21/11/2024 15:57
Getting your Trinity Audio player ready...

El ejército alemán dispone en la actualidad de 230 divisiones, de las cuales 186 se encuentran inactivas y en disposición de actuar inmediatamente donde sea necesario o conveniente”

—————————————————

¡HECHOS!, Merino, ¡HECHOS! Los hechos son sagrados, tienen que ser sagrados, porque sin HECHOS la Historia sería cualquier cosa menos historia…

  Hace 83 años que se celebró la famosa “Entrevista de Hendaya”, (23/10/1940) entre Franco, Caudillo y Jefe del Estado de España, y Adolfo Hitler, el Führer de Alemania. Se dilucidaba si España entraba en la guerra, como pretendía el alemán, o se mantenía neutral. En principio era una entrevista decisiva, luego, como se demostrará, no lo fue tanto y hubo que negociar más, pero siempre al borde de la intervención.

Sobre aquella entrevista se han escritos ríos de tinta y hay disparidad de criterios entre los historiadores y los políticos.

Yo tuve la suerte de conocer directamente la versión de don Ramón Serrano Suñer, entonces Ministro de Asuntos Exteriores y el hombre que acompañó a Franco y se sentó a su lado, y el que tuvo que negociar, no solo con el Führer sino también con el Ministro de Asuntos Exteriores Joachim von Ribbentrop. Aunque antes creo conveniente situar a los lectores de hoy en la situación que vivía España y Europa en aquel momento y en aquel día de octubre de 1940.

La Guerra, la que pasó a la Historia como Segunda Guerra Mundial, apenas sí se había iniciado (1-9-1939) y la situación no podía ser más favorable para los ejércitos del tercer Reich, puesto que Alemania dominaba ya Polonia, Dinamarca, Suecia, Los Países Bajos (Bélgica, Holanda), Francia, Los Balcanes, Grecia, y luchaba con ventaja en el norte de África… y por París desfilaban triunfantes, bajo el Arco del Triunfo, los soldados de la Wehrmacht. Pero Alemania necesitaba apoderarse de Gibraltar para cortarle a Inglaterra el camino del Mediterráneo y Suez, que le unía a su Imperio de Oriente.

Por su parte, España acababa de salir de la terrible Guerra Civil de 1936-1939 y la situación no podía ser más nefasta: hambre, miseria, carreteras y vías férreas destruidas, pueblos y ciudades semi derruidos, y un millón de muertos o desaparecidos, sin armas, sin productos naturales y un pueblo hundido.

Y así viajaron hasta Hendaya Franco, Serrano Suñer y los intérpretes, el barón de Dos Torres y el profesor Antonio Tovar… y en Hendaya esperándole Hitler, su Ministro de Exteriores y tras ellos las 186 divisiones anunciadas por Hitler, 4.000 aviones (los que ya estaban casi acabando con Gran Bretaña), 3.000 carros de combate y la artillería más moderna del mundo.

Pero, a la hora de hablar de la entrevista no hay más remedio que poner sobre la mesa las dos obras que escribió Serrano Suñer dando su versión de los hechos: “Entre Hendaya y Gibraltar” y “Memorias, entre el silencio y la propaganda”.

Pero vayamos a la “Entrevista de Hendaya”. A don Ramón Serrano se le acusó de haber sido el máximo defensor de que España entrara en la Guerra Mundial al lado de la Alemania Nazi. Lo que no se ajusta a la verdad, porque la Historia ha demostrado que fue todo lo contrario, que fue don Ramón quien evitó, enfrentándose al mismísimo Hitler, la incorporación a los frentes de batalla.

Y eso no lo dijo ningún español, eso lo dijo el general Jodl, jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Alemania y asesor militar especial del Führer. En su Diario dejó escrito: “La resistencia del ministro español de Asuntos Exteriores, señor Serrano Súñer, ha desbaratado y anulado el plan de Alemania para hacer entrar a España en la guerra a su lado y apoderarnos de Gibraltar”. Esas palabras fueron publicadas en todos los periódicos del mundo y figuran en los documentos de Nuremberg. Aquí hubo especial interés en que no se conocieran. Como tampoco los franquistas más franquistas quisieron que se publicaran las palabras que el mismo general pronunció en un discurso dirigido a los “gauleiters” reunidos en Munich el 7 de septiembre de 1943. En aquella ocasión Jold atacó duramente a Serrano Súñer (que ya no estaba en el Gobierno) y le hizo responsable de la frustración del plan alemán para entrar en España y conquistar Gibraltar. “Ese jesuítico ministro de España-dijo- fue el que nos engañó”. ¡Jesuita!. Cosa que el historiador inglés Crozier ratificó con estas palabras: “Ciertamente  los anfitriones nazis de Serrano Suñer debieron encontrar en él un huésped irritante, pues enfrentado con todo el poder y la grandeza del III Reich de Hitler y con las bravatas de Ribbentrop supo permanecer educado pero evasivo y firme”. ¡Y los enanos, erre que erre!.

