15/05/2024 21:12

EL PRÍNCIPE DE ASTURIAS SE PRESENTA A LAS ELECCIONES PARA LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

(Viene del capítulo 6-C)

Una crisis de civilización

Sobre la base de una crisis de sobreproducción se han insertado otras que la agravan y le dan a la misma un carácter de crisis de civilización. El modo de producción, la sociedad, los valores y el funcionamiento de la política que surgen el siglo XVIII con la implantación del maquinismo y el capitalismo fabril y comercial ha entrado en una crisis total de modelo.

Los tres grandes valores y ejes en torno a los cuales se ha ido construyendo la economía y la ideología de la globalización: Mercado, Competitividad y Crecimiento Sostenido han situado a la sociedad mundial y al planeta ante una encrucijada en la que hay que optar conscientemente: Socialismo o Barbarie. En consecuencia el diseño de una alternativa no puede establecerse sobre los tres ejes del capitalismo; estos han fracasado. En cierta medida se han muerto de «éxito».

La crisis ha evidenciado que no hay otra alternativa que la democratización de las relaciones de producción, la planificación democrática de la economía y una escala de valores diferente para una economía orientada a la demanda de bienes duraderos, necesarios socialmente y útiles para cubrir las necesidades medidas a través del índice de Desarrollo Humano (IDH) en lugar de ese otro medidor denominado PIB.

Pero cualquier alternativa que pretenda humanizar las relaciones económicas desde la perspectiva de su utilidad social debe plantear con claridad y sin ambages que LA ECONOMÍA ES UNA CIENCIA INSTRUMENTAL AL SERVICIO DEL DESARROLLO INTEGRAL DEL SER HUMANO. Asumir consecuentemente este postulado es situarse en el terreno en el que la sociedad se erige en diseñadora de su destino. Este es en resumen el corolario del discurso de la Modernidad: la centralidad humana.

En consecuencia la República como encarnación de la voluntad popular con carácter fundacional de una nueva época es la única opción capaz de asumir este reto.

¿Qué República?

Es esta la cuestión central y en la que debemos entrar teniendo las ideas muy claras y sobre unas bases que de manera breve reseño:

  1. La III República no puede renegar, obviar o silenciar el nexo histórico, político, social y cultural que existe entre ella y las dos Repúblicas anteriores.

2. Sin embargo no puede tampoco sentirse continuidad de ellas. Se produce en un contexto distinto, en otra época y con otros problemas nacionales e internacionales de otro calado

3. En consecuencia debemos, en nuestro discurso, separar claramente todo aquello que haga referencia a la Memoria Histórica y la necesaria rehabilitación de la II República de la explicación de nuestra propuesta para la III República. Son dos momentos diferentes

  1. En nuestra propuesta republicana los contenidos deben ser lo más resaltable y además perfectamente inter-conexionados a problemas del presente.

  2. Debemos ser conscientes de que algunos de los temas a desarrollar tienen ya una vieja carga en nuestro país: la laicidad, la enseñanza, el Estado, etc. En esa medida parecerá que seguimos con los viejos debates. Debemos advertir que por desgracia el franquismo y la monarquía no los han resuelto y además los han agravado

  3. Por ello nuestro discurso republicano debe hacer suyas una serie de propuestas que serían los ejes fundamentales para vertebrar la Constitución de la III República. A mi juicio son siete.

Los ejes de la propuesta republicana

I.- Los Derechos Humanos.

II.- Democracia Radical y Participativa.

III.- Un Estado laico.

IV.- La Paz: un objetivo, un camino, una cultura, un aprendizaje, un Derecho y un Deber.

V.-. El protagonismo de la Educación, la Investigación y las virtudes cívicas que deben informar los derechos y deberes ciudadanos así como el funcionamiento de las administraciones públicas: Austeridad, rigor y primacía de lo público.

VI.- Un Estado Federal.

Y VIl.- Una Europa Federal

1. La actualidad está demostrando que una UE sin unidad es un simple mercado único sin peso en la política internacional

2. La unidad de Europa: económica, social y política Europa necesita de un proceso federal constituyente en torno a cinco sujetos:

Los parlamentos nacionales

El parlamento europeo.

El Consejo Europeo

La Comisión Europea y sobre todo

Los pueblos de Europa.

¿Cómo?

La III República no existirá si no comenzamos lo que se llama un Proceso Constituyente que parta de la ciudadanía y vaya generando el apoyo suficiente en torno al proyecto. Para mejor situar dicho proceso se deben hacer una serie de consideraciones.

1. La diferencia existente entre lo que se llama Constitución Formal y Material es la misma que hay entre el texto con su articulado y los poderes y fuerzas que la hacen posible o imposible de cumplir. El proceso constituyente que se propone consiste en ir construyendo Constitución Material a la vez que se debate sobre la Formal.

2. El Proceso Constituyente debe partir de una idea clave: la ciudadanía es el sujeto primordial de la Política, sobre todo en esta tarea. Los partidos políticos y otras organizaciones están para ayudar a esta tarea. Y lo deben hacer con sus militantes (que obviamente son ciudadanos) sus infraestructuras, su experiencia y sus aportaciones políticas tanto teóricas como institucionales.

