26/06/2024 00:57
                                                                                                                                                                         La autora Pilar Redondo
En la Ciudad Califal el pasado 9 de mayo comenzaron a deshojarse las esperas… La Hermandad del Rocío de Córdoba tras la Misa de Romeros celebrada en la iglesia de San Pablo, un recorrido por algunas de las calles cordobesas y la visita a la Mezquita Catedral comenzaba su camino hacia la aldea, ya que es la primera en salir, se hacen nueve días de camino, este año sobre 250 kilómetros, y más de 200 peregrinos.
Y es que cuando Córdoba sale se para el tiempo en nuestros corazones y comienza la cuenta atrás.
La devoción construye su propio lenguaje que pone en valor la crisálida de la esperanza. Cúmulo de sensaciones, la ilusión se viste de gala, el alma coge las riendas confirmando las heridas que auspician el proceso de transformación, esto es el sentimiento rociero… La Romería del Rocío es una demostración de fe, la más importante de Europa. Por eso no es de extrañar que personalidades del ámbito cultural como: Joaquín Turina, Juan Ramón Jiménez, (Julio Romero de Torres pintó el óvalo del primitivo Simpecado de la Hermandad de Córdoba, el de color blanco) han tocado el tema de El Rocío.
Sorprendente resulta la trascendencia de esta fiesta, ya que en Carolina del Norte y en la misma época que aquí se celebra un «pequeño Rocío» con una imagen de talla reducida.
Este año la romería se ha celebrado con mucha normalidad, sin incidencias destacables. Con novedades, por ejemplo, la virgen lucía esplendorosa, gracias al trabajo de restauración realizado por doña Fuensanta de la Paz Calatrava, casi tres meses de trabajo y la virgen no ha tenido que salir de la ermita.
Igualmente se ha estrenado el Plan de Bienestar Animal, se han instalado 15 abrevaderos en la aldea, puntos de sombra, duchas en el camino… Ya que en El Rocío se han congregado más de 25.000 animales.
Han participado 127 Hermandades Filiales.
Algunas de las actividades más destacables son:
* Las presentaciones de las Hermandades.
* La Misa Pontificial de Pentecostés.
* El Santo Rosario.
* El Salto de la Reja.
* La presentación de los Simpecados a la Virgen del Rocío.
Muchos coincidimos en que este año la Misa de Pentecostés ha sido preciosa, muy especial, en parte gracias a la interpretación de la banda sinfónica de Huelva y del coro de la Hermandad del Rocío de Huelva, al frente su director: Luis Carlos Cordero.
Se interpretó la salve de Paco Millán y las sevillanas rocieras de Juan Francisco Muñoz y Pabón.
La Virgen se mostraba resplandeciente, iba ataviada con el «traje de la coronación» también denominado «Traje de los Montpensier». Data de finales del siglo XIX, está considerado como uno de los más elegantes de cuantos posee. Aunque no se sabe con seguridad «se dice» que fue un obsequio de los duques de Montpensier a la Virgen del Rocío o incluso de su hija, la condesa de París, fiel devota de la patrona de Almonte. De lo que sí hay certeza es de que realizaron múltiples regalos y donaciones a la ermita y a la virgen, como las flores de lis, reconocido símbolo de la Casa Real Francesa.
Estrenó este vestido el día de su coronación canónica, en 1919 el 8 de junio. Lo volvió a vestir en 2018 el 8 de septiembre y cuya razón era la procesión extraordinaria de su coronación canónica. Asimismo en la visita del Papa Juan Pablo II en 1993, y en la de D. Felipe y Dña. Letizia, Reyes de España.
Fue restaurado en 2005, el bordado se pasó a un nuevo tisú. Volvió a ser reparado en 2023 en el Instituto Andaluz de Patrimonio.
Llevaba el rostrillo con el que la gratificó para la coronación Muñoz y Pabón, Canónigo de Hinojos.
La medialuna de Tello de Eslava y la toca confeccionada por Joaquín Castilla.
El ornamento floral estaba compuesto de flores tintadas y preservadas elaborado con rosas rojas y brizna máxima de color blanco y azul (como homenaje a Almonte, ya que estos son los tres colores de su bandera).