Pero para mejor información de todo lo que sucedió antes, en y después de la entrevista de Hendaya me complace reproducir la esplendida y documentada conferencia que el profesor de la Universidad CEU San Pablo, don Luis Eugenio Togores Sánchez, pronunció con motivo de las “I Jornadas Serrano Suñer” patrocinadas por la “Fundación Serrano Suñer” y dirigida por el periodista Julio Merino, que se celebraron en el salón de actos de la Universidad San Pablo CEU de Madrid.

Entre Hendaya y Gibraltar

Relaciones con Hitler y Mussolini

Hace 83 años que se produjeron las reuniones entre los representantes de la España nacional y Hitler, líder del III Reich. Sin lugar a dudas uno de los protagonistas más destacados fue el entonces segundo ministro de Asuntos Exteriores de Franco, su cuñado Ramón Serrano Suñer.

Serrano fue el <hombre fuerte> del Régimen en la década de los 40. Fue primero ministro de Interior en el Primer Gobierno de Franco (1 febrero de 1938) y Jefe Nacional de Prensa y Propaganda de FET de las JONS, para luego desempeñar la cartera de Orden Público de forma conjunta bajo el título de Gobernación. Sustituyó a Beigbeder, el 18 de octubre de 1940 en Asuntos Exteriores, en un gobierno en que estaban, entre otros, Yagüe en el ministerio del Aire y Muñoz Grandes al frente de la Secretaria General de FET de la JONS.

En el Tercer Gobierno de Franco (20 de mayo de 1941) continuó en la cartera de Asuntos Exteriores, hasta la formación del Cuarto Gobierno (3 de septiembre de 1942), momento en que se hizo cargo nuevamente de Asuntos Exteriores el Conde de Jordana. En este momento terminó su carrera política.

Ocupó la cartera de Exteriores durante 23 intensos meses. A pesar de su, relativamente, breve paso por el Palacio de Santa Cruz su actuación fue decisiva y ha hecho que este tiempo sea muy estudiado por los historiadores y que, seguramente, Serrano Suñer sea el ministro de Asuntos Exteriores de la España del siglo XX sobre el que más tinta se ha vertido.

En cualquier caso, a pesar del interés que despierta la Segunda Guerra Mundial y el III Reich entre historiadores y lectores de historia, la actuación de Serrano Suñer durante la II Guerra Mundial sigue estando velada por numerosas sombras.

Nadie en la historia reciente de España ha tenido tanto interés, ha dedicado tanto tiempo, en cuidar su imagen en la Historia de España como don Ramón, con la salvedad quizás de José María de Areilza. Este interés que, sin lugar a dudas, demuestra la inteligencia privilegiada que tuvo a lo largo de su siglo de vida ha dificultado a los historiadores poder acercarse a la verdad de su papel en la Historia de España durante la Guerra Civil y la II Guerra Mundial. De aquí que sea muy difícil separar en su vida el mito de la realidad.

Serrano fue, hasta el mismo día de su muerte, el historiador de su propia vida, el hacedor de <su> mito y el único dueño de la verdad, de <su> verdad. Aquí reside el interés y la fascinación que siempre ejerció entre todos los que le conocieron, entre todos lo que estudiamos su papel en la Historia.

ESTADO DE LA CUESTIÓN

Sin lugar a dudas Serrano Suñer, en sus relaciones con Hitler y Mussolini, tiene mucho que decir sobre si mismo y su papel en la historia. No sólo como protagonista, también por su clara y decidida voluntad de historiar esta parte crucial de la Historia Contemporánea de España en la que desempeño un papel muy destacado. Sus artículos, entrevistas, libros, etc. van mucho más lejos que unas simples memorias. En todo ellos se ve –con el problema que esto genera- una clara voluntad de hacer la Historia de sí mismo.

Esto ocurre, especialmente, sobre el tema que vamos a tratar. Es necesario destacar sobre todas sus aportaciones su libro Entre Hendaya y Gibraltar. Escrito en 1947, cuando don Ramón había caído en el ostracismo, es, sin lugar a dudas, su testimonio más autentico sobre aquellos tiempos fundamentales en que España estuvo en el ojo del huracán. En los setenta aparece en Planeta Memorias, un libro donde Serrano da un giro a su propia historia. Libro al que se une el trabajo de Heleno Saña, de 1982, El Franquismo sin mitos, conversaciones con Serrano Suñer.

Junto a estos libros debemos destacar los dos libros dictados a Ignacio Merino, Serrano Suñer, historia de una conducta y Serrano Suñer, conciencia y poder, y un tercero que en estas fechas prepara para la editorial Esfera de los Libros.

Resulta interesante ver la trascripción de su intervención en el curso de verano de El Escorial titulada Política de España: Amistad y resistencia con Alemania durante la II Guerra Mundial en España en la II Guerra Mundial1 Aquí podríamos añadir los diversos títulos publicados por un defensor acérrimo de Serrano Suñer, el oscuro y muy interesante Ramón Garriga2

Junto a estos trabajos, nacidos directa o indirectamente, del propio Serrano Suñer, hemos seleccionado alguno de los publicados que nos parecen básicos para poder comprender el tema que nos ocupa, la relaciones de Serrano Suñer como ministro de Asuntos Exteriores español de Franco con el III Reich, con Hitler, y con el dictador italiano Mussolini.