LEER MÁS:  La gran lección del separatismo catalán. Por Gil De la Pisa Antolín

3. El objetivo es conseguir que la futura Constitución se vaya elaborando en sus líneas maestras a través del debate ciudadano. En la medida que sus líneas y ejes vertebradores tengan el respaldo la República se irá abriendo paso.

4. En consecuencia, la República y el Proceso Constituyente que conduce a ella tienen como referencia su factibilidad como Alternativa Ética de Estado.

5. El debate no debe comenzar con ningún pie forzado. Esta propuesta es sólo eso, una propuesta para iniciar la discusión y la concienciación en lo concreto. Ni siquiera la bandera, el himno o el nombre (española, hispánica, ibérica) puede darse como algo terminado o indiscutible.

6. Sugiero que como primera medida se deben organizar unos Estados Generales de la República, abiertos a la ciudadanía pero bien preparados, a fin de lanzar la idea.

7. Esta actividad no puede programarse si antes no lo están el resto de las actividades y en función de los resultados de los Estados Generales. De la III República.

Para terminar someto a consideración la siguiente definición de Republicanismo:

El Republicanismo no parte de una teoría de la identidad política vinculada a los intereses de la propiedad ni al papel del mercado como instrumento garante de la cooperación social y política de los mismos. El Republicanismo de origen maquiaveliano ensalza, al contrario que el liberalismo, la vida civil de ciudadanos activamente comprometidos con la construcción y defensa de una comunidad política libre. La energía que impulsa la vida civil no es aquí a la manera liberal, una defensa de los intereses individuales, sino una vocación de servicio público determinada por la virtud cívica.

***

Pero, en esos días primeros del mes de enero había sucedido algo que había pasado inadvertido, al menos para los Medios de Comunicación. Algo que daría mucho que hablar. Porque el día 8 fue inscrito en el Registro de Partidos Políticos, de la Dirección General de Política Interior del Ministerio del Interior un nuevo Partido. La documentación y la solicitud de inscripción iba firmada por cinco personas: Don Antonio María de Urquijo, Don Felipe Sahagún, Don Tomás Campuzano, Don Antonio Albornoz Sánchez y Don Bartolomé Mostaza. O sea, dos catedráticos, dos médicos y un arquitecto. El Partido se llamaba “Partido Juancarlista Republicano” (con las siglas P.J.R.).Tres días más tarde los mismos presentaron un informe de la celebración del Primer Congreso y figuraba como Presidente el primero de los firmantes y como Secretario General Don Bartolomé Mostaza. La dirección que figuraba como sede era la calle Fuencarral, 105. El día 14 el ministerio dio por correcta la documentación presentada, incluyendo los Estatutos, y el Partido fue autorizado legalmente para poder ejercer la acción política.

Esto, que en un principio paso inadvertido, fue lo que dio motivo para que por Madrid comenzase a circular el rumor de que detrás del nuevo partido estaba el Príncipe de Asturias. Y eso puso en marcha la máquina de la rumorología, ya que nadie podía creerse que el príncipe heredero fuese tan atrevido como para presentarse a las elecciones de la Presidencia de la República.

Hasta que el digital “Prnoticias” sorprendió a todos con una exclusiva que hizo pública el día 20 por la mañana, o sea el día que la Regencia había fijado como fecha tope para la presentación de candidatos.

Prnoticias decía:

Exclusiva Mundial

EL PRÍNCIPE DE ASTURIAS SE PRESENTA A LAS ELECCIONES PARA LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA.

Según ha podido saber y confirmar Prnoticias el Príncipe de Asturias, Don Felipe de Borbón y Grecia, ha decidido presentarse a las elecciones para la Presidencia de la República que están fijadas para el próximo 14 de febrero.

También ha podido saber que al Príncipe lo presenta el Partido recién inscrito en la Dirección General correspondiente del Ministerio del Interior, con el nombre de PARTIDO JUANCARLISTA REPUBLICANO, y las siglas P.J.R.

Seguiremos informando.

Fue un éxito total de “Prnoticias” y su director, Pedro Aparicio, el hombre mejor informado de España. Aunque la envidia, tan abundante en la profesión periodística, hizo que muchos tertulianos entraran a saco contra el Director. Más incluso que sobre la noticia en sí. Hubo criterios y teorías para todos los gustos y el Príncipe no salía bien parado. Algunos recordaron el caso Simeón de Bulgaria (1).

(1) Biografía Simeón de Bulgaria

Simeón de Sajonia-Coburgo-Gotha, llamado también Simeón de Bulgaria o Simeón II, es un político búlgaro y antiguo zar o rey de esa nación balcánica, nacido en Sofía el 16 de junio de 1937.

Hijo del zar Boris III de Bulgaria y de la reina Juana de Saboya como heredero al trono, el príncipe de Tírnovo pasó su infancia con sus padres y su hermana mayor, la princesa María Luisa, en el palacio de Vrana, cerca de Sofía. Accedió al trono a la edad de seis años, tras la repentina muerte de su padre tras una entrevista con Hitler, el 28 de agosto de 1943. Su tío el príncipe Cirilo fue nombrado regente y posteriormente asesinado por los comunistas.

