21/02/2025 16:00
Getting your Trinity Audio player ready...

El ingeniero agrónomo da una charla hoy sobre científicos convertidos en la iglesia de Montealegre de Barcelona a las 19:30

Agustín Fonts Cavestany. Ingeniero agrónomo. Experto en propiedad industrial y colaborador voluntario de organizaciones para el desarrollo en África. Actualmente trabaja en la oficina de transferencia de resultados de la investigación de IRTA (Institut de Recerca i Tecnologies Agroalimentàries) de la Generalitat de Catalunya y es vicepresidente de la Asociación Española de Neuromielitis Óptica y MOGAD, una enfermedad rara neuroinflamatoria que padece desde 2023. Tiene 64 años, y está casado, con 4 hijos y 7 nietos. Su hija mayor es Misionera Comboniana en República Centroafricana.

¿Por qué ha decidido dar una charla sobre científicos convertidos al cristianismo?

Desde joven siempre he tenido pasión por la ciencia y en mi posición actual en un instituto de investigación agroalimentaria, no dejo de sorprenderme cada día con los secretos que nos revela la naturaleza gracias al magnífico trabajo de los científicos. Me he preguntado muchas veces: “¿Cómo es posible que alguien, al contemplar cómo funciona la naturaleza, no se rinda a la evidencia que detrás de todo esto tiene que haber una inteligencia creadora?” Esta curiosidad me llevó a indagar la vida de algunos científicos que, habiendo crecido como ateos, acabaron convertidos al cristianismo o por lo menos acabaron creyendo en la existencia de Dios.

¿Cómo contribuye a su propia fe el estudio de la trayectoria de estos científicos?

Como intentaré demostrar en la charla que doy en la iglesia de Montealegre, efectivamente la experiencia de conversión de estos científicos tiene un gran valor para los que ya somos creyentes. Yo me he fijado en la relación que existe entre las experiencias de sufrimiento vital y el proceso de conversión que se ha dado en estas personas. Y la respuesta que dan, con su propia conversión, a este gran dilema que es la relación que tenemos todos los creyentes con el sufrimiento y el dolor. Pero permítame que no le adelante más detalles…

¿Por qué es irracional afirmar que la complejidad del universo y de la vida es por azar?

Cuando estudié en la carrera el ciclo de la fotosíntesis en las plantas, era de una complejidad tal, que ¡hasta me pareció bello! ¿Cómo puede una sucesión de reacciones químicas producirse con tanta precisión, de una forma tan compleja, y con un resultado tal que una planta puede acabar convirtiendo la energía del sol en energía metabólica para su propio crecimiento? ¿Por azar? Para mi es tan irracional proponer que esto sucede por azar como afirmar que, lanzando todas las letras que constituyen la primera página del Quijote al aire, es posible que cuando caigan al suelo lo hagan en el orden adecuado que utilizó Cervantes para escribir esa primera página. ¿Es matemáticamente posible? Seguramente que sí. ¿Es racional pensar que eso ocurrirá alguna vez? Por supuesto que no.

¿Por qué ha decidido centrarse en 4 ejemplos concretos: Francis Collins, director del proyecto Genoma Humano, del doctor August Accetta, estudioso de la Sábana Santa, del geólogo Gunter Bechly y de la filósofa Edith Stein?

Debo decir que no sé si los he escogido yo o si es más correcto decir que me han escogido ellos a mí… En la búsqueda de vidas de científicos convertidos me he topado con varios de ellos. Pero éstos me han enseñado algo distinto cada uno. Hay algo en cada uno de ellos que me ha tocado. En Francis Collins, su genialidad y su experiencia en la búsqueda de soluciones al sufrimiento humano antes de encontrarse con Dios (aportó grandes avances en el tratamiento de enfermedades como la fibrosis quística o la enfermedad de Huntington).

De Acceta me tocó cómo su conversión se tradujo automáticamente de una forma de vivir más plenamente el misterio de la Pascua de Jesucristo. De Bechly debo decir que me llamó poderosamente la atención su conversión “incompleta”, es decir, la falta de una experiencia mística y de encuentro personal con Jesús, cosa que él reconoce y que me lleva a rezar por él, para que un día Dios se lo conceda. Y de Edith Stein lo que más me llamó la atención fue su obra “La Ciencia de la Cruz” sobre la que doy varias pinceladas en la charla.

¿Su charla va dirigida más a las personas creyentes o a las que no lo son?

Bueno, yo espero que entre mi audiencia en la iglesia de Montealegre la mayoría sean creyentes, pero me encantaría que algún no creyente también pudiera venir. Mi charla no es solamente un relato de conversiones o una interpretación de cómo a través de la ciencia podemos llegar a Dios. Hay muchos otros autores con más conocimiento y autoridad que yo que han abordado este tema de forma brillante. Por mencionar solamente uno, todavía resuena en mi mente la conferencia de José Carlos González Hurtado que el año pasado dio en mi parroquia, Santa Joaquina de Vedruna, a raíz de su libro “Nuevas evidencias científicas de la existencia de Dios”, libro que yo recomiendo al final de mi charla. En la misma intento compartir cómo estos hechos me ayudan en mi vida como cristiano.

LEER MÁS:  Sudáfrica: “Cuando los perseguidos son blancos, la izquierda liberal hace la vista gorda”. Por Álvaro Peñas

Y he descubierto que me ayudan a dar sentido a las situaciones difíciles que vivo, al sufrimiento que me viene sin yo buscarlo, etc. Me ayuda a darme cuenta de que, aun siendo creyente o precisamente por serlo, voy a estar confrontado en mi vida a situaciones en las que voy a tener que optar por reaccionar como creyente o reaccionar como pagano. Imagínese una situación en la que se me presente de forma muy clara una oportunidad de amor al enemigo. Puedo “pasar” de ella o seguir el camino de la Cruz del que habla tan espléndidamente Edith Stein. Esa situación me ayuda a convertirme o me aleja de mi conversión. Por eso pienso que los argumentos que presentan con su vida los científicos convertidos nos pueden ayudar en nuestra propia vida de creyentes.

Autor

Javier Navascués
Javier Navascués
Subdirector de Ñ TV España. Presentador de radio y TV, speaker y guionista.

Ha sido redactor deportivo de El Periódico de Aragón y Canal 44. Ha colaborado en medios como EWTN, Radio María, NSE, y Canal Sant Josep y Agnus Dei Prod. Actor en el documental del Cura de Ars y en otro trabajo contra el marxismo cultural, John Navasco. Tiene vídeos virales como El Master Plan o El Valle no se toca.

Tiene un blog en InfoCatólica y participa en medios como Somatemps, Tradición Viva, Ahora Información, Gloria TV, Español Digital y Radio Reconquista en Dallas, Texas. Colaboró con Javier Cárdenas en su podcast de OKDIARIO.
Suscríbete
Avisáme de
guest
0 comentarios
Anterior
Reciente Más votado
Feedback entre líneas
Leer todos los comentarios
0
Deja tu comentariox