1 Editorial Complutense, Madrid 1996.

2 Las relaciones secretas entre Franco y Hitler, Jorge Álvarez, Buenos Aires 1965; La España de Franco, G. del Toro, Madrid 1976; Berlín años cuarenta, Planeta, Barcelona. 1982; Franco-Serrano Suñer, un drama político, Planeta, Barcelona 1986.

Sobre la base de que la siguiente selección es subjetiva, fruto del criterio del autor de estas líneas, el primer título sería el relativamente reciente libro Entre la Antorcha y la Esvástica, Franco en la encrucijada de la Segunda Guerra Mundial de Emilio Sáenz- Francés.

De los testimonios dejados por los protagonistas españoles resulta imprescindible leer la obra de José María Doussinague, director del Política Exterior durante la II Guerra Mundial, España tenía razón. Igualmente, aunque tratan colateralmente el objeto de nuestro estudio, las memorias de los embajadores británico y norteamericano en Madrid durante la guerra; Sir Samuel Hoare Embajador en Misión Especial y el historiador y embajador norteamericano Carlton Hayes Misión de Guerra en España.

LEER MÁS:  Manual de manipulación electoral socialcomunista. Por Rafael García Alonso

Los trabajos más señeros de la historiografía conservadora española se los debemos a Ricardo de la Cierva3 y a Luis Suárez4. En el otro lado de la historiografía están los trabajos de Javier Tusell, entre los que destacamos Franco, España y la Segunda Guerra Mundial, entre el Eje y la neutralidad. Un libro al que debemos sumar el aparecido en 1994 de Rafael García Pérez Franquismo y III Reich.

3 Francisco Franco. Un siglo de España, Madrid 1973 e Historia del franquismo, Bar- celona 1975.

4 Suárez, Luis: España, Franco y la Segunda Guerra Mundial, Actas, Madrid 1997.

Entre los autores extranjeros debemos destacar el libro del militar norteamericano y veterano de la II Guerra Mundial Raymond Proctor Agonía de un neutral y los trabajos del alemán Klaus-Jörg Ruhl, Franco, Falange y III Reich.

La figura de Serrano Suñer ha generado mucha tinta y, sin lugar a dudas, su figura como protagonista destacado de la Historia de España seguirá siendo objeto de estudio y controversia.

GERMANÓFILO

En España, entre 1939 y 1943, era muy fácil, casi obligatorio, sentir admiración por la Alemania nazi y la Italia de Mussolini. Aunque, por motivos muy distintos, ambas naciones eran el foco de atención de la mayor parte de los españoles.

La deuda de gratitud de la España nacional con estas potencias fascistas era innegable. Esta realidad se unía el hecho incuestionable de ser ambas el más puro ejemplo de modernidad, éxito en la gestión política, poder y muestras fehacientes de unas economías en crecimiento imparable dentro de la Europa de su tiempo.

Hitler había apoyado de forma decidida, con hombres y armamento modernísimo, a los nacionales durante la guerra. El Ejército de Tierra alemán era desde 1870, e incluso después de la derrota de la I Guerra Mundial, la mejor máquina militar del mundo, una realidad que no dejaba de ser importante tanto para el cuerpo de oficiales profesionales del Ejército español como para numerosos sectores de la población española, muy militarizada como consecuencia de tres años de guerra civil.

En el plano ideológico, el milagro alemán despertaba admiración y se veía como un modelo a seguir por muchos españoles y no sólo entre los falangistas: Hitler había llegado al poder en 1933 y había convertido a una nación derrotada, depauperada por la Gran Depresión de 1929, azotada por la revueltas comunistas y aplastada por las potencias vencedoras en la Gran Guerra, en una nación viva y poderosa, llamada a liderar un orden nuevo internacional y a servir de ejemplo a toda Europa.

Además la Alemania nazi coincidía en sus enemistades, aunque por motivos muy distintos, con la España nacional. Ambas estaban enfrentadas con Gran Bretaña, Francia y la URSS.

Para España, lo único que podían tener de admirable Gran Bretaña y Francia era su sistema político democrático, pero no olvidemos que en el periodo de entreguerras la democracia se veía como un sistema caduco e imperfecto, siendo los sistemas de gobierno autoritario, cuando no abiertamente fascistas, la forma moderna de gobernarse las naciones.

En España había un número grande de germanófilos y, entre estos, un sector importante de pronazis. No todos coincidían en el motivo que les llevaba a admirar al III Reich, pero sí en su confianza ciega en el futuro imparable que parecía tener la Alemania hitleriana.

Serrano era germanófilo y admirador del III Reich, una enfermedad que se le fue pasando a medida que trato con los altos dignatarios de ministerio de Exteriores berlinés.

La Italia fascista era una potencia de mucho menor peso en Europa a comienzos de la II Guerra Mundial que la Alemania nazi. Sus éxitos no eran comparables con los obtenidos por Hitler entre 1933 y 1939, pero durante la Guerra Civil española su intervención había sido fundamental, aunque con zonas de sombra como la derrota de Guadalajara. El fascismo tenía una mayor sintonía con los españoles por su forma de ver el mundo. Un fascismo de corte mediterráneo del talante de Mussolini encajaba mejor con los españoles que el organizado y frío nacional socialismo hitleriano.