Las coronas de la virgen y del niño son las de la coronación.
El pastorcillo iba de estreno, unos calcetines bordados en el Taller de Bordados de la Hermandad Matriz.
Igualmente llevaba colocado el regalo que le hizo Carles, un apasionado de la romería y de la Blanca Paloma. Es el típico broche del traje masculino escocés, es un topacio imperial con mucha simbología, se lo adaptó el joyero José María Carrasco y la virgen lo mostró el domingo.
También ha sido imprescindible para el buen desarrollo de la romería el trabajo de otras muchas personas, algunas de ellas:
* Mamen de la Vega, (vestidoras).
* José Manuel de la Vega, (vestidor de la virgen).
* José Muñoz, (Vicepresidente de la Hermandad Matriz).
* Mari Carmen Raso, vicepresidenta 2ª de la Hermandad Matriz.
* Antonio Romero «el pipa», (Santero).
* Juan Chaves, (director Operativo 061).
* Sebastián Suárez, (Hermano Mayor de la Hermandad Matriz), con el apoyo de Cristina, su esposa, y el de sus hijas: Carla y Cristina.
* Francisco Bella, (Alcalde de Almonte), este ha sido su primer Rocío como alcalde.
Esta año como todos, algunas hermandades han celebrado su aniversario, por ejemplo: Coria del Río (175). Puente Genil (60). Bormujos, amadrinada por Gines, e Isla Cristina, (ambas cumplen 50 años), su madrina es Huelva, igual que lo es de Villarasa.
Las promesas alfombran el camino y rezan con el tintineo de las carretas de los simpecados porque cada uno tiene su propio dialecto. La madrugada marca sus huellas y anida en la esclavitud de la sombra, y el firmamento como custodio de secretos. La reja se convierte en el muro de contención entre lo divino y lo humano, tras ella se conjugan muchas emociones, y allí uno de los principales protagonistas el tiempo contiene la respiración…

Autor

Pilar Redondo
Pilar Redondo
Escribe en varios periódicos, entre ellos: "ÑTV", "El Cierre Digital", y revistas, algunas: "La Casa", "Sueños de papel", "Azahar".
Desde hace 23 años es miembro de la Asociación Literaria Hasday, aunque colabora con cuantos colectivos culturales se lo solicitan. Fundadora del primer club de lectura de la Biblioteca Provincial de Córdoba.
Junto a Francisco Muñoz coordina las rutas culturales: "Los Grandes de Córdoba" y "La Batalla de Munda".
Ha trabajado en dos programas de Canal Sur Televisión: "El público lee" y "Pido la palabra". Organiza actos culturales en colegios, instituciones, etc.
Es autora de dos libros de relatos: "Relatos atormentados" y "Relatos de humor", (incluidos en la Colección Guadalquivir).
Tres poemarios: "Mortalmente eterna", "Quejíos del alma", "La piel del alma".
Doce cuentos infantiles, pertenecientes a la Colección Albolafia y cuyo emblema es la rana Clotilde.
Junto a otras nueve escritoras es productora de un disco de poemas musicalizados, titulado: "Poetizando, mujeres con voz y verso". Es en apoyo a las víctimas de la violencia de género y cualquier tipo de violencia en general.
Ha publicado dos libros de artículos periodísticos: "El pacto de las libélulas" y "Los labios de las amapolas".
Junto a don Julio Merino ha escrito las siguientes novelas: "Vitoria Colonna, el gran amor del Gran Capitán". "Las marionetas de Cuspis". "La princesa del jazmín", "la boda cautiva", "Leila de Granada", (Pertenecientes a la trilogía de La Reconquista).
"Cuando los dioses se hacen humanos", "Penélope la Reina tejedora". "Betsabé y el Rey David", "Pelayo el Astur", (forman parte de la serie de los dioses).
Es fundadora de dos clubs de lectura en la Biblioteca Provincial de Córdoba. En uno llevan una andadura de casi dos décadas, y en el segundo, es de reciente creación, de este 2023.
Suscríbete
Avisáme de
guest
0 comentarios
Feedback entre líneas
Leer todos los comentarios
0
Deja tu comentariox