20/04/2025 11:01
Getting your Trinity Audio player ready...

Juan Luis Urcola Tellería es licenciado en Ciencias Económicas y máster en Dirección de Personal y en Dirección de Marketing. Ha sido durante 35 años director de Recursos Humanos, director de Marketing y director de Servicios Generales de la Kutxa-Caja de Ahorros de Gipuzkoa y San Sebastián. En 2006 creó la empresa Urcola: Formación y Consultoría, en la que ejerce funciones de consultor y formador en programas de desarrollo directivo. Es autor de 18 libros, trece relacionados con la empresa y el liderazgo y cinco filosóficos entre los que destacamos: Dirigir personas en tiempos de cambio (1998), Factores clave de dirección (2000), Acertar a vivir (2001), Cómo hablar en público y efectuar presentaciones profesionales (2003), Dirigir personas: fondo y formas (2003), La motivación empieza en uno mismo (2005), La revolución pendiente (2011), Dirección participativa (2017), Las claves de la dirección (2020), Sobre la vida y la muerte (2020), La construcción de equipos (2024) y ¿Quién es Dios? (2025)

¿Por qué un libro en el que aborda la identidad de Dios?

Este es un libro pensado y escrito para creyentes y no creyentes. Seamos creyentes o no, lo importante es reflexionar al respecto sobre esta cuestión tan importante y llegar a nuestras propias conclusiones maduras y fundadas y, sobre esta base, vivir de forma coherente con nuestras convicciones. Y más en concreto:

-A los indiferentes y no creyentes: Ayudarles a reflexionar y profundizar sobre Dios.

-A los creyentes: Ayudarles a potenciar sus convicciones y la dimensión espiritual. Vivimos demasiado acelerados, todo el día corriendo. El día a día es tan intenso que apenas dejamos tiempo y hueco para Dios. Por ello, he pretendido ayudar al lector a tomar conciencia de la necesidad de buscar espacios y momentos para estar y encontrarnos con Dios, así como animarlos a que vivan a Dios de una forma coherente.

De hecho dicen los teólogos que Dios es tan grande que hay que describirlo en negativo diciendo lo que no es (infinito, inabarcable, inconmensurable, inefable, inmaterial…).

A Dios se le describe en negativo, no tanto porque sea grande, sino porque no se le puede definir, no se le puede representar, ya que es indefinible, indescriptible, incomprensible, invisible, inabordable, …, y cualquier intento que hagamos al respecto nos llevará al fracaso. De Dios podemos decir muchas cosas, pero pocas concretas, empezando por su propia definición y menos, respecto a su representación.

Dios no es un objeto, ni una persona, no tiene límites, no podemos conceptualizarlo, ni podemos crearlo a nuestra imagen y semejanza.

Dios es un misterio, no sujeto a adjetivaciones ni a concreciones, al que podemos llegar a través de varios caminos, pero especialmente, a través de la intuición, de la fe.

¿Por qué le ha interesado el hecho de que todos los hombres de todos los tiempos hayan tenido una idea universal de la divinidad?

Desde los orígenes de la humanidad el ser humano ha adorado a uno o a múltiples dioses. El ser humano ha buscado, y en muchos casos necesitado, la existencia de un ser superior que atendiese a sus demandas de diversa índole tales como la comida, la lluvia, la fecundidad, la prolongación de la vida después de la muerte, etc.

LEER MÁS:  Un mundo miserable siglo XXI dispuesto a una Tercera Guerra Mundial

Es cierto y debemos ser conscientes de que a Dios nunca podremos llegar por la razón, que siempre nos acompañará la duda. Nunca tendremos la certeza absoluta de su existencia, por ello la búsqueda debe ser permanente.

No debemos ser indiferentes ante la cuestión de Dios. Creemos que lo más honrado es buscarlo.

Incluso se pregunta: ¿Si no somos seres espirituales por qué desde nuestros orígenes hemos necesitado a Dios? ¿Qué respuesta podemos dar?

El problema de los tiempos actuales es que cada vez son más las personas que “no necesitan” a Dios y viven al margen de Él. Son indiferentes ante la cuestión de Dios.

Debemos reconocer que Dios es alguien que no está de moda en los tiempos actuales, es alguien que cada vez suscita menos interés, alguien no necesario para vivir.