SERRANO SUÑER EN LA EUROPA DE LOS DICTADORES

En los años cruciales en los que Serrano Suñer trató directamente con Hitler y Mussolini los problemas más acuciantes de España, del Régimen de Franco, eran tres; dos de índole interior y uno de política exterior.

En materia de política interior el principal problema de Franco era conservar el poder frente a las conspiraciones que, constantemente, surgían entre los vencedores y que, en la mayoría de los casos, afectaban de forma directa a su permanencia en el poder. Estas conspiraciones se cifraban en dos grandes apartados:

  • la entrada de España en la Guerra Mundial

  • la sustitución de Franco por un gobierno nacional nuevo, pro alemán o pro aliado según la marcha de la guerra, de carácter fundamentalmente monárquico

El segundo gran problema interior de Franco era cómo lograr reavivar la economía española de la inmediata posguerra y alejar el fantasma del hambre de las calles españolas. Ambos problemas tenían indudables conexiones con la política exterior de España.

El otro gran problema de España, de política exterior, era la decisión que debía tomar el propio Franco sobre entrar o no en la guerra a favor del Eje, para luego centrarse en lograr mantener a España fuera de la guerra.

La neutralidad era una opción complicada para España. Hitler presionaba con fuerza al Gobierno Español recordándole lo mucho que le debía; sin la Legión Cóndor y el material de guerra alemán seguramente los nacionales habrían perdido la guerra. Alemania necesitaba la entrada de España en guerra, fundamentalmente por la necesidad de quitar el control del Estrecho, de Gibraltar, a Gran Bretaña, lo que anularía una de las grades rutas marítimas de comunicación del Imperio Británico, convirtiendo el Mediterráneo verdaderamente en un mare nostrum del Eje.

La posibilidad de recuperar Gibraltar y extender el dominio español por Marruecos y el norte de África –como soñaban Areilza y Castiella en su libro Reivindicaciones de España5-, incluso soñar con la anexión de Portugal, hacía que militares como Yagüe, Asensio, Varela, Kindelán y Muñoz Grandes o Vigón viesen como una oportunidad única la entrada en la guerra. El sueño de una nueva España imperial llamaba, con sus cantos de sirena, a mucho españoles por el camino de la guerra.

5 Instituto de Estudios Políticos, Madrid 1941.

El principal obstáculo para la entrada de España en la guerra era el propio Franco, junto a un grupo muy reducido de generales y políticos. España se había adherido el 7 de abril de 1939 al Pacto Antikomintern, el 8 había abandonado la Sociedad de Naciones – al igual que Alemania, Italia y Japón- y el 2 de julio el diario Arriba había publicado un artículo de José María de Areilza reclamando la devolución de Gibraltar. Pero ni las veladas promesas alemanas, ni la entrevista de Franco con Mussolini en Bordighera, ni las amenazas de Hitler de invadir España, habían de servir para que Franco arrastrase a España a la guerra. Un cosa era hacer gesto a favor del Eje, mostrar simpatía, y otra muy distinta declarar la guerra a los Aliados.

En todas estas cuestiones Serrano Suñer tuvo un papel destacado por su cargo de ministros de Asuntos Exteriores y la proximidad que en aquellos momentos tenía con el Generalísimo.

Hitler es, sin lugar a dudas, la figura principal e indiscutible de la cuestión. Pero, con la cantidad de información que cada día vamos teniendo, se puede afirmar que figuras como Ribbentrop, Canaris, el embajador Von Store, junto a otros miembros del régimen nazi de segunda fila como Gardeman, tuvieron un papel tan destacado como el propio Hitler en los sucesos que nos ocupan.

Por parte española, sin lugar dudas, el protagonismo lo tuvo siempre Franco, aunque apoyado en dos de sus ministros de Exteriores Serrano Suñer y Jordana.

Serrano Suñer sólo mantuvo con Hitler cinco entrevistas. Reuniones fundamentales, pero las que, sin lugar a dudas, a Serrano no le permitieron llegar a conocer a Hitler en profundidad. Sobre el Führer y el Duce nos ha dejado, en su libro Entre Hendaya y Gibraltar, publicado en 1947, el siguiente testimonio: “Creo que en Hitler había mucho de ese sentimentalismo de pequeño burgués que forma extraño contraste con su dureza y su seguridad mesiánicas de iluminado, de héroe entregado a un destino irremediable”6.

La única vez que había visto Serrano a Hitler había sido en Nuremberg en 1937 de forma fugaz7,

Si había en su figura y en sus movimientos algo de vulgar, algo era

6 Serrano Suñer, R.: Entre Hendaya y Gibraltar, Ediciones Nauta SA, Barcelona 1973, p. 284.

7 Ibidem,p. 272.

en él singular el contraste lo comprobé luego cada vez más claramente- sobre todo su mirada poderosa. Una veces como emanación fanática, otras como luz burlona, casi diabólica. Esto y su indiscutible fuerza mental, su maestría dialéctica y su impresión de seguridad eran, evidentemente, revelaciones de una personalidad relevante, distinta de las otras… ejercía sobre los suyos una especie de magnetismo que sólo los hombres excepcionales llegan a poseer”.

