22/11/2024 22:21
Getting your Trinity Audio player ready...

Santiago de Compostela Santiago​ es una ciudad y municipio español, capital de la comunidad autónoma de Galicia. Pertenece a la provincia de La Coruña y en ella tienen su sede el gobierno autonómico gallego y el Parlamento de Galicia.

La ciudad antigua de Santiago es Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde 1985. Destaca por ser uno de los tres grandes núcleos de peregrinación del cristianismo, junto con Jerusalén y Roma, al señalar la tradición que allí se dio sepultura al apóstol Santiago el Mayor. De especial importancia artística es su catedral, dedicada precisamente al apóstol Santiago, y que es el destino de los cientos de miles de peregrinos de todo el mundo que cada año realizan el Camino de Santiago.

Un privilegio concedido en 1122 por el papa Calixto II declaró que serían «Año Santo» o «Año Jubilar» en Compostela todos los años en que el día 25 de julio, día de Santiago, coincidieran en domingo; este privilegio fue confirmado por el papa Alejandro III en su bula Regis aeterni en 1179.

El municipio limita al norte con los ayuntamientos de Valle del DubraTrazo y Oroso; al sur con TeoVedra y Boqueijón; al este con El Pino; y al oeste con Ames. En las inmediaciones de la ciudad se encuentra el aeropuerto de Santiago de Compostela, el más transitado de Galicia y el segundo del norte de España, solo por detrás de Bilbao. Es también de gran relevancia su quincentenaria Universidad, situada entre las diez mejores de España, y que cuenta con unos 25 500 alumnos matriculados cada curso (en los dos campus de la universidad, en Santiago y en Lugo), ​ lo que contribuye a elevar la población de hecho de Santiago y su área metropolitana por encima de los 200 000 habitantes

 

 

Ya sea por motivos culturales, religiosos o turísticos, cada año millones de personas recorren el Camino de Santiago, una de las rutas sagradas del catolicismo. Se trata de un recorrido con siglos de historia e infinidad de puntos de interés. Si estás planeando una peregrinación a Santiago toma nota, porque hoy vamos a hablar de 10 pueblos espectaculares en el Camino de Santiago.

 

Ya sea por motivos culturales, religiosos o turísticos, cada año millones de personas recorren el Camino de Santiago, una de las rutas sagradas del catolicismo. Se trata de un recorrido con siglos de historia e infinidad de puntos de interés. Si estás planeando una peregrinación a Santiago toma nota, porque hoy vamos a hablar de 10 pueblos espectaculares en el Camino de Santiago.

 

1. Puente la Reina (Navarra)

El nombre no decepciona: el puente románico sobre el río Arga deja una imagen de postal, en especial si el día es bueno y el puente se refleja en las aguas del río. “Una anónima reina de Navarra” lo mandó construir en el siglo XI y 1.000 años después ahí sigue, ayudando a cruzar el Arga a los peregrinos. En el Monumento al Peregrino, en el arco de la Iglesia del Crucifijo, se unen el camino franco-navarro procedente de Roncesvalles y el franco-aragonés, que viene de Somport.

 

 

PUENTE DE LA REINA  

2. Nájera (La Rioja)

La vecina Santo Domingo de la Calzada le roba el protagonismo a esta preciosa localidad que crece al lado del río Najerilla. El Monasterio de Santa María la Real, que se inició en 1045 (la iglesia no se acabó hasta 1516), es una delicia, en especial el Claustro de los Caballeros, donde el gótico convive con el plateresco y el estilo renacentista. Del Castillo de la Mota y el Alcázar solo quedan restos.

 

 

3. Estella/Lizarra (Navarra)

Estella en castellano, Lizarra en vasco o “La Toledo del norte” gracias a su poderío cultural, con las Iglesias de San Pedro de la Rúa y San Miguel, además del Palacio de los Reyes de Navarra, como máximos exponentes. Por si fuera poco, esta ciudad a medio camino entre Pamplona y Logroño se alza sobre un meandro del Ega, rodeada de montañas y con el verde como color predominante. Tampoco hay que perderse el Puente de la Cárcel o Puente Picudo. 

LEER MÁS:  PEGASO, la Joya de la Corona regalada. Undécima Parte. Los superdeportivos Pegaso. Por Miguel Sánchez

 

ESTELLA

4. Castrojeriz (Burgos)

Unos 50 kilómetros después de pasar Burgos nos encontramos con Castrojeriz, a orillas de un Odra al que no le queda mucho para desembocar en el Pisuerga. Este municipio, que cumple con la estructura de pueblo del camino. Esta presidido por las ruinas del Castillo de Castrojeriz, donde fue asesinada Leonor de Castilla. Se puede visitar, igual que las Ruinas del Convento de San Antón. Tampoco te puedes perder la Iglesia de San Juan.

 

 

5. Carrión de los Condes (Palencia)

Nos adentramos en la provincia de Palencia y hacemos un alto en esta localidad por la que han pasado numerosos nobles y reyes. La Iglesia de Santiago, en especial su espectacular friso, es lo más destacado del municipio. Más allá de este gran exponente del románico castellano están la Iglesia de Santa María del Camino, las casas del Águila, los Girón, los Lomana o la Casa Grande o el Puente Mayor, además de las puertas que quedan de la muralla.

 

 

6. Sahagún (León)

Poco antes de llegar a León nos encontramos con Sahagún, un pueblo que tuvo sus momentos de máxima esplendor con la llegada de la Orden de Cluny en el siglo XI y que a día de hoy suele ser el fin de una etapa para los peregrinos. Allí encontramos hasta tres albergues para peregrinos, además de un interesante patrimonio que lo convierte en referencia turística más allá del Camino. Desde la Edad Media nos llegan las iglesias de San Lorenzo y de San Tirso, el Santuario de la Peregrina o las ruinas del Monasterio Real de San Benito.

