Regresó entre 1925 y 1926 para preparar la conferencia con motivo del tercer centenario de la muerte de Góngora.
Volvió en 1934 para asistir a un encuentro de poetas, además de su amigo Vázquez Ocaña, estuvieron, Prados, Garfias, Rejano, Aleixandre y Altolaguire.
El 24 de agosto de recaló en Fuente Ovejuna, se comemoraba el tercer centenario de la muerte de Lope de Vega. Asistió a la representacio´n de Fuenteovejuna, interpretada por Margarita Xirgú.
A la mañana siguiente, acompañado de unos amigos paseaba por las calles de la Ciudad Luz de Occidente.
En la primaverra de 1936 sería la última vez que el autor de: Bodas de sangre, disfrutaría de la inmortal belleza de Córdoba.
Federico se encontraba en el hotel Regina con su amigo Alvariño, llegó Juan Bernier con otros poetas cordobeses, Juan Ugart, José María de Ciria y Juan García Lara, querían una colaboración para la revista Ardor, quedó inconclusa.
La guadaña de la guerra segó la vida de aquellos artistas, sólo sobrevivió Juan Bernier.
El último documento escrito por Federico que se conoce es una carta dedicada a Juan Ramírez de Lucas: «Mi queido Juanito: (…). Una persona que no tuviera luces, te daría leña para tu fuego; yo te quiero dar agua para tu fuego, flores para tu quemadura. uan yo te pido por Dios (…). Yo pienso mucho en ti y esto lo sabes tú sin necesidad de decírtelo pero con silencio y entre líneas tú debes leer todo el cariño que te tengo y toda la ternura que almacena mi corazón. (…). Bien sabes lo mucho que te quiero y por eso te aconsejo prudencia y bien hacer.
No vuelvas a desesperarte. Es de gente débil y tú debes recordar en todo momento que eres un verdadero hombre. (…). Recibe un abrazo cariñoso de este gordinflón poético que tanto te quiere.
Federico.(…). Escríbeme enseguida y ¡por Dios! que estés más contento kiquiriquí.
¡Ya viene Don Berondian Pollino!
Señas Sr. D. Manuel Fernández Montesinos».
No confiando en lo que pudiera ocurrir, y como prueba el final de la carta, pide a Juan que le escriba a otra dirección, la de su entonces cuñado Manuel Fernández Montesinos, que también moriría asesinado el 15 de agosto de 1936. Al día siguiente, Lorca era arrestado en Granada, y ejecutado la madrugada del día 18, hace 84 años.
La luna de sangre en la encrucijada firma su destino, reconoce culpas. El silencio nombra, no consiente, se ahoga en la piel que es la frontera… Cuando es imposible olvidar…
A pesar de la nueva normalidad Barcelona rinde homenaje al poeta andaluz. Desde finales de julio y hasta el 25 de agosto.
La Casa Seat (situada en Diagonal con Paseo de Gracia) se convierte en una galería artística visual. La actividad lleva por nombre. Recreativos Federico. Uno de los ideólogos es el artista Alex Peña.
El responsable del programa de actividade, que son diversas, es José Mata.
A través de 7 máquinas recreativas, cada una lleva un texto, llevan a todo tipo de personas la obra de Lorca.
Hay un futbolín, una máquina que homenajea a las sinsombrero, un souvenir de la Casa de Bernarda Alba…
La escenógrafa Nuria Torrell ha ideado la Biblioteca Lorquiana. Se homenajea a La Barraca, se ofrecen ejemplares de la obra teatral de Lorca, para darla a conocer a fondo, y en general toda su producción.
Christian Escribá a elaborado un dulce inspirado por el poema «Agosto».
La directora Pepa Gamboa y Laura García Lorca, sobrina del poeta, han puesto en pie un podcast, Ahí, cuenta Laura, como descubrió la obra de su tio, siendo aun muy pequeña.
Laura es la Presidenta de la Fundación, y Directora de La Huerta de San Vicente, creada en la huerta de la casa de verano de los García Lorca.
También habrá actividades digitales: Federico en casa. Se puede acceder por spotify.
«No soy un hombre, ni un poeta, ni una hoja, sino un pulso herido que presiente el más allá» (…). «El más terrible de los sentimientos es tener la esperanza muerta». (Federico García Lorca).