Serrano trató a Mussolini con más proximidad humana8,

En Mussolini había mucho paternal y era ante todo el padre de su patria. Amaba profundamente a Italia, aunque siempre situándose encima, como un protector. Porque la amaba así podía llegar a despreciarla alguna vez y muchas a recriminarla amargamente.

Hitler parecía sentirse fundido al mismo destino de Alemania, a su mismo ser. Pertenecía más a su pueblo, pero lo tutelaba menos paternalmente. Era el enviado de su propio pueblo más que su hacedor.

8 Ibidem, p. 284 y 285.

Mucho de padre, más aún de artista como corresponde al genio de su raza, mucho de hombre que se esculpe a sí mismo pero que siempre permanece humano, tal que pareció Mussolini. Un héroe, un mesías, un destino, que acepta su destino, fanático servidor de él por encima del bien y del mal, aunque con cierto fundamento de sensibilidad burguesa, sentimental, eso me pareció Hitler. Ya es hora de decir que, desgraciados y vencidos, y aun acaso catastróficos (Mussolini no lo era por naturaleza), ambos han sido grandes hombres y hombres que han creído y querido grandes cosas y que han amado y aspirado a servir la grandeza de su pueblo. El mundo que hoy odia celosamente las personalidades fuertes y que celosamente elige a los mediocres – porque esa es ley y la fatiga- un día, sin duda alguna, volverá a admirarlos”.

LEER MÁS:  ¿Y los dos DNI del ínclito juez Peinado? Por Jesús Salamanca Alonso

PREÁMBULO GIBRALTAREÑO

Sobre sí mismo nos dice Serrano Suñer en su libro <Entre España y Gibraltar>9

Con mi traslado del Ministerio de Gobernación al de Asuntos Exteriores abandonaba yo posición política firme…

9 Ibidem, p. 293

me alejaba de un grupo de colaboradores seguros, inteligentes y fieles, para entrar en un mundo convencional e inseguro”

Ante la peticiones y demandas alemanas para que España entrase en guerra, cuestión fundamental de su ministerio, reflexiona Serrano que10

No había a mi juicio más que una: practicar una inequívoca política de amistad… La sensación de una política amistosa no la podíamos dar más que practicando noble y cordialmente una verdadera amistad… Nuestra amistad era garantía de tranquilidad desde los Pirineos al Estrecho… lo difícil en los años de la dominación alemana era evitar la guerra y lo fácil participar en ella. Y la verdad es que se consiguió lo difícil”.

España con sus relaciones amistosas con el Eje durante la guerra, con sus escasos medios, y sin romper sus relaciones con los aliados, poco, poquísimo, podía dañar los intereses de estos”.

Según Serrano, el momento en que España debió entrar en guerra, por su sólo interés, fue durante la retirada aliada en Dunkerque, teniendo que haber invadido el Marruecos

10 Ibidem, p. 293 a 296.

francés, impidiendo la resistencia colonial francesa y luego el desembarco norteamericano, lo que habría ayudado eficazmente a Rommel a tomar el Canal de Suéz. La movilización de las tropas españolas habría sido fácil por la proximidad al final de la Guerra Civil11

“… el Gobierno español no pensó ni por un instante en aprovechar aquel momento. Ni entonces ni luego, jamás, tuvo decisión ni voluntad concreta y actual de guerra. Sólo palabras, planes siempre diferidos, vagas e indeterminadas, condicionadas por factores imposibles y situadas en la infinitud del tiempo”.

Antes de la llegada de Serrano a Exteriores, de su visita a Hitler en septiembre de 1940, lo ojos de Alemania ya estaban fijos en Gibraltar y Franco había maniobrado para evitar esta complicación.

El 6 de julio de 1940 Canaris propuso al general Franz Halder un ataque sobre Gibraltar. Poco después Manuel Aznar publicaba tres artículos titulados <Gibraltar, honor y deber de los españoles>. Nueve de cada diez españoles estaban decididos a marchar sobre Gibraltar en este momento. Este fue el mejor momento que tuvo Hitler para hacer entrar a España en la guerra.

11 Ibidem, p 297.

El 14 junio 1940 los españoles habían tomado Tánger y el 16 el general Juan Vigón, jefe del Estado Mayor Central, viajaba al castillo de Acoz en Bélgica, con una carta de Franco fechada el 3 de junio, tres días después de Dunkerque. Era recibido por Hitler después de la caída de París y antes de las negociaciones alemanas con Francia.

El 19 de junio de 1940 España parecía estar dispuesta a entrar en guerra a cambio de Orán y Marruecos, más una cantidad importantísima de armamento y alimentos, previa una preparación de la opinión publica española.

Un tiempo antes el oscuro Canaris había señalado a Franco la diferencia de la suerte corrida por Suecia y Noruega. Noruega había sido tomada en horas por decir NO, mientras que Suecia a cambio de unas concesiones mínimas se había librado de la invasión alemana.

