
Hablemos de los aranceles de Trump, es decir de por qué y para qué esta nueva política comercial internacional proclamada como el ‘Día de la Liberación’. El mundo conocido, que ha sido configurado por el dominio del dólar, como moneda mundial, de repente, queda transmutado en su raíz y la administración norteamericana propone no reformarlo sino destrozarlo. ¿Por qué esa nueva política?
En el centro de la cuestión estaría el déficit comercial de Estados Unidos, lo que se traduce en un déficit presupuestario anual que aumenta la deuda pública hasta niveles inauditos. Y los vencimientos próximos y los intereses que hay que liquidar aprietan. Las medidas, pues, deben ser drásticas. Pudiera ser una excusa. Pero, en realidad, es una nueva política en respuesta a la quiebra del modelo de dominio mundial.
Primera cuestión. ¿Cómo ha calculado por Trump la diferencia de los superávits y cómo ha fijado el arancel? El desequilibrio comercial siempre tiene dos caras. Para cada país se toma el déficit comercial y lo dividen entre sus exportaciones hacia EE.UU. Así, si tenemos un déficit comercial de 18 mil millones de dólares con Indonesia, que sustenta sus exportaciones en 28 mil millones de dólares, entonces, si dividimos 18 entre 28, obtenemos el 64 %. De ahí proviene esa cifra tan disparatada, por ejemplo, para Indonesia. Y a continuación se afirma que es el arancel que Indonesia percibe.
No es una tasa arancelaria. Es una medida del desequilibrio comercial.
Ahora bien, lo que se pretende con el nuevo giro arancelario no tiene como finalidad reindustrializar a Estados Unidos.
Trump actúa unilateralmente, y su estrategia es dividir y vencer. Negociará con cada país por separado y aceptará suavizar sus aranceles si le dan a Estados Unidos algo valioso. Lo que hizo Trump es constatar que las disrupciones que amenaza a EE.UU. son tan grandes que busca desestabilizar a otros países, a menos que cedan a lo que resulta ser una extorsión: un intercambio don internacional donde el dador (EE.UU.) proporciona seguridad, tecnología de vanguardia, modelo comercial, etcétera a cambio de una asunción de costos que proyectan evitar el derrumbe del status quo cuando, en realidad, estamos asistiendo a una transformación a radice. Todo es cuestión de mantener el liderazgo y la sujeción.
En cualquier caso, y todo el mundo está conforme con este aserto: el déficit comercial es resultado de la desindustrialización y es imposible que los aranceles creen repentinamente la capacidad nacional industrial sustitutoria equivalente para eliminar los productos importados que provocan el déficit.
Luego tendríamos que determinar cuál es la estrategia específica de Trump, dentro de todo este planteamiento que resulta extraño, sin caer en los denuestos tradicionales: el loco, el desquiciado, el taimado…
Trump sostiene que los países están reciclando sus ingresos de exportación para comprar dólares. Lo hacen para reciclar sus dólares en Estados Unidos y evitar la apreciación de sus monedas, y mantienen sus reservas de divisas en dólares. Esto es lo que permitió a Estados Unidos impedir que otros países compraran oro, agotando las reservas de oro de Estados Unidos y obligándolos a usar su superávit económico y comercial para prestar al Tesoro estadounidense.
Así que el dólar estadounidense se ha disparado frente a otros países. No se debe a que estén exportando más, ni a que se estén desindustrializando. No se debe a que el presupuesto estadounidense esté registrando superávit, sino a que ha estado acumulando un déficit presupuestario de enormes proporciones. Y ha estado gastando dinero militar en todo el mundo.
¿Cómo es posible que Estados Unidos –en proceso de desindustrialización, con un enorme gasto militar y un enorme déficit presupuestario– haya aumentado el tipo de cambio del dólar que ha atraído capital inversor especulativo de todos los demás países?
La razón de estas fluctuaciones del tipo de cambio no tiene nada que ver con el comercio internacional. Se trata del sector financiero.
Hay que recordar a todos que el déficit comercial, el hecho de que se envíen dólares para comprar toneladas de cosas, es lo que pone los dólares en manos de los países a los que les compran. ¿Y por qué lo hacen? Porque las empresas estadounidenses se mudaron allí. También hay empresas locales, francesas, alemanas y británicas; pero las empresas estadounidenses son una parte muy importante de por qué enviaron todos esos dólares.
