes Benedictinos, por nuestro Cristo Redentor, la Familia, contra el Aborto y la Patria Grande, Unida y Gloriosa, desde la muerte del General Invicto.

Amigo, seguidor y admirador de la figura más transcendental y entrañable del siglo XX español, D. Blas Piñar, mi Caudillo, siempre junto a él, tuve el honor de aplaudirle, ovacionarle, dialogar y abrazarle, porque era mi ídolo y lo seguirá siendo por toda la eternidad. Y tengo el orgullo, que de  sus magníficos libros escritos, poseo unos diez, dedicados, con cariño y con su pluma de oro, como escritor en la excelencia.

Suscríbete
Avisáme de
guest
0 comentarios
Anterior
Reciente Más votado
Feedback entre líneas
Leer todos los comentarios
0
Deja tu comentariox