El 27 Franco destituyó, según algunos autores, a Yagüe por avituallar aviones alemanes en territorio español, lo que le impidió autorizar el avituallamiento de submarinos alemanes en las costas gallegas. En esos mismo días firma Franco un acuerdo tripartido con Lisboa y Londres y cesa al general López Pinto por autorizar un desfile alemán por las calles de San Sebastián. Franco hace de forma impenetrable su juego.

Franco hace caso a Canaris. Da poco, pide mucho, promete todo. Proctor, profesor de la Universidad de Idazo, dice; <Tan grandes eran las exigencias de Franco que resultaban difícil, sino imposibles, satisfacerlas>.

PRIMERA ENTREVISTA SERRANO – HITLER

Desde mayo de 1940 las ingerencias del ministro de Gobernación Serrano en temas de política exterior eran cada vez más que evidentes.

Serrano fue llamado a Berlín pensando que se iba a tratar el tema de garantías y compensaciones territoriales a cambio de la entrada de España en la guerra, y se encontrón con “un poder nazi engolfado por sus triunfos y que lejos de estar dispuesto a vender barato el Marruecos francés, reclamaba para sí una base en las Islas Canarias”12.

El 13 de septiembre de 194013 emprendía Serrano Suñer viaje a Berlín, cuando todavía no era ministro de Asuntos Exteriores. Recuerda Serrano14:

12 Sáenz-Francés, Emilio: Entre la antorcha y la esvástica, Actas, Madrid 2009, p. 59

13 David Jato afirma que fueron el 16 y el 24 con Ribentrop y el 17 y 25 con Hitler,. Ver Jato, David; Gibraltar decidió la guerra, Acervo, Barcelona 1978, p. 45.

14 Serrano Suñer, R.: Entre Hendaya y Gibraltar, Ediciones Nauta SA, Barcelona 1973, p 261

A fin de no encontrarme desamparado frente al aparato oficial alemán, fui acompañado de un séquito numeroso, verdaderamente excesivo, prácticamente ocioso, ya que, fuera de algunos técnicos, los demás tuvieron una misión meramente decorativa. Salvo dos o tres, todos eran jerarquías falangistas que se mostraron en aquella ocasión absolutamente identifica- dos con mi designio político”

Serrano salió para Berlín siendo un admirador de Alemania y del III Reich, al tiempo que un servidor leal de la España de Franco.

La primera impresión de Serrano al entrevistarse con Ribbentrop, ministro de Exteriores del Reich, fue que éste era poco simpático, no era distinguido ni elegante, que carecía de cualidades humanas y de verdadera inteligencia. Era hermético, duro y frío, por lo que resultaba difícil establecer comunicación con él. Serrano ya intuía la falta de comunicación que iba a existir siempre entre ambos. Por el contrario que Serrano Hitler pensaba que Ribbentrop era la cabeza mejor organizada de su gobierno. Serrano señala que nunca se lo pareció.

En esta entrevista de Serrano con Ribbentrop la pregunta clave fue cuándo iba España a entrar en la guerra. Recuerda Serrano: “No nos podíamos hacer ilusiones, pero teníamos que parapetarnos en el punto de vista de nuestras reivindicaciones intransigentemente. Esta sería también- cuando fue informado de todo aquello- la opinión y la actitud de Franco”15. Las peticiones de armamento, alimentos, combustible, materias primas y una enorme expansión territorial a costa de Francia en el Norte de África, fue el escudo invisible de la diplomacia española para evitar entrar en la guerra.

En la recepción que siguió a la primera conferencia de Ribbentrop con Serrano, durante la fiesta, este le dijo a Serrano “que quería hablarme del disgusto que causa al Führer la actitud un tanto equívoca de nuestra política exterior”. Afirmando con prepotencia Ribbentrop que esto podía llevar a Führer a ocupar la Península como medida de seguridad, dada la fundamental posición geográfica y estratégica de España. Al igual que Hitler el ministro de Exteriores alemán manifestó la preocupación que despertaba un Portugal amigo de Inglaterra.

Estas escasamente veladas amenazas de Ribbentrop no gustaron nada a Serrano. Evidentemente, el ministro alemán no sabía nada del carácter de los españoles.

15 Ibidem, p. 265

Así, cuando Serrano se dirigió a la primera entrevista con Hitler, el ministro español era consciente de ser representante de un país, pequeño, orgulloso, dolorido y gastado, y que era minusvalorado por sus <amigos> alemanes.

En la primera entrevista del ministro español con Hitler ya señala Serrano la incapacidad del traductor alemán para trasladar al Führer lo que decían los españoles; al parecer traducía verdaderos disparates. Esta primera entrevista versó sobre alta estrategia, de forma genérica, casi una charla de café. Serrano habló de la cuestión religiosa y del ferviente catolicismo de los españoles, lo que no les supeditaba a los dictados de Roma salvo en cuestiones de fe y de moral. También se refirió a la actitud áspera del nazismo en relación con la Iglesia católica, lo que le ganó el titulo de jesuítico a los ojos de Hitler. Serrano, templando los ánimos, le recordó a Hitler la amistad española durante la I Guerra Mundial, lo que sabía le era muy grato al Führer.

Hitler no habló de la entrada de España en la guerra, pero sí de su vinculación ineludible a la nueva Europa, al tiempo que Serrano ponía de manifiesto la precaria situación de España para entrar en guerra; “Hablamos si de que España tendría que ocupar el lugar que le correspondía pero con la más absoluta indeterminación en cuanto al tiempo, propósitos y proyectos. Una cosa era para mi evidente y es que Hitler no se le podía dar una negativa categórica porque ella le hubiera determinado a violar la neutralidad española”16. Para cerrar la conversación se acordó una entrevista entre Franco y Hitler en la frontera de Hendaya.

Dos años después, sobre esta entrevista dijo el Führer refiriéndose a Serrano: “Ya en mi primera entrevista con él experimente un sentimiento de repulsión, y eso que nuestro embajador, con total ignorancia de los hechos, me lo presentó como el más ardiente germanófilo de España”

Julio MERINO

Autor

Julio Merino
Julio Merino
Periodista y Miembro de la REAL academia de Córdoba.

Nació en la localidad cordobesa de Nueva Carteya en 1940.

Fue redactor del diario Arriba, redactor-jefe del Diario SP, subdirector del diario Pueblo y director de la agencia de noticias Pyresa.

En 1978 adquirió una parte de las acciones del diario El Imparcial y pasó a ejercer como su director.

En julio de 1979 abandonó la redacción de El Imparcial junto a Fernando Latorre de Félez.

Unos meses después, en diciembre, fue nombrado director del Diario de Barcelona.

Fue fundador del semanario El Heraldo Español, cuyo primer número salió a la calle el 1 de abril de 1980 y del cual fue director.
Suscríbete
Avisáme de
guest
4 comentarios
Anterior
Reciente Más votado
Feedback entre líneas
Leer todos los comentarios
Geppetto

Serrano se invento que su trabajo al frente del ministerio de AAEE era autónomo y que el dirigía la política exterior de España, cosa que de ninguna manera es cierta.
Serrano estudiaba con su cuñado y Jefe del Gobierno Francisco Franco sus intervenciones frente a Alemania y una vez que este(Franco) decidía la actuación Serrano la llevaba a la practica de forma eficaz, Serrano jamas tuvo poibilidad de cambiar de criterio o de forma de actuar, cumplia con las ordenes recibidas y lo hacia de la mejor manera que sabia, que siempre fue muy buena.
Fue un hábil ministro de Exteriores, pero siempre al servicio de España y su gobierno y Franco, decididamente, no quiso entrar en esta monstruosa barbaridad que se llamo II Guerra Mundial y lo consiguio
Es a el al que los españoles deben respeto, admiracion y agradecimiento por que fue él el que consiguió que España se quedara al margen de la matanza.

Hakenkreuz

Para este tipo de mentiras repugnantes antinazis del antinazi Merino, mejor poner noticias de fútbol, que nos riamos un poco de los Negreira y los llorones de Madrid y Barcelona. ¿O es que no hay sección de humor deportivo en ñtvespaña.com?

Hakenkreuz

Estas mentiras que vertéis en vuestro diario digital no hacen gala alguna al lema «Verdad, libertad, justicia», sino a justo lo contrario. Es lamentable que pidáis «lealtad a España» cuando vosotros despreciáis, denigráis y odiáis así a los que jugándose la paz de Alemania, ayudaron a nuestros abuelos a mantener España unida y católica. Una vergüenza y un claro ejemplo de los valores democráticos de la derecha. ¿Y luego pedís apoyo a vuestro partido político conservador?

España no entró en la II Guerra Mundial porque:

1º España no estaba, en absoluto, en condiciones económicas y militares para entrar en guerra. Y tampoco quería pagar un tributo en sangre para solo ganar Gibraltar. África estaba en manos de la Francia de Petain, y Hitler no le concedió territorios en ella, ni ingenieros, tecnología e industria para construir una potente flota de superficie complementaria a los submarinos para doblegar a UK en el Océano Atlántico.

2º Alemania preparaba ya la invasión de la URSS y no quería, bajo ningún concepto, atraer la atención de Stalin sobre las más de 200 divisiones que acumulaba en la frontera polaca y prusiana a la espera de la invasión. Hitler no tenía ninguna intención de atacar España, sino de lograr su entrada en guerra en su bando, pues era bien conocedor del valor incomparable de la infantería española. Un millón de españoles no solo hubiese cerrado el paso a Berlín con armas y tecnología alemanas, sino que hubiese entrado en Moscú, Leningrado y Stalingrado triunfante, pues su experiencia en combate era muy superior a la de los alemanes. Por eso le interesaba a Hitler que España entrara en guerra aliada de su aún poco fogueada Wehrmacht. Conocía muy bien el valor del soldado español, su tenacidad y su extraordinario valor combativo, y lo conoció aún mejor tras la gloriosa victoria española de Krasny Bor. Así se lo transmitió al humilde Agustín Muñoz Grandes, capitán general español y héroe condecorado con las más altas condecoraciones militares en el frente del este al mando de la División Azul.

3º Hitler no quiso nunca guerra con UK ni con su imperio. Intentó la paz durante muchos meses. Incluso su lugarteniente R. Hess aterrizó en Inglaterra y fue detenido intentando buscar una paz con los ingleses. Y tras la invasión de la URSS, el intento de lograr la paz se desvaneció por completo, no digamos ya con USA en guerra.

4º Hitler cometió el mayor error militar de toda la guerra, un suicidio militar, dejando escapar en mayo de 1940 a las fuerzas expedicionarias británicas en Dunkerke cuando pudo haberlas aniquilado dejando a UK indefenso en cuanto a infantería. Ordenó detener el ataque a las divisiones panzer de Guderian y Rundstedt, dejando escapar al enemigo seguro que confiando en que el pueblo inglés exigiría de sus políticos la paz atemorizado por la aplastante superioridad alemana. Se equivocó mortalmente de pleno. No invadió Inglaterra, error colosal y definitivo,pues UK acabó siendo la plataforma de los bombardeos masivos sobre Alemania, los astilleros de muchos buques de guerra y la causa de que un millón de alemanes tuviesen que formar el muro del Atlántico desde Noruega al golfo de Vizcaya, cuando eran vitales en el frente del este. Y esa invasión de las islas británicas fue el argumento fundamental exhibido por Franco en Hendaya como condición imprescindible para que España se adhiriera al Eje y entrara en guerra tomando Gibraltar y cerrando el Mediterráneo por el oeste. Hitler se enfadó considerablemente cuando Franco se lo repitió una segunda vez, pues invadir UK no entraba en los planes alemanes, para su desgracia. Desde luego no podía esperar que si no pudo doblegar a Inglaterra ni con la batalla aérea, que ahora España le ganase la guerra en su lugar invadiendo Gibraltar, absurdo y solo creíble por ingenuos. Esa insistencia en invadir UK para que España entrara en la guerra, fue el motivo por el que no quiso volver a entrevistarse con Franco nunca más, prefiriendo antes que le sacasen dos muelas.

5º Gibraltar no interesaba tanto como UK como objetivo militar. Incluso Malta era mucho más importante para el esfuerzo militar del Afrika Korps, y no se invadió incomprensiblemente. Hitler pretendía ganar la guerra doblegando a la URSS y apoderándose de su petróleo caucásico, vital para el esfuerzo de guerra, pero el comunismo fue salvado por las putas democracias con su «préstamo y arriendo».

6º Serrano Súñer, que no era falangista, sino de la CEDA prohibida por Franco, no tuvo papel ninguno salvo el de informar a Hitler sobre la opinión del pueblo español respecto a la guerra, que los españoles esperaban el triunfo alemán, pero que querían mantener su independencia y no enfrentarse a USA y UK, algo que tampoco quería el propio Hitler, pero que no pudo evitar. Y Hitler no quiso nunca, ni por lo más remoto, abrir un frente adicional en España. De hecho siempre tuvo palabras amables hacia España y los españoles (corroboradas por emisiones de radio del III Reich para toda Alemania y sus territorios ocupados. Se deshizo en sus ondas en agradecimiento a los voluntarios españoles de la División Azul), nunca las estupideces que la propaganda demo roja le atribuye y que son falsas en su casi totalidad. Seguro que, a partir de 1942, cuando se le complicó la guerra, se acordó de lo que Franco le exigía respecto a invadir UK, viendo claramente su error, precisamente no haber sido mucho más agresivo con los de la Pérfida Albión desde un principio y no tan diplomático y político. Toda una lección histórica.

7º Hitler respetó España incluso en noviembre de 1942, no a la Francia de Petain, a la que invadió de inmediato, cuando la operación Torch llevó al ejército USA a Marruecos y Argelia, con complicidad de las tropas francesas en las que Hitler había confiado, cercando el Rif. Eso sí, la fuerza aérea española, formada por cazas cedidos por los alemanes, se cobraron un buen tributo en cazas, bombarderos y aviones militares norteamericanos por violar espacio aéreo español, para enfado de altos mandos de USA allí desplegados. Y Franco avisó que si los norteamericanos ponían un pie en el Rif o en cualquier posesión española, España entraría en guerra inmediatamente con ellos. Roosevelt escribió una carta a Franco por entonces con una exquisita amabilidad tratando de tranquilizarle y persuadiéndole de que España sería respetada íntegramente. Dos años después, como suele suceder con los mandatarios angloparlantes, más falsos que Judas Iscariote, mercaderes hasta la muerte, la amabilidad tornó en amarga hostilidad. Fue entonces cuando Franco abrió más de un par de ojos en UK haciéndoles saber por carta que esa complicidad que tenían con Stalin y la URSS, era una alianza con satanás, que se volvería contra ellos. Y así fue. Y esa incontestable realidad de un comunismo triunfante, disipó la hostilidad sobre España. Churchill, Eisenhower, Patton, MacArthur y muchos otros líderes vieron horrorosamente tarde con quién habían sido cómplices del mayor genocidio de la historia, la del comunismo extendido.

Aliena

Qué asco de panfleto, que supura rencor y mezquindad.

4
0
Deja tu comentariox