La familia real (la reina Juana, Simeón II y su hermana María Luisa) permanecieron bajo arresto en el palacio Vrana, cerca de Sofía. En sus Memorias, la reina Juana recuerda que los soldados soviéticos solían entretenerse disparando al azar en la dirección en la que se paseaba con sus hijos. El 15 de septiembre de 1946 se celebró un referéndum tutelado por la presencia del ejército soviético y que arrojó un 95 % de votos a favor de la creación de una república comunista y la abolición de la monarquía. El 16 de septiembre de 1946 la familia real fue exiliada de Bulgaria. Sin embargo, Simeón II nunca llegó a firmar los documentos de abdicación. La familia real primero viajó a Alejandría, en Egipto, donde el padre de la reina Juana, Víctor Manuel III de Italia también vivía en el exilio. Allí Simeón II asistió al Victoria College junto con el también exiliado príncipe Leka de Albania. En julio de 1951 el gobierno español del general Franco ofreció asilo a la familia real búlgara.

LEER MÁS:  Sindicatos de Policía y Guardia Civil advierten que los quieren echar de Cataluña

Estudió en España y EE. UU. y se convirtió en hombre de negocios, directivo de la filial española de Thomson. Se casó con una aristócrata española, Margarita Gómez-Acebo de quien tiene cinco hijos Kardam, Kyril, Kubrat, Konstantin y Kalina. Es Caballero Gran Cruz de Justicia de la Orden Militar y Hospitalaria de San Lázaro de Jerusalén.

Desde España, Simeón se mantuvo en relación con los exiliados búlgaros y tras la caída del telón de acero acrecentó sus contactos con todos los sectores de la vida política de su país . Sin embargo, no volvió a pisar Bulgaria hasta 1996. Tras recuperar la ciudadanía búlgara con el nombre de Simeon Borisov Saxkoburggotski, regresó a Bulgaria definitivamente en 2001 como líder y candidato del partido Movimiento Nacional Simeón II. En las elecciones parlamentarias del 24 de julio de ese año el MNS obtuvo 119 de los 240 escaños y Simeón fue nombrado primer ministro, siendo el único caso en la historia en que un rey destronado recupera el poder político bajo formas republicanas. Simeón no ha renunciado nunca al trono. Sin embargo, ha afirmado varias veces no pretender la restauración de la monarquía en Bulgaria.

Simeón Borisov perdió las elecciones legislativas siguientes, celebradas el 25 de junio de 2005, en un clima de cuestionamiento de su gobierno por corrupción de varios de sus ministros, en las que resultó vencedor por mayoría simple el Partido Socialista. No obstante su influencia política es aún considerable y su partido el MNS (segunda fuerza política del país) forma parte de la actual coalición de gobierno.

Pero, todas las críticas a Prnoticias quedaron anuladas (y algunos se tuvieron que tragar sus palabras) cuando 5 minutos después de las 12 de la noche el Ministerio del Interior hizo público un escueto comunicado que decía:

En el día de hoy, y cerrado el plazo legal para la presentación de candidatos a las elecciones para la Presidencia de la República, el Ministerio del Interior hace público que la Dirección General de Política Interior ha aprobado, por tener toda la documentación en regla, a los cuatro candidatos que se han presentado hasta las 12 de la noche y que son estos:

        • DON FELIPE GONZÁLEZ MÁRQUEZ, que ha sido presentado con el aval del Partido Socialista Obrero Español.

        • DON JOSÉ MARÍA ALFREDO AZNAR LÓPEZ, avalado por el Partido Popular.

        • DON JULIO ANGUITA GONZÁLEZ, avalado por la Coalición de Izquierda Unida.

        • Y DON FELIPE DE BORBÓN Y GRECIA, que lo ha presentado como Independiente el “Partido Juancarlista Republicano”.

En Madrid, a las doce y cinco minutos del día 21 de enero del año 2016”.

Naturalmente, ese fue el tema estrella de los periódicos de toda España de la mañana del 21 y de todas las tertulias de las Radios y Televisiones.

De los periódicos fue la portada de “ABC” la que más llamo la atención. Decía en letras enormes:

…Continuará

Autor

Julio Merino
Julio Merino
Periodista y Miembro de la REAL academia de Córdoba.

Nació en la localidad cordobesa de Nueva Carteya en 1940.

Fue redactor del diario Arriba, redactor-jefe del Diario SP, subdirector del diario Pueblo y director de la agencia de noticias Pyresa.

En 1978 adquirió una parte de las acciones del diario El Imparcial y pasó a ejercer como su director.

En julio de 1979 abandonó la redacción de El Imparcial junto a Fernando Latorre de Félez.

Unos meses después, en diciembre, fue nombrado director del Diario de Barcelona.

Fue fundador del semanario El Heraldo Español, cuyo primer número salió a la calle el 1 de abril de 1980 y del cual fue director.
Suscríbete
Avisáme de
guest
0 comentarios
Feedback entre líneas
Leer todos los comentarios
0
Deja tu comentariox