Sin embargo, su ausencia deja un espacio vacío en el interior de muchas personas que tratan de llenarlo de las formas más variadas, no siempre saludables. Los dioses actuales son el dinero, el poder, la fama, el sexo, el placer intenso e inmediato, el cuidado físico del cuerpo, …

Por ello, es necesario potenciar la dimensión espiritual en cada uno de nosotros, asumir valores de mayor contenido espiritual, alimentar el espíritu a través del silencio, de la oración, de la meditación, y practicar una introspección sincera.

De hecho el ateísmo, la negación de Dios o el agnosticismo es más propio de estos tiempos a partir de la Ilustración…

Son varias las razones por las cuales ha crecido la indiferencia y el ateísmo en nuestra sociedad y

así lo reflejamos en nuestro libro. Las principales son:

-La convicción de que Dios no es necesario.

-Los desengaños y las decepciones sufridas durante la educación.

-La falta de adaptación de las organizaciones religiosas a la problemática de los tiempos actuales.

-El aumento de los niveles de educación derivados del crecimiento económico.

-El predominio de lo material sobre lo espiritual.

¿Cómo aborda el libro el problema del mal y qué soluciones da?

El problema del mal y su relación con la existencia de Dios es eterno y analizado desde Epicuro hace 2.300 años.

A lo largo del libro lo desarrollamos ampliamente y algunas de las explicaciones que se pueden dar al efecto tenemos en Aristóteles que señaló que Dios no interviene en el mundo. Otras explicaciones tenemos en que el mundo y el universo son finitos, por lo tanto, origina problemas, la limitación de nuestra capacidad cognitiva, el libre albedrío y que Dios puede tener motivos desconocidos para nosotros.

¿Por qué no aborda el tema de la revelación y la encarnación de Cristo y solo habla de Dios en general?

La revelación y la encarnación de Cristo es una creencia exclusiva de los católicos cristianos no compartida por muchos creyentes no católicos, por los pertenecientes a otros cultos y religiones y, por supuesto, por los no creyentes.

En el libro resaltamos la figura de Jesús como “maestro” y referente de vida ya que:

LEER MÁS:  Enrique F. Sicilia Cardona analiza su obra la Guerra de Portugal. Por Javier Navascués

-Mostró un camino de vida diferente.

-Presentó a un Dios que pide el amor al prójimo, como a uno mismo, el amor a los enemigos, que está al lado de los pobres, los débiles y los necesitados.

-Aportó una forma y un horizonte diferente de vivir la vida, una dimensión más profunda.

-Mostró un estilo y un modelo de vida de amor a los demás y, en especial, a los necesitados.

-Señaló la existencia de un camino para llegar a Dios, y aportó una dimensión transcendente del hombre al mismo tiempo que trata de humanizar nuestra vida presente.

-Descubrió y puso a nuestra disposición un Dios que es amor, perdón y que está al lado del débil, del pobre y de todo aquel que sufre.

-Pero el salto de que esa figura tan grande que fue Jesús fuese Dios únicamente se puede dar desde la fe.

¿Qué es lo que aporta el libro de novedoso?

El libro tiene tres partes.

En la primera parte he tratado de reflejar lo que Dios ha sido a lo largo de la historia de la humanidad, así como en el arte.

En la segunda parte he tratado de poner de manifiesto lo que Dios es hoy, porque ha aumentado la increencia religiosa y ha habido una pérdida de la religiosidad, cuáles son las causas de esa pérdida, como hay personas que creen en Dios sin religión, y lo difícil que resulta ser creyente en entornos no religiosos.

Y en la tercera parte, además de plasmar lo que podemos decir acerca de Dios, “me mojo” y doy mi visión, mi testimonio particular de lo que Dios es para mí, porque creo en Él, como llegar a Dios, qué supone creer en Dios y cómo preparar el encuentro con Él.

Autor

Javier Navascués
Javier Navascués
Subdirector de Ñ TV España. Presentador de radio y TV, speaker y guionista.

Ha sido redactor deportivo de El Periódico de Aragón y Canal 44. Ha colaborado en medios como EWTN, Radio María, NSE, y Canal Sant Josep y Agnus Dei Prod. Actor en el documental del Cura de Ars y en otro trabajo contra el marxismo cultural, John Navasco. Tiene vídeos virales como El Master Plan o El Valle no se toca.

Tiene un blog en InfoCatólica y participa en medios como Somatemps, Tradición Viva, Ahora Información, Gloria TV, Español Digital y Radio Reconquista en Dallas, Texas. Colaboró con Javier Cárdenas en su podcast de OKDIARIO.
Suscríbete
Avisáme de
guest
0 comentarios
Anterior
Reciente Más votado
Feedback entre líneas
Leer todos los comentarios
0
Deja tu comentariox