07/05/2025 00:26
Getting your Trinity Audio player ready...

Después de tanto exceso de wokismo aderezado con aranceles, catástrofes mundiales y apagones gracias a la mano invisible que ha hecho desaparecer Gigas de Watios ‘en un plis’, llegan noticias que saben a algo de viento fresco.

En estos días el ‘omnipresente, omnipotente y omnisciente Mr. Trump ha dicho que va a recuperar el origen de la celebración del 12 de octubre en Estados Unidos … ‘porque les gusta mucho a los italianos’ ¿Perdón? ¿Cómo que a los italianos? ¿Y a los hispanos? ¿Volvemos a la confusión entre latinoamericano e hispanoamericano?

Creo que la respuesta no es tan sencilla, comentando estos temas con algún ‘colega’ hispanoamericano, se observa que tenemos una visión común a un 99%, pero ese 1% marca ciertas diferencias a tener en cuenta.

En España estas cosas, y otras, las vemos como más claras. Día de la Hispanidad ¿sí o no? Fiesta Nacional de España ¿sí o no? Todos los españoles, incluso los que dicen que no lo son, aunque lo sean, tenemos nuestras opiniones a favor o en contra, dentro de un caos controlado. Pero en América surgen nuevos matices de los que los Hispanos de Europa no somos del todo conscientes.

Lo primero es que en Estados Unidos son unos ‘tipos’ muy prácticos y para evitar discusiones el Columbus Day se celebra cuando toca, pudiendo ser el 12 o el 13 como será en este 2025, al ser siempre el primer lunes de octubre.

Lo segundo es que ellos tienen muy claro que Colón era genovés y eso del ADN de los restos del navegante y los trabajos de diferentes historiadores que ponen su origen en el Levante español, un compañero de España en la Historia tiene infinidad de pruebas que marcan su origen en las Baleares, pues eso … ¡dime si me importa!

Lo cierto es que los que más entusiasmo pusieron en celebrar el Columbus Day en Estados Unidos y ensalzar la figura de Cristóbal Colón fueron los ríos de inmigrantes italianos que llegaron a lo largo de los siglos XIX y XX, adoptando la figura del navegante como símbolo de orgullo y de ejemplo a seguir en la contribución de los italoamericanos a la construcción de su nuevo país de adopción, por lo que a partir de la tradición oficializada por Franklin Delano Roosevelt en 1937 se generó un movimiento de construcción de su propia identidad.

Seguro que llegados a este punto hay más de dos que están diciendo que todo esto es fruto de la ignorancia y se debería corregir todos estos términos con una visión histórica bien documentada. Pero no estamos hablando de racionalidad sino de sentimientos, y cuando los segundos se imponen, llegar a lo primero se hace prácticamente imposible.

LEER MÁS:  Combate por la vida o la muerte: Tú decides. Por Alicia Beatriz Montes Ferrer (Enraizados)

Podríamos escribir al ‘Excelentísimo Sánchez’ y que llamase al ‘Omnisciente Trump’ y se lo explicara, pero me temo que no sería muy buena idea. O incluso escribir al ‘Neo Historiador Urtasun’ y que hiciera lo propio, pero nos empezaría a hablar del Día de los Pueblos Indígenas y temas similares, no llegando el tema a buen puerto.

También es cierto que todos estos matices enriquecen el concepto ya que al mandar los sentimientos sobre la razón pueden convivir diferentes percepciones sobre un hecho tan relevante para la Historia de España, y del Mundo entero, como fue la llegada de Colón a las costas americanas, pareciendo lógico que se crucen sentimientos que le hagan llamar al mismo hecho histórico Día de la Raza en muchos países hispanoamericanos, conviviendo en Estados Unidos con la celebración del Mes de la Herencia Hispana, Día de los Pueblos Indígenas por otros países y grupos, o Día de la Hispanidad en España, además de ser la Fiesta Nacional de España y la Festividad de la Virgen del Pilar.