 

 

 

SAHAGÚN

Astorga (León)

Desde el siglo XI el crecimiento de Astorga ha estado unido al Camino de Santiago, así que parece obligado hacer una parada en esta localidad leonesa. También es uno de los destinos turísticos más importantes de la provincia de león, ya que puede presumir de restos romanos, románicos, góticos, renacentistas, barrocos y modernistas. Nuestro recorrido por Astorga debe incluir el paso por la Catedral, el Palacio Episcopal, el Ayuntamiento y la ruta romana, incluida la Ergástula.

 

 

 

ASTORGA 

8. Villafranca del Bierzo (León)

Ya estamos casi en Galicia, pero antes nos detenemos en este precioso pueblo que es la capital histórica del Bierzo. Entre las paradas obligatorias de los peregrinos están la Iglesia de San Francisco, la colegiata de Santa María, la Plaza Mayor, las mansiones o el Convento de San Nicolás. Tamleonpoco te puedes perder las bodegas que hay en la calle del Agua, conocidas por sus buenos vinos, así que mejor hacer coincidir nuestro paso por Villafranca del Bierzo con el final de la etapa.

 

 

VILLAFRANCA  

9. O Cebreiro (Lugo)

El final del Camino se acerca, y desde este pueblecito a 1.300 metros de altitud que destaca por sus casitas de piedra y techos de paja arranca uno de los últimos tramos del Camino. Como no podía ser de otra manera encontramos varios sitios para que se alojen los peregrinos, siempre rodeados de verdes praderas y animales. Otro hecho que justifica la parada en O Cebreiro es que cuenta con la iglesia prerrománica más antigua del Camino. Dice la leyenda que sus campanas repicaban para guiar a los peregrinos.

 

 

10. Melide (A Coruña)

Tan solo 54 kilómetros nos separan de Santiago de Compostela y no son pocos los peregrinos que eligen Melide como último punto de partida antes de llegar al Obradoiro. Destaca el contraste entre el verde de sus llanuras y sus campos, con los animales siempre presentes, con sus construcciones medievales, que se conservan perfectamente. Tiene hasta 11 cruceiros, aunque nosotros nos quedamos con el de Melide (gótico, siglo XIV), el más antiguo de Galicia. Otra ruta menos conocida del Camino de Santiago, pero también ancestral, en la que se evita la dura ascensión por las nevadas cumbres de O Cebreiro, es el Camino de Invierno

LEER MÁS:  Los místicos, austeros y medievalistas Monjes Guerreros. Por Miguel Sánchez

La Santa Apostólica y Metropolitana Iglesia Catedral de Santiago de Compostela es un templo de culto católico situado en la ciudad homónima, en el centro de la provincia de La Coruña, en Galicia (España). Acoge el que, según la tradición, es el sepulcro del Apóstol Santiago, lo cual convirtió al templo en uno de los principales destinos de peregrinación de Europa durante la Edad Media a través del llamado Camino de Santiago, una ruta religiosa que comunicaba la península ibérica con el resto del continente.

Esto fue determinante para que los reinos hispánicos medievales participaran en los movimientos culturales de la época; en la actualidad sigue siendo un importante destino de peregrinación. Un privilegio concedido en 1122 por el papa Calixto II declaró que serían «Año Santo» o «Año Jubilar» en Compostela todos los años en que el día 25 de julio, día de Santiago, coincidieran en domingo; este privilegio fue confirmado por el papa Alejandro III en su bula Regis aeterni en 1179.

 

 

 

 

El botafumeiro (literalmente ‘echador de humo’, en gallego) es uno de los símbolos más conocidos y populares de la catedral de Santiago de Compostela, Galicia (España). Es un enorme incensario bañado en plata que pesa 62 kilogramos vacio y mide 1,50 metros de altura.

 

El botafumeiro anterior pesaba 53 kg, pero en el año 2006, durante las labores de restauración dirigidas por Luis Molina Acedo, se le añadió un baño de plata que incrementó su peso hasta los 62 kg de la actualidad. La cuerda que lo sostiene, atada al crucero de la catedral, es, en la actualidad, de un material sintético, tiene una longitud de 65 m, 5 centímetros de diámetro y pesa 90 kg. Anteriormente las cuerdas estaban hechas de cáñamo o esparto.

 

El botafumeiro se llena con unos 400 gr de carbón e incienso, después se ata con fuertes nudos a una larga cuerda que va hasta el techo del edificio, y se desplaza mediante un mecanismo de poleas por la nave transversal (transepto) de la catedral; para conseguirlo, un grupo de ocho hombres, que reciben el nombre de tiraboleiros, lo empujan primero para ponerlo en movimiento, y después tiran cada uno de un cabo de la cuerda para ir consiguiendo velocidad. Antiguamente el impulso y la parada del mismo se llevaba a cabo por el tiraboleiro mayor, que además era el que marcaba el ritmo del impulso. En la actualidad esta figura ya no existe.

 

¡Santiago y cierra, España! 

Es un lema perteneciente a la tradición cultural española, inspirado en un grito de guerra pronunciado por las tropas cristianas durante la Reconquista, en batallas como la de Navas de Tolosa y las españolas del Imperio y de época moderna antes de cada carga en ofensiva. En el corpus impreso del español aparece citado en el siglo xvii, en poemas y dramas de carácter histórico.

 

¡¡SANTIAGO Y CIERRA ESPAÑA!!

Autor

Suscríbete
Avisáme de
guest
0 comentarios
Anterior
Reciente Más votado
Feedback entre líneas
Leer todos los comentarios
0
Deja tu comentariox