Ahora bien, ¿ qué hacen con los dólares? Seamos claros. Se los prestan a Estados Unidos. Compran bonos del Tesoro. Y aclaremos qué significa eso. ¿Es eso una opresión de Estados Unidos? Claro que no.
Esto es lo que ha hecho posible: Estados Unidos ha podido librar la guerra de Vietnam, la de Afganistán, la de Irak y la de Ucrania. Y pudieron hacerlo sin gravar al pueblo estadounidense. ¿Saben por qué? Porque todos esos tenedores de dólares le prestaron el dinero al gobierno de Estados Unidos para financiar la guerra.
¿Entonces? Lo que está protegiendo la política de Trump es la decadencia, no la industria naciente, el proceso de iniciar un nuevo proceso de industrialización, inviable en una era digital.
Pero, dice Trump, si otros países, si los países BRICS se unen y encuentran una alternativa al dólar y compran sus monedas, entonces esa es otra forma de agresión comercial contra Estados Unidos, y él va a tomar represalias para evitar que tengan una alternativa al dólar.
Entonces, lo que quiere hacer es encerrarlos en el dólar estadounidense, haciéndolos perder dinero porque el interés que obtienen por el dólar será menor que la penalización comercial y la penalización por inversión que tienen que pagar.
Y esa es una forma de explotación financiera sin precedentes, este arancel financiero para la compra de valores estadounidenses. Es algo completamente nuevo.
Es difícil imaginar que todos los conflictos del futuro giren en torno a bits, bytes, datos, hojas de cálculo y balances. Existe un riesgo. Creo que la guerra no es buena, porque es un juego muy arriesgado. Ahora bien, al principio el conflicto suele ocurrir en el ámbito del comercio, la tecnología y el dinero, y luego se extiende a formas más desagradables.
El catalizador de todo lo que estamos hablando es una guerra caliente muy trágica, con un impacto civil muy trágico, como en Ucrania. Pero se trata de un modelo donde la población útil sirve en el frente o huye del país.
Sí, será un catalizador del cambio, y esto implicará muchas más inversiones en el diseño progresivo de un universo artificial y virtual dentro de una red de información integral. La construcción de este modelo tiene un costo decisivo: la exclusión. Serás elegido y entrarás en un ciclo de renacimiento o, sencillamente, serás eliminado. La conversión de las sociedades en resto y su destino, sin duda, será el drama de los próximos años.
Se invertirá mucho dinero en rearme, relocalización productiva, relocalización de recursos y transición energética, en la ejecución de las nuevas tecnologías porque hay que proyectar la construcción de un nuevo universo digital. Pero todos estos temas requerirán un uso intensivo de materias primas y de tecnología de producción… y muy poca mano de obra. Para eso está la Inteligencia Artificial (IA).
La IA va a sustituir a todo el mundo. Podremos hacer todo esto porque los robots lo harán todo.
-Y entonces les pregunto: ¿Y qué pasa con los millones de personas que no tienen trabajo?
Y me miran y dicen los honestos:
-¿Esperaremos a que se extingan?
Autor
Últimas entradas
Actualidad15/04/2025Los aranceles para diseñar un nuevo orden. Por José Sierra Pama
Actualidad01/04/2025¿Debe mantenerse el gobierno actual, hoy, mañana y pasado mañana? El mal mayor. Por José Sierra Pama
Actualidad22/03/2025El feminismo seducido por el islamismo. Por José Sierra Pama
Actualidad07/03/2025Rumor nuclear: El dividendo de la guerra. Por José Sierra Pama
Son posibles los argumentos planteados por el autor. Trump no es una persona ingenua y cuando ha realizado esos movimientos arancelarios ha sido por algo, pero lo que es seguro que no es para perder, sino para fortalecer el dólar.
Y que vamos a un nuevo diseño del universo y a una guerra tecnológica donde China está más avanzada y Europa no tiene futuro.
Y en cuanto a la IA por supuesto que acabará con los trabajadores y no esperarán a que se extingan…… lo harán desaparecer antes.