Al igual que otros me espetarán, Colón era claramente genovés, por lo tanto, de Italia y nunca de España, aunque navegase bajo el pabellón castellano. Bueno, aquí hay mucho de lo que hablar. Ya hemos comentado los estudios de algunos historiadores que le relacionan con el Levante de España y que vienen a ser refrendados por las pruebas del ADN realizadas. Y con todo mi respeto por la Roma Eterna en ese 1492 no existía nada parecido a la actual Italia, aunque también es cierto que tampoco a la actual España cuya organización política presente es fruto de los cambios liberales del XIX con la Constitución de 1812 y a la Transición con la Constitución de 1978.

También hay que tener en consideración un hecho, a diferencia del caso de Magallanes que de origen portugués se naturalizó como castellano antes de emprender su viaje a las Molucas, en el caso de Colón no existe constancia de nada similar, y que me corrijan los que saben, no habiendo mención a este respecto dentro de las Capitulaciones de Santa Fe (Granada) a pesar de ser, como dicen muchos, natural de la República de Génova, república independiente tanto de Castilla como de Aragón … ¿Quizás por no necesitar su naturalización como castellano al tener su origen en un territorio de la Corona de Aragón?

Y antes de terminar, y con el objeto de suavizar las críticas por decir que la España actual es fruto de los cambios del XIX y el XX, debo decir en mi defensa que ya el rey godo Suintila se autodenominó como ‘totius Hispaniae rex”, y de forma similar se denominaron como ‘Imperator totius Hispaniae’ reyes de León y Castilla como fueron Alfonso VI y Alfonso VII, no tanto como signo de unidad de todos los reinos, sino como reconocimiento de una posición superior al resto de los monarcas peninsulares, siendo prueba evidente de una conciencia e identidad hispana de todos ellos.

LEER MÁS:  Olga Domínguez, comisaria de la exposición, habla ExpoCarlo, que tiene lugar en el Valle de los Caídos. Por Javier Navascués

El uso del término de ‘Rey de España’ y ‘España’ fue creciendo por el uso cada vez mayor resultado de la centralización de la administración a lo largo del reinado de los diferentes reyes de la Casa de Austria de la Monarquía Hispana, especialmente a partir del Rey Felipe II, aunque manteniendo la separación de los títulos de Rey de Castilla y Rey de Aragón.

Con la llegada de la Casa de Borbón este proceso se aceleró adoptándose el uso del título de ‘Rey de España y de las Indias’ o ‘Rey de España’ como muestra de la uniformidad, unificación y fortalecimiento de la administración centralizada.

Esta visión unitaria se refuerza en la Constitución de 1812, destacándose que en su Artículo 1 se define a la ‘Nación española’ como ‘la reunión de todos los españoles de ambos hemisféricos’, estableciéndose como unión de la Monarquía Española tanto los territorios peninsulares como los territorios americanos.

Espero con estas explicaciones haber alcanzado un equilibrio entre las opiniones de todos los lectores, igualando los que me quieran fulminar por unas causas como por otras.

Vicente Medina Prados

Colaborador de Enraizados

Autor

Fundación Enraizados
Fundación Enraizados
Fundación Enraizados
La Fundación Enraizados nace como asociación en 2012 con el objetivo de ser una voz católica en la vida pública. Nuestros valores se basan en los principios de la Doctrina Social de la Iglesia: dignidad de la persona, subsidiariedad, bien común, solidaridad y justicia social. Trabajamos en defensa de la Vida, la Familia, la Educación,
la Historia de España (sin leyendas negras) y la Fe Católica.
¡Conócenos!
www.enraizados.org
www.https://martiresenespana.org
www.espanaenlahistoria.org/
Suscríbete
Avisáme de
guest
0 comentarios
Anterior
Reciente Más votado
Feedback entre líneas
Leer todos los comentarios
0
Deja tu comentariox