
Getting your Trinity Audio player ready...
|
“Un centenario para recordar, vivir y dar gracias a Dios”.
José María Alsina Roca es padre y abuelo con 8 hijos y 25 nietos. Profesor titular de Filosofía Política de la Universidad de Barcelona durante 40 años y rector honorario de la Universidad Abat Oliba CEU de Barcelona. Actualmente imparte cursos en el Instituto Santo Tomás de la Institución Balmesiana de Barcelona, es Presidente nacional de Schola Cordis Iesu y redactor de la revista Cristiandad.
Celebrar cien años de historia es un acontecimiento muy significativo. ¿Qué representa este centenario para Schola Cordis Iesu?
Más que una simple conmemoración, este centenario es una ocasión privilegiada para dar gracias a Dios. Al mirar atrás, vemos un camino intenso, con dificultades, pero también con muchas gracias recibidas. Es un momento de memoria agradecida, pero también de compromiso para el futuro.
Schola Cordis Iesu nació en 1925 en un contexto particular. ¿Cómo surgió esta iniciativa?
Su origen fue providencial. Un grupo de jóvenes universitarios, miembros de la Congregación Mariana de la Inmaculada en la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús de la calle Caspe, en Barcelona, manifestó el deseo de profundizar en su formación para poder contribuir mejor en la revista de la Congregación. Se encomendó esta tarea al padre Ramón Orlandis, S.I., quien asumió la labor formativa que marcaría toda su vida.
¿Qué enfoque tiene el libro conmemorativo, de contenido histórico, que han preparado para esta ocasión?
No se trata solo de una recopilación histórica, sino de una visión integral de lo que ha sido y sigue siendo Schola Cordis Iesu. El libro se divide en cuatro partes fundamentales: la vida del padre Orlandis, la historia de la asociación, su carisma y espiritualidad, y los testimonios de quienes han contribuido a su desarrollo. Además de este libro de carácter histórico, se presentarán dos nuevos libros de gran importancia: el primer volumen de las obras completas del padre Orlandis y también el primer volumen de lsa obras completas de Jaime Bofill, catedrático de Metafísica ,discípulo del padre Orlandis. En estos dos volúmenes se han recogido principalmente lo que estos dos autores escribieron en la revista Cristiandad.
¿Por qué es importante destacar la figura del padre Orlandis en este centenario?
Porque toda obra que Dios suscita en la Iglesia está vinculada a la misión de una persona concreta. Orlandis, según él mismo decía, no pretendió fundar una nueva obra o movimiento, trataba de dar continuidad a la gran obra que realizó el jesuita francés, el Padre Enrique Ramière.
El fue el gran apóstol del Corazón de Jesús especialmente a través del Apostolado de la Oracion y de su revista “El mensajero del Corazón de Jesús”, una revista que nació a mediados del siglo XIX, como una publicación muy modesta pero que en pocos años tuvo una tirada de millones de ejemplares en más de diez idiomas. Su apostolado consistió fundamentalmente en difundir en su integridad el mensaje de Paray –le-Monial subrayando la importancia social que tiene la devoción al Corazón de Jesús para extender la esperanza.
En el libro se menciona un texto especial suyo titulado Pensamientos y ocurrencias. ¿Por qué es relevante?
Es un texto fundacional que sintetiza el magisterio espiritual que inspiró a Schola Cordis Iesu. Tiene sus orígenes en 1924, recoge la esencia de su programa apostólico. Se publicó en la revista Cristiandad en 1955 y desde entonces ha sido una referencia imprescindible para nuestra formación. La devoción al Corazón de Jesús tal como nos la enseña santa Margarita María Alacoque, el ideal del Reinado de Cristo, entendido como lo explicó el P. Enrique Ramière y vivido bajo la guía de Santa Teresita del Niño Jesús, son los tres puntos que desarrolla el P- Orlandis en este carismático escrito.
Cien años son muchos años ¿qué personas podría señalar como decisivas en esta continuidad histórica tan relevante?
Han sido muchas persona cuya contribución ha sido muy decisiva en esta historia, sin ellos hoy no existiría Schola, pero ante la imposibilidad de referirme a todas ellas creo que es de justicia recordar a dos: En primer lugar a Francisco Canals Vidal, el principal discípulo del P. Orlandis , catedrático de Metafísica de la Universidad de Barcelona, entregó toda su vida de un modo muy ejemplar a Dios, a la familia y a los ideales de Schola. Supo transmitir de un modo atractivo y exigente la formación que había recibido del padre Orlandis, y durante su vida la “pequeña” Schola, se convirtió en una gran asociación de carácter familiar. La otra persona es Jose María Petit Sullá, un hombre polifacético, ingeniero industrial, catedrático de Filosofía de la Naturaleza de la universidad de Barcelona, con una profundidad de pensamiento y una capacidad de acción totalmente excepcional. Gracias a él muchos jóvenes universitarios recibieron la formación propia de Schola y muchas actividades pudieron llevarse a cabo gracias a su dedicación eficaz y completa a nuestra asociación.
¿Qué frutos ha dado Schola Cordis Iesu a lo largo de estos cien años?
Ha pasado por distintas etapas, desde su consolidación en los años treinta y cuarenta hasta su reconocimiento oficial dentro del Apostolado de la Oración. En 2005, la Conferencia Episcopal Española aprobó sus estatutos como asociación de ámbito nacional. Inicialmente un pequeño grupo de jóvenes universitarios, a partir de los años 70, se constituyó como una familia de familias. En este tiempo, podemos destacar de un modo especial lo siguientes frutos apostólicos:
En primer lugar y lo más importante, muchos jóvenes y muchas familias han estado al amparo doctrinal y espiritual de Schola. De este ambiente familiar han surgido muchas vocaciones apostólicas: a la vida religiosa, tanto a la vida contemplativa como activa, sacerdotes, profesores, médicos, abogados y muchas madres de familia entregadas en cuerpo y alma a la educación cristiana de sus hijos, que han sabido compatibilizar con sus responsabilidades profesionales.
Habría que añadir otros frutos de algún modo más visibles. En primer lugar la Revista Cristiandad, ,apareció en 1944 y continúa hoy con los mismo propósitos que cuando se fundó. Como decía al padre Orlandis, una revista con un nombre algo “provocativo”, Cristiandad, en unos tiempos en los que estamos tan lejos de aquellos ideales que dieron lugar a nuestra cultura cristiana. Continuamos hoy día proclamando su actualidad, si queremos redirigir nuestra sociedad hacia los ideales que le dieron vida.
En segundo lugar la llamada “escuela Tomista de Barcelona”. El magisterio universitario de Francisco Canals y de José María Petit ha tenido continuidad con una larga lista de profesores de distintos niveles formados en la filosofía y teología de Santo Tomás. Otro fruto extraordinario ha sido la Hermandad de Hijos de Nuestra Señora del Sagrado Corazón.
Es una asociación sacerdotal fundada por el Padre Antonio Pérez Mosso, sacerdote navarro, perteneciente a Schola, comparte con nosotros un mismo tesoro doctrinal y espiritual, sin tener ninguna vinculación jurídica.
Finalmente no es propiamente un fruto pero algo que ha estado y está profundamente vinculada con Schola, es la Adoración Nocturna Española. La mayor parte de nuestros miembros son adoradores nocturnos tanto en Barcelona como en las otras diócesis que tenemos e presencia. La adoración eucarística ha sido el alimento espiritual que explica la permanencia y fidelidad en sus ideales de nuestra asociación.
¿Cómo se podría resumir el carisma que define a Schola?
Nuestro lema es claro: “Al Reino de Cristo por los Corazones de Jesús y María”. La devoción al Sagrado Corazón de Jesús, siguiendo el modelo de Santa Teresita del Niño Jesús, es el centro de nuestra espiritualidad. Todo ello asumiendo un fuerte compromiso con la formación doctrinal y la evangelización en el ámbito cultural. Esta formación doctrinal ha tenido un componente muy importante como es la Teología de la historia. Comprender la historia a luz de la revelación, nos ayuda de una forma decisiva a tener criterios serios de discernimiento sobre nuestro tiempo, como alentar nuestra acción con la esperanza del cumplimiento de las promesas anunciadas desde el Génesis hasta el Apocalipsis.
¿Cuál ha sido el papel de la devoción mariana en la historia de Schola Cordis Iesu?
Desde sus inicios, la asociación ha promovido una espiritualidad mariana profunda, inspirada en San Luis María Grignon de Montfort. El Corazón de María es para nosotros modelo y guía en nuestra misión de entrega al Corazón de Jesús. Junto a la Virgen siempre está San José, es una compañía inseparable.
Ninguna obra se construye sola. Schola Cordis Iesu no sería lo que es hoy sin la entrega de sacerdotes, laicos y religiosos que han dado su vida por esta misión. Sus testimonios son un recordatorio de la fidelidad a Dios y una inspiración para quienes seguimos este camino.
En el marco de este centenario, han organizado diversos actos de celebración. ¿Qué actividades destacaría y cuál es su significado?
Hemos querido que esta celebración sea tanto un acto de memoria como una oportunidad de comunión y renovación espiritual. Comenzaremos con una Vigilia Eucarística el 15 de mayo en la Basílica del Tibidabo, presidida por el obispo auxiliar de Barcelona, Mons. Javier Vilanova. Será un momento de adoración y acción de gracias por estos cien años de historia.
El 16 de mayo, tendremos un acto académico en el Aula Magna del Seminario Conciliar de Barcelona, seguido de una cena conmemorativa en su claustro. Este evento será una ocasión para reflexionar sobre la trayectoria de Schola Cordis Iesu y compartir fraternalmente con quienes han sido parte de esta historia.
¿Y cómo culminará la celebración de este centenario?
El 17 de mayo tendremos el acto central: la Santa Misa de acción de gracias en la Iglesia del Sagrado Corazón de los Jesuitas de la calle Caspe, presidida por el Cardenal Juan José Omella, arzobispo de Barcelona. Es un gesto de comunión con la Iglesia y de gratitud a Dios por todo lo que ha hecho en este siglo de historia.
Finalmente, tendremos una celebración familiar en la parroquia de María Reina, para compartir en un ambiente de fraternidad este momento tan especial. Esperamos que todos estos actos ayuden a fortalecer nuestro espíritu y a proyectarnos con renovada esperanza hacia el futuro.
Para concluir, ¿Qué mensaje quiere transmitir en este centenario?
Que estos cien años nos invitan a dar gracias, a asumir con responsabilidad nuestro presente y a mirar el futuro con esperanza. Este centenario no es solo una celebración, sino una renovación de nuestro compromiso con la misión que Dios nos ha encomendado. Confiamos en que Él seguirá guiándonos con su gracia, para que Schola Cordis Iesu continúe siendo un instrumento fecundo en la Iglesia.
Autor

-
Subdirector de Ñ TV España. Presentador de radio y TV, speaker y guionista.
Ha sido redactor deportivo de El Periódico de Aragón y Canal 44. Ha colaborado en medios como EWTN, Radio María, NSE, y Canal Sant Josep y Agnus Dei Prod. Actor en el documental del Cura de Ars y en otro trabajo contra el marxismo cultural, John Navasco. Tiene vídeos virales como El Master Plan o El Valle no se toca.
Tiene un blog en InfoCatólica y participa en medios como Somatemps, Tradición Viva, Ahora Información, Gloria TV, Español Digital y Radio Reconquista en Dallas, Texas. Colaboró con Javier Cárdenas en su podcast de OKDIARIO.
Últimas entradas
Actualidad28/04/2025José María Alsina, presidente de Schola Cordis Iesu, analiza la historia de la asociación en su centenario. Por Javier Navascués
Actualidad27/04/2025Triana Cardona recrea un apasionante diálogo entre la intelectual feminista Badinter y Edith Stein. Por Javier Navascués
Actualidad26/04/2025Amparito Medina, de abortista a provida y medalla como Embajadora de Paz y Derechos Humanos. Por Javier Navascués
Actualidad25/04/2025Manuel Gutiérrez Algaba analiza su libro Catolicismo para ateos: bueno, bonito, barato. Por